30.9.19

La Formación Profesional en Aragón debe cambiar

Hablaba antes de la necesaria calidad formativa de los habitantes de las localidades con futuro, mas en las medianas localidades aragonesas con una clara enfermedad de despoblación. Es imprescindible repensar el Aragón actual en clave formativa de calidad y el papel de la Universidad tiene que ser clave

Nunca me ha gustado esa separación tan contundente entre Formación Profesional de Grado Superior y Universidad, ni la separación absurda entre Formación Profesional de Grado Medio y las empresas, hoy empezando a cambiar a través de la Formación Dual. 

No es así en otros países europeos y creo que debería replantearse sinergias entre ambos caminos educativos, y cambios ni leves ni para lavar la cara del expediente. Ya sé que hay miedos en el mundo educativo.
Hoy la demanda de mano de obra cualificada en Aragón es mucho mayor que la oferta de ciudadanos con experiencia y formación cualificada. También hay Clases a la hora de poder acceder a los puestos de trabajo y desde la izquierda hay que entender mucho mejor esto y defenderlo desde otros puntos de vista. Una buena formación profesional es una buena manera de defender salarios dignos y nivel de vida digna y libre.

Sobre un 35% de los aragoneses que terminan su carrera universitaria son ciudadanos sedentarios puros. El resto, el 65% se van hacia otras comunidades u otros países en busca de un mejor futuro. Estos datos son duros de asimilar y es falso lo que dijo una ministra de que es bueno que se vayan pues después vuelven con mejor formación. Y es falso porque muchos de ellos ya no vuelven. Otros sí vuelven pero no siempre somos capaces de articular futuros profesionales dignos a su formación.

Sobre todo es negativo el hecho migratorio universitario porque los aragoneses que se van de Aragón son los mejores formados, y los que quedan en relación a los que se van tienen una formación menor y menos actualizada. Y siendo egoístas, porque su educación la hemos pagado entre todos como una inversión costosa, aunque casi nadie se de cuenta de esto.

La Formación Profesional de Aragón tiene que mirar más en el espejo del País Vasco o de Alemania. Y basarse en cinco objetivos (mínimos) claros, asumibles y contundentes.

1/ La Formación Profesional tiene que ser PERMANENTE e inculcar en los alumnos que en todos los campos actuales, la actualización de la formación es la garantía del trabajo. La Formación Profesional DUAL ha llegado con muchos años de retraso pero es positiva. A partir de ella hay muchos caminos laterales para explorar cambios.

2/ Es imprescindible una interacción mucho mayor entre la FP y las empresas, los puestos de trabajo. No es necesario volver al aprendizaje de los años 70 pues todo evoluciona, pero aquel sistema con cambios era bueno. La FP actual está muy quieta, es muy rígida amparándose en que los conceptos básicos tienen que ser siempre muy parecidos. Y eso puede servir como explicación para los primeros meses, pero no para los últimos. Cada año hay que actualizar casi todas las ramas de FP y eso es agilidad formativa que tiene que realizarse con el propio mercado de trabajo.

3/ La FP tiene que contener muchos más elementos formativos para que quede mejor representado el autoempleo, la innovación, la autogestión de las posibilidades de cada persona. La FP tiene que enseñar a crecer, a invertir, a correr riesgos, a equivocarse, a aprender fuera de la propia FP.

4/ La FP tiene que trabajar mucho más en la formación de equipos, en lo cambiante del mundo actual, de la propia liquidez clara del mercado laboral pero cuidando de no caer en las indignidades ni en el esclavismo 3.0. Y sobre todo debe especializarse en esos miles de micro nichos de trabajo muy técnico, si no de forma contundente, sí abriendo miras de futuro a todos los alumnos. Si ponemos el mundo de las energías o de la electricidad o de las Artes Gráficas, lo que se enseña en FP son temas muy generales, pero hay que abrirse a decenas de posibilidades laterales de cada uno de esos oficios y en eso radica parte del éxito de los alumnos en su búsqueda de la excelencia vital.

5/ En la propia reflexión sobre la FP es posible que haya que estar cambiando constantemente de Ramas formativas que se ofrecen a la sociedad. Es muy claro que hay oficios en retroceso donde poder encontrar trabajo es muy complicado y poder defenderte con un sueldo digno mucho más. Esos Ciclos Formativos deben desaparecer un tiempo o adaptarse, o reciclarse contundentemente. Y estar constantemente creando nuevos Ciclos Formativos, donde el mayor problema y lo sabemos es tener personal profesional que los pueda impartir. Por ello los cambios normativos de entrada de personal ajeno al mundo educativo puro es una de las posibles soluciones que se acompañe de la Formación Profesional DUAL. Los mejores profesional de cada sector deberían ser los que impartieran clases a los alumnos. No es posible entender la FP con profesores reciclados que NUNCA han trabajado en talleres o empresas, y que se actualizan a través de libros o cursillitos. Y por desgracia, sé de lo que hablo.

Tres paseos de agua, en ciudades aragonesas

Sugerimos en esta ocasión, llegado el otoño, tres paseos por bosques urbanos en tres ciudades aragonesas no capitales de provincia, sí de comarca.

Las mismas gozan de equipamientos urbanos de calidad y de riberas bien amuebladas, dotadas de uso y de vida. Se trata de localidades donde la práctica de deporte o de senderimo de salud no solo es posible, sino también sugerente. Permitiendo a su población, sobre todo la más joven y la más envejecida, esos paseos posibles y tranquilos que dan salud.

La conservación y mantenimiento de sotos y espacios de calidad también ha dependido de la voluntad de sus vecinos y escolares.

Los paseos cotidianos y de día a día permiten gozar en Aragón de una calidad de cielo, de aguas y de una riqueza faunística complementada con el conocimiento de la riqueza del territorio y patrimonio ecológico más monumental, del que gozamos también en cada comarca.

Pero también es tiempo de chopo, álamo y agua rumorosa detenida por hoja de abedul, de avellano y, en tierra baja, de cualquier especie de soto pardo amarillenta.

La cultura japonesa tiene una palabra para la acción de dación de salud que nos aporta una estancia bajo árboles. Un baño de luz, olor, sombra y alma de árbol. Se denomina “shinrin-yoku” o baño de bosques.

Quizá no lleguemos a semejante inmersión, más propia de un paseo en los bosques de rodeno turolenses, el hayedo mocaíno o por el fascinante bosque de la Pardina del Señor, en las inmediaciones de Sarvisé, Sobrarbe.

Seremos menos ambiciosos pero ello dará lugar a paseos posibles de martes por la tarde en paraísos urbanos cercanos. En este caso de las capitales aragonesas. Sin que vayamos a mencionar ninguno de sus edificios o entornos señeros, se trata de volver a ellas o mirarlas de otro modo.

Un paseo por el Embalse del Arquillo y los sotos del Turia

Teruel ciudad es afortunada. Está enclavada en un amplio teatro natural, rodeada por sierras lejanas. Ello le aporta luz, noches frescas de verano, disponibilidad de purísima agua y calidad de aire.

A un solo paseo de la ciudad, la naturaleza no puede hallarse invadida por ella por insuficiente dimensión, es posible penetrar en los mundos de formas de las arcillas excavadas. Que han dado a Castellón su pujanza universal en el sector. Dado que sabiamente se ha creado un corredor lineal transitable, o parque denominado “Parque de las Arcillas”. Que permite su decurso por BTT o senderistas de manera sencilla, con el telón de la trasera de Ambeles de la ciudad mudéjar de fondo.

También es obligado la visita a la Rambla Barrachina que se glosará en otra ocasión.

Ahora toca la fuente de provisión de agua de Teruel, a veces casi seca por falta de lluvias en Albarracín y caudales del Guadalaviar todavía, cada vez con régimen estacional.

Se trata de, como Vadiello en Huesca y la Loteta en Zaragoza, una lámina de agua no solo estéticamente apreciable, sino garantía de desarrollo industrial y turístico.

Un entorno navegable por embarcaciones de recreo y dador de vida. Un oasis en el páramo de vegetación con monte bajo de visita obligada.

Navegación a complementar en otoño por un demorado paseo por los paseos fluviales del río Turia, generado tras la fusión del Alfambra y el Guadalaviar en la ciudad. Desde el Óvalo se advierte la belleza de los mechones ocres y dorados de sus chopos y álamos.

Desde el río se disfruta del perfil uzbeko de las torres turolenses, de la rotundidad de su Seminario, de la ligereza de la escalinata neomudéjar y del primer viaducto. Es un entorno a potenciarse, sí, pero en su estado actual el soto es una oportunidad magnífica de ver Teruel contrapicado y enriscado que no debe perderse.

Zaragoza desde sus muelas propias.

La lengua fluvial del Huerva discurriendo desde la Junquera hasta la desembocadura del Ebro permite magníficos paseos de otoño. A completar con visitas al Botánico del Parque José Antonio Labordeta en noviembre, donde se advierte muy bien la distinta coloración y caída de hojas, especie por especie, de las implantadas en la ciudad o existentes en Aragón propias.

Son lugares bien conocidos y apreciados por los zaragozanos. Esas puestas de sol con luz de cierzo, recién caída una tormenta, desde el Cabezo. Oteando el castillo de Valdespartera, las muelas e incluso el Moncayo.
Bajando la vista, toda la paleta del otoño refulge con la luz de la tarde. Presentando una casi única imagen de gran ciudad no agobiante, conectada con su entorno de páramo y río como la vieron las legiones de César Augusto.
Pero hoy se trata de poner en valor nuevos altozanos y lugares vacíos, no hollados pero que pueden permitir viajar y despejarse en 15 minutos de trayecto. Incluso pertenecientes a la ciudad inmortal.

Estoy pensando en las vistas de Zaragoza con la puesta de sol que se advierten desde el cementerio y yesos de Juslibol y desde la carretera autonómica de Sariñena, un poco más arriba de Villamayor.

En otoño, desierto y páramo afilan con la luz violeta de cierzo sus contornos. El espacio se llena de colores lápiz y ocres anaranjadas son las manchas de panizo recién cortado. Como las de los arrozales segados de Cinco Villas. El verde alfalfa torna oscurísimo pero brillante, caqui camuflaje.

La cinta del Ebro lejana y las torres del Pilar, iglesias y edificios altos se recortan de manera tan nítida que incluso un astigmático como yo puede solazarse.

Precedido de un paseo-visita a la diosa Sabina de Villamayor y un café o merienda-paseo por las calles de mudéjar popular de la localidad, o un vino en la plaza de Peñaflor, del bar de Juslibol o de la plaza de Movera o Pastriz, permiten en tardes de noche corta reestablecer esa conexión necesaria con el espacio cercano, por donde respira la urbe.

Desde sus cerros y muelas, como bien advirtió Pepe Cerdá en una de sus series, la ciudad se diluye como parte de su geología. Se empantana y crea en todo momento un lienzo confuso pero expresionista abstracto.

Huesca ciudad, keniata.

Comprendí el entorno de la Hoya de Huesca desde el valle del Rift. Reflexión que aplicaría a la Canal de Berdún, a la Val Ancha o la Fueva pero no tanto a los altiplanos turolenses, tan bolivianos por rojizos y por falta de precipitación suficiente.

Pero sí, la Hoya se convierte en una sabana varios veces al año, presenta visiones lineales hacia el este y el oeste de colinas, altozanos y pendientes donde todavía reina la carrasca y sabina. Se puede advertir perfectamente incluso en las inmediaciones de Walqa, el parque tecnológico.
Es por esta razón que propongo que todos los aragoneses conozcamos los humedales que la circundan, accesibles mediante paseo corto para cualquier edad o condición física.

Llenos de especies de avifauna, presentes ante la calidad ambiental de su entorno pues Huesca ciudad no emite CO2 suficiente como para empañarla.

La ciudad guarda como sorpresa, además del decurso urbano del río Isuela –felizmente urbanizado- y su airoso puente modernista, dos lagunitas o albercas. Desde las que las puestas de sol son magníficas.

Se trata de las Alberca de Loreto –detrás de la Pirámide, campo de entrenamiento de la S.D. Huesca- y de la Alberca de Cortés, al lado de Chimillas. Municipio residencial que permite una merienda o café reposados. Ambos en el oeste de la capital, recomendamos las puestas de sol referidas por su exposición al cierzo. Lo que les dota de una pureza de luz semejante a la del Parque del Agua de Zaragoza. Además de una visión de la avifauna sin obstáculos, no impedida por edificio alguno.

Para completar el paseo y pasar un día entero en Huesca, disfrutando de su afamada hostelería, el paseo puede iniciarse, con luz de levante, con otro por el entorno de ribera de la Ermita de Salas, tan querido por los oscenses y situada al este de la ciudad. Ribereña del Isuela aguas abajo.

Como sorpresa natural urbana, en este lugar donde el peso de Ramón Acín y los Saura son tan acusados para bien y obligan a una buena arquitectura, recomiendo visitar el parque más reciente de la ciudad.

El Parque Padre Querbes es un fecundísimo ejemplo de integración de espacio verde en manzana. Que se nutre pero supera vía recuperación del racionalismo, con gran tradición arquitectónica oscense, a todo el paisajismo contemporáneo japonés.

Nada menos y nunca suficientemente ponderado, no olvidéis un libro de poemas de Katya Acín, una novela de Manuel Vilas o de Luz Gabás y unos cascos con música de los Mestizos para acompañaros en vuestro día oscense total.

23.09 Luis Iribarren

Zaragoza también está despoblada en la España Vaciada

No es posible revertir la despoblación de la España Vaciada si no nos ponemos con urgencia a modificar ciertas Formaciones Profesionales para adaptarlas al futuro. No para adaptarlas al mundo rural, sino para crear nichos de trabajo de microempresas que puedan adaptarse bien su tejido innovador dentro de localidades pequeñas con mucho terreno disponible.

Aceptando que el futuro contra la despoblación no es potenciar la agricultura y la ganadería, pues ella misma sabe defenderse aunque no nos guste el procedimiento, a base de crear macro complejos en ambos casos, debemos analizar nuevas profesiones que encajen bien en la realidad del mundo rural.

Y en eso sí es necesario plantear grandes cambios en nuevas profesiones. Es posible que el mundo de la energía tenga profundos cambios en las próximas décadas. Energías naturales, sostenibles, limpias que encajan muy bien con extensiones de terreno amplias. Si no funciona bien sembrar trigo… igual sí funciona bien sembrar energía solar o energía eólica, por poner dos ejemplos ya muy conocidos. Pero podría haber más y en todos ellos se necesita una formación profesional amplia.

Lo mismo sucede con el turismo. No es posible crecer a partir de este momento con un turismo que se base en casas rurales sin servicios añadidos. Desestacionalizar el turismo tiene también que ver con añadir servicios novedosas al turismo. Experiencias, cursos, cultura, arte donde está incluida la música, el teatro o la danza. No es fácil imaginar un enero en Albarracín con turistas… excepto que les ofrezcamos experiencias novedosas y bien estructuradas. Si hay turismo en el desierto, en la selva o para ver animales en libertad, todo es posible si se reflexiona y se innova.

Pero la despoblación de la España Vaciada tiene también un punto importante de reflexión en sus propias ciudades. Zaragoza es la quinta ciudad de España, pero Zaragoza provincia es la 15 provincia de España por habitantes. Nos gana en esa diferenciación Tenerife, Asturias, Las Palmas, La Coruña, Baleares, Vizcaya, Cádiz, Murcia, Málaga y Alicante. Curiosamente las cuatro primeras ciudades que están por encima de Zaragoza conservan también la misma posición en tamaño provincial. La única que pierde puestos es Zaragoza que pasa de la quinta a la 15.

La despoblación afecta también a Zaragoza ciudad. Pero sobre todo nos afecta el bajo crecimiento de su zona metropolitana. Las ciudades españolas no han crecido más que Zaragoza en los últimos 50 años, pero sus zonas metropolitanas sí, en algunos casos tremendamente. Zaragoza no ha sabido recoger (y sé que se piensa todo lo contrario) esa emigración rural aragonesa, que se ha ido hacia otras zonas de España. Hemos perdido posibilidad de tener un Aragón más poblado no tanto por no saber parar la despoblación de las zonas rurales, como por no saber recoger a los aragoneses que no querían o podían seguir viviendo en sus localidades pequeñas.
Esto nos tiene que llevar a la necesidad clara de retener y potenciar, hacer crecer a la población aragonesa en su totalidad. No solo en las zonas rurales donde los trabajos contra la despoblación son complejos pero posibles, sino también sobre las ciudades aragonesas, desde Calatayud a Huesca, desde Zaragoza a Teruel. 

Aragón está despoblado, pero lo está en lógica estadística comparativa tanto en sus núcleos pequeños como en todas sus ciudades. Hay Aragón debería tener dos millones de habitantes. Y para llegar a esa cifra hay que trabajar sobre todos los tamaños de poblaciones aragonesas.

28.9.19

Mechero zaragozano. Marín Chivite los vendía

Efectivamente, en Zaragoza eran conocidos estos mecheros en tiempos viejos, cuando se utilizan para encender los cigarrillos estos mecheros metálicos con una "piedra", que era esa pieza pequeñita que vemos a la izquierda del mechero. Cosas de viejos.

Marín Chivite vendía estos mecheros con patente de Austria que funcionaban muy bien y se hacían eternos. Eran mecheros de gasolina que se alimentaban con una mecha empapada de este líquido inflamable y que iba en su interior. Al abrir el mechero se producía una chispa de la piedra que encendía la mecha empapada de gasolina. Joder, parece cualquier cosa menos un simple mechero viejo.

Aquello puede parecer hoy incluso peligroso, pero no conozco yo ningún caso de incendio en el bolsillo. En cambio ahora los teléfonos móviles se pegan fuego sin llevar gasolina en su interior. Cosas de los tiempos.

Aportaciones gastronómicas francobrits, pero gana Aragón

Sinceramente, a los anglo-francos se les ve mucho más centrau y a gusto entre parrilladas aragonesas de las de panceta y resto de cerdo, con migas y condumios de vegetales y legumbres. En el día a día poco nos pueden enseñar, sí solo sí hacemos la dieta mediterránea de retirada.

Pirineos Sur tiene más sol, más sazón en frutas y vino que combinadas con una cierta acidez y altura, nunca me parecerán a mí excesivas. La afamada huerta y despensa del Ebro, desde Al-Andalus, no es sino un valle de Fergana o de Antioquía a la menor distancia de Europa posible.

Como puntos débiles en mi relación con condumios franceses, diré que la mostaza me parece que todo lo arrasa, que mi cocina favorita es occitanaluego de la aragonesa del este y catalana- y que no me molesta un toque de ajo, me entusiasman los asados con romero y tomillo, los caracoles a las llaunas o riojana –también a la mantequilla y pimienta con vino blanco- y mi sopa favorita es la de pescado. Pero vamos, que un suquet y un arroz a banda superan cualquier condumio marsellés salvo excepciones de élite.

Ese es el problema: que toda la comida y vinos que me gustan de Francia son una historia, calidad, perfume y leyenda inasequibles. Todo lo más, para contadas con los dedos de la mano veces en la vida. 

Ahora bien, un paté trufado, la mermelada de violetas, la miel de acacia, un camembert convenientemente envejecido, un champagne de cosechero sin el perfume a kiwi de los propiedad de marcas de ídem, un emocionante vino joven de Baujolais o imperial gibelino garnacho del Ródano, una cereza crujiente de Carpentras, un delicado brioche de panadería, rematado por una copa de Cognac o Armagnac… Pues eso, que espero vuestra fidelidad para tomarlas en Zaragoza más a menudo…

Entre todos, mi plato favorito de la cocina francesa es la sopa de cebolla parisina de la que trasegaban los estibadores de Les Halles –Mercado Central de París- con huesos de ternera fecit. Rematada con trozos de pan untados de ajo y queso que se deshace, acompañada de un tinto ligero del Loire o un clarete de Ravel, os propongo un condumio democrático, ligero y superador de resacas que podéis haceros y que mejoraría por ese delicado vino navarro de fresa que es el Campanas.

En cuanto a Inglaterra, curiosamente me encanta su mostaza concentrada porque lleva cúrcuma. Lo que le da ese poderoso color para meterlo en la paleta de un pintor a lo Broto o pintora a lo Teresa Ramón.

Luego está su pasión por los otros asados. Los de buey ubérrimo. Aquí, como decía el gran Josep Pla, somos infanticidas en la materia. Y trasegamos animales pequeños a la brasa o modo lechazo asado.

No me entusiasman las empanadas excepto las gallegas de bonito y marisco. Así que de la gastronomía inglesa elegiría sin dudar la sopa de rabo de toro o buey –excelente en los pub, y magnífica si la patata y el nabo son jóvenes- acompañada de una cerveza roja rollo Murphy o Kilkenny, irlandesas.

Resulta que el fish and chips es nuestro y francés, debido a que el rebozado de pescado tiene origen judío. Entonces, cómo compararlo si se fríe en aceite virgen del Somontano o Bajo Aragón… 

Vamos, sin dudar, nuestro bacalao rebozado con pimientos de Semana Santa provocaría un vuelco en un próximo referéndum de reversión brexit.

Sería injusto si no hiciera un homenaje a estas dos banderas con mis dos bebedizos favoritos: como aguardiente, marc de cava aparte, me entusiasma el Calvados, mención aparte los chupitos de whisky escocés etiqueta negra y el café pónmelo irlandés o escocés. Como combinado, les debemos nada menos que el gin tonic y el bloody mary.

Con encurtidos y salazones de Albalate del Arzobispo, quizá precedidos de un vermú aragonés, sostienen por sí solos toda una comida de las episcopales…

En cuanto a sus quesos como remate, hemos mejorado tanto como en vino y, salvo excepciones, remataría con un queso y yogur de Guara de esas leches de tomillo y romero que producimos ya felizmente.

17.09 Luis Iribarren

Reforcemos en Aragón las asociaciones y comunidades rurales

Cuando hablamos de la urgencia de plantear sobre Aragón y la España Vaciada unas acciones contundentes, novedosas y urgentes contra la despoblación y la pirámide poblacional, lo decimos convencidos de que las ayudas clásicas y que se han estado utilizando hasta ahora no han servido para nada. 

Si nos atenemos a lo que sucede en todo el mundo veremos que efectivamente, la deriva de irse desde el mundo rural o pequeño hacia las grandes ciudades es imparable. Pero es que en muchos países se ve como algo incluso positivo pues están en claro desarrollo industrial y necesitan mano de obra en abundancia en los centros industriales para abaratarla.

No es el caso de Aragón, sino al contrario y habiendo superado esa fase, estamos en el periodo de darnos cuenta de lo “caro” que resulta tener una España Vaciada y lo indigno que es mantener unos espacios geográficos tan enormes que al final si no hacemos nada caerán en manos de unas pocas fortunas, de esas que compran todo.

Donde no hay personas pero sí hay tierra, hay muchas posibilidades de hacer negocios sin control. 

Si empleamos dentro de unas pocas décadas las grandes extensiones geográficas, como simples zonas de paso, estaremos condenando media España a ser la África del siglo XXI. No se quedarán perdidas ni abandonadas, pero quien las compre sí sabrá sacarle beneficios claros y contundentes. Y si hay duda miremos en el espejo de África.

Algo fundamental es reforzar todas las comunidades y asociaciones que ya existen en el mundo rural. Comunidades rurales pequeñas o no, sindicales o asociativas de variado tipo, organizaciones culturales, sociales, religiosas o políticas. Deportivas o gastronómicas. Todo sirve para hacer tejido social, para mantener vida y comunidad. Y reforzar supone poner en valor, ayudar y mimar.

No es solo dotarlas de poder de decisión, pues eso será siempre mucho más complicado, aunque también es muy necesario. Sino sobre todo de dotarlas de poder de consultoría, de trabajo, de funcionamiento con ayudas estructurales y presupuestarias. Se trata de que sean representativas y de que transmitan las necesidades y las sepan exigir.

Y por la otra parte, hacia el poder lógico y representativo, debemos exigirles a las instituciones y a sus representantes la capacidad de escuchar y atender.

Muchas veces se confunden términos y se exige que no sean los urbanitas los que estén en los despachos de la escucha. Personalmente creo que pretender eso es un gran error táctico, pues desgraciadamente los que tienen más intereses incluso bastardos para no querer escuchar son precisamente los despachos que viven y vienen del mismo mundo rural.

Reforzemos pues el papel representativo del propio tejido social del mundo rural, para poder entender mucho más claramente sus necesidades de futuro, y pasarlas por el tamiz de la experiencia y la formación de los que tienen que decidir de forma limpia hacia un futuro menos despoblado.

27.9.19

Aragón y la pérfida Commonwealth va y parece que se sale del paraíso…

En Aragón tenemos tres fortísimos vínculos o ligazones con Reino Unido y una con Irlanda en nuestra vida cotidiana. El britpop, las academias de repaso o conversación en inglés (mejor con acento U2 pero no Van Morrison) y los hippies o brokers residentes en el medio rural aragonés. Conquistadores de nuestro paisaje del bueno virgen y prensado en frío.

Siempre potenciales inversores como ya se apunta en Shakespeare: en personas, negocios o lo que ellos llaman estate con “e” de Ejulve.
Sajones con gotas de sangre vikinga y celta adoradores de caballos que aquí pasan hambre de avena, son los grandes conocedores del territorio. Junto con sus primos los alamanos de más al sur, adelantan el turismo de interior de calidad. Van por la vida a paso pelau sin pedir permiso, como Tom Jones cantando en Las Vegas. Lo arreglan después con un té que vale 10 céntimos de euro y el meñique polite levantado outside the taza.
Pero no es justo no ponderar sus hazañas. Las mejores rehabilitaciones del Pirineo con efecto demostración y la creación de grupos de albañiles especializados en construcción tradicional —los superadores de levantar paredes a cincha, bloque, ventana de aluminio y pared blanca estucada— a ellos es debida.

Por el contrario, es el yang, muchos de los asentados son after hippies atraídos por esa España de pandereta y viaje iniciático. En su vejez, chupan de la borrega de salarios de inserción, sanidad y medicamentos prácticamente gratuitos y demás turismo sanitario. Por citar un ejemplo, son una rémora para el sistema mucho más que un ecuatoguineano o que un boliviano, porque los últimos vienen jóvenes y a trabajar y cotizan si les dejamos. Que es que no.

Los ingleses han venido a vivir esa vida de cardo y mora, contemplativa, a difundir Camino de Santiago, pájaros y románico en inglés —lo que no está mal—, a cobrárselo en libras cuando les conviene —lo que sí está mal—, a comportarse como piratas hollando un territorio virgen de cuarto espacio a lo Livingstone —lo que es un escándalo que les permitamos pero que simplemente lo que refrenda es que Aragón son Zaragoza, Huesca y Teruel ciudades más cabeceras de comarca más Barcelona y Valencia—.

Resulta que ahora que la PAC ha enriquecido el agro popular, a estos ingleses les molesta que se haya terminado la economía neolítica y del trueque. Y que la educación recibida haya hecho de los nietos de los analfabetos unos corsarios a escala mundial, como son estos pérfidos ya por educación.

Se quieren ir con muchísima razón en parte: porque al tener pocos latifundios internos —nunca hablan de sus propiedades en Malawi— son netamente aportadores a Europa a diferencia de Aragón que para eso ye nazion; porque tienen sus propios problemas con su propia emigración de Commonwealth —la historia les devuelve gin tonic pero cardamomo para aburrir—, porque ser Europa ha bajado las nóminas de los maniobreros hooligan que apoyan el Brexit —les han enronado y hundido el mercado de trabajo de albañiles eslavos que ahorran gastos viviendo juntos— y fundamentalmente, también por una razón histórico jurídica.

Inglaterra comparte con Aragón momento “Vidal Mayor”. A su manera, es una sociedad precursora de un cierto derecho de los bosques, de pacto entre fuertes —de lucha de tronos, cuyo empacho de visión hace a Pablo Iglesias no tener de esa correa (gurtel) romana—, de hombre lobo para el hombre, de puritanismo y salvación obtenida por acumulación de riqueza, en este mundo. No son precisamente hidalgos pasivos. Por ello, se aprovechan aún hoy, como los chinos, de nuestra pereza y contradicciones por excesivo imperio de la lay.

Lo cuál que desarrollaron ese concepto tan molesto para un mediterráneo romanizado: el de soberanía estatal, a partir de la soberanía individual. De la esfera de derechos que nadie puede violar porque tú los defenderás, la libertad personal que te redimirá modo Calvino y que te permite el emprendimiento, la depredación y el liberalismo a ultranza. El resto, excepto tú, no son los elegidos.

Cualquier inglés te puede hacer un descosido creando la Compañía de las Indias Orientales de Sobrarbe.

Pero tienen profunda razón en el principal asunto de pérdida de soberanía en la ordenación del territorio… aragonés: la política agraria común, la de mantener jóvenes reconvertidos en herederos, no se decide en el presunto Parlamento europeo sino por una Comisión integrada por comisarios políticos de partidos y grupos de interés —resucitados en ocasiones o caídos de un guindo desde Lehman Brothers— que ningún europeo elegimos.

Para eso prefieren salirse e incumplir, como siempre, el Espacio Schengen y pensar que lo de Ceuta, Alepo y Lampedusa van solo con o contra Francia y Alemania, las manos que mecen la cuna.

Ellos mecen la del curry, irse a Australia cuando quieren o remontar el Yukón cazando reno. Entonces, desde Bearn y Aragón, tendremos que contestar en el sentido de que los que se han quedado aquí a la deriva, cobrando pensiones y herencias en pound, tributen de forma verdaderamente progresiva. Y su sanidad en su vejez, se la pague Albión mediante conciertos.

Claro está que con que inviertan una serie de euros les amnistiaremos como a Pujol que…, que yo recuerde, muy sajón no parece.

27.09 Luis Iribarren

21.9.19

Esa Zaragoza no tan conocida y que resulta curiosa

Zaragoza no siempre es bien conocida. Y siempre tiene algunos rincones menos visitados que no muchos dirían que pertenecen al núcleo urbano de nuestra ciudad, Zaragoza. Este es uno. Dentro de esos pequeños pasatiempos que os presento a veces, os dejo este para que intentéis saber dónde se encuentra. Os dejo una pista. Es un edificio joven y para jóvenes.

Aragón Existe. Aragón Es. Aragón necesita reflexionar mucho

Exdirigentes del PDeCAT han creado una Fundación o un espacio de debate que han denominado “El país de mañana” donde esperan y desean crear, buscar y reflexionar sobre ideas y proyectos para pasarlas a los políticos y que estos las adopten, las desarrollen y las pongan o no en marcha. No es ni quieren que sea un partido político, sino de momento una plataforma de reunión, de debate plural, para definir qué es Cataluña, qué quieren que sea en el futuro, admitiendo que lo peor es el punto actual de partida de una parálisis imposible de mantener. No quieren (de entrada) la independencia y mucho menos la unilateral, pero necesitan hablar y ponerse a trabajar por Cataluña

¿Por qué hablo de esto en una página de Aragón y de Zaragoza? Llevo reclamando una decisión similar en algunos ambientes aragonesistas unos años. Sin éxito, claro (con coma y sin coma).

Aragón necesita también tener ese espacio de reflexión, una clásica Fundación NUEVA pues aunque existen varias esto es como los libros, que se deben empezar y acabar, se deben adaptar a las necesidades de cada momento. Hoy se necesita una Fundación con una nueva meta, un nuevo nombre, objetivos claros de definición de lo que queremos hacer con Aragón ante retos imprescindibles que no siempre sabemos leer con facilidad.

Podemos y debemos repensar temas tan fundamentales como:


El papel de Aragón en España
La financiación insuficiente
Los servicios para un extenso país semivacío
Las posibles soluciones reales a la despoblación
El respeto que no logra Aragón entre sus vecinos
El papel de Aragón en Europa
La formación de los aragoneses y su Universidad
La economía aragonesa y su personalidad propia por sus condicionantes territoriales
La cultura necesaria para una sociedad libre
El papel del Arte en el Aragón del futuro
Las instituciones aragonesas y su pulido y abrillantado, etc.

Una Fundación como “Aragón Existe” o una más novedosa como “Aragón Es” (por poner tontos ejemplos) donde la intelectualidad aragonesista abierta a todas las opciones sensibles del Aragón que más necesita trabajar junto a Aragón, deberían estar por encima de los partidos políticos. No somos un país de viejos, ni es un territorio viejo, es un Aragón algo parado, lleno de resquemores y miedos. Solo eso. 

Si vemos la imagen de arriba observamos que sobre todo necesita una buena mano de pintura nueva. Urgente y con deseos de restauración.

El futuro ya no debe pivotar solo sobre los partidos políticos incapaces de liderar cambios que no vengan desde Madrid ya empaquetados. Simplemente porque además de que los problemas de Aragón son únicos en esta zona noreste de España y sur de Europa, y los tenemos que resolver nosotros, simplemente porque si no… nadie nos los resolverá.


Julio Puente Mateo

CHA debe estar en Madrid por sus papeletas electorales

Chunta Aragonesista quiere (queremos) presentarse a las Elecciones Generales de noviembre tras dos convocatorias en donde la papeleta de CHA no estuvo en las mesas, pero siempre con una generosidad apabullante para que el voto de la izquierda no se troceara y se perdiera. Pero los tiempos hoy son otros, aquellas decisiones acompañadas de ideas para que la izquierda trabajara de forma conjunta solo han calado en la DGA pero no en los votantes, en las opciones electorales ni tampoco en los principales ayuntamiento de Aragón.

CHA es consciente del número de votos que se necesitan para tener un Diputado en Madrid.
Aquí mismo ayer yo presenté números y posibilidades de los partidos menores para obtener representación. Además de tener entre 60.000 y 70.000 votos tienes que tener un voto más que alguna otra formación que también se estará moviendo en esos números.

Pero que CHA se apartara en las anteriores ocasiones para facilitar el voto unido de la izquierda no ha servido de nada. La verdad es que por una parte en Madrid no hay un solo Diputado dispuesto a defender Aragón con su voz personal y en Tribuna. Algo que sí tienen los valencianos, catalanes, andaluces, gallegos, cántabros o canarios. ARAGÓN NO. Y seguiremos sin tenerla, pero a los aragoneses hay que darles la oportunidad de que elijan. Y si ellos NO QUIEREN que haya voz propia de Aragón en el Congreso no la habrá. Pero ya no será responsabilidad de CHA, sino de los aragoneses.

Que no haya papeletas de CHA en las mesas electorales juega en contra de la propia CHA. Y lo sabemos. En anteriores ocasiones sabíamos que eso sería así pero manteníamos la idea de que nuestra representación en DGA y Ayuntamiento de Zaragoza se mantendría. Pero se ha perdido el Ayuntamiento y la Diputación. Los zaragozanos no quieren que estamos en estas instituciones. Así que ya no nos queda en el cajón de la generosidad mucho espacio para estar esperando soluciones para Aragón. Ahora tal vez les toque a otros ser generosos. Incluida la propia sociedad de Aragón con su Aragón. 


Julio Puente Mateo

Ideas contra la despoblación del mundo rural aragonés

Escribía ayer sobre la despoblación en Aragón, sobre el mundo rural y las actuaciones que sobre agricultura y ganadería hemos realizado en las últimas décadas, obviando otras posibilidades, como si el mundo de las pequeñas localidades no fuera capaz de ser activo ante otras posibilidades económicas y de trabajo. Y entregaba cinco primeras posibilidades de actuación. Vamos a ir desgranándolas una a una en diversas entradas.

Diversificar actividades económicas de las zonas hoy llamadas rurales.

En el siglo XXI es imposible mantener toda la actividad de vida en el mundo de las pequeñas localidades, pivotando sobre la agricultura y la ganadería clásica. Incluso el turismo como actividad que ha ido entrando poco a poco en algunas zonas se ha visto incapaz de ser motor por sí solo de una parte importante de los 365 días del año. Todo ayuda, todo sirve, pero hay que seguir trabajando para abrir nuevas posibilidades. Reflexionemos.

Una de ellas es sin duda el sector de la energía. Lo saben bien en algunas localidades y es una gran parte de nuestro futuro como territorio extenso. Energía del agua, del sol, del viento. Además de ser un sector estratégico en aumento, necesita lo que le sobra a estas localidades, espacio abierto.

Pero todo proceso de generar energía y en la transformación de esta, se requiere de un complemento muy técnico para no tener que depender —como en otros sectores— de los asesoramientos y asistencias que vengan desde “fuera”. No solo hay que “tener” sino sobre todo hay que investigar, formar, crear funciones, construir tejidos propios y asentados en el terreno que configuren toda la cooperación necesaria de ese nuevo mundo energético que se debe abrir.

Como en todos estos procesos es necesaria una gran formación y además que esta sea continua, es imprescindible dotar a las Comarcas de unidades formativas propias, de asesoramiento y reflexión, de investigación y de ideas. La energía tiene la obligación de dotar de presupuestos a estas posibilidades.

Alrededor de estas unidades de transformación económica de actividades hacia la energía, hay que dotar también a las zonas de un sector cultural, técnico, responsable, que controle comunicaciones, calidad ambiental, de servicio, de asistencia técnica, etc.

Otro sector que se debe implementar en estas localidades pequeñas es el de el teletrabajo. Cada vez más diversificado y amplio, que dote de servicios y actividad compleja y plural a un tejido poblacional muy diverso. Desde la venta al diseño, desde las traducciones a la formación a distancia, desde las consultorías a la telemedicina, desde la investigación diversa al periodismo de opinión, por poner algunos pequeños ejemplos que deben nacer desde las mismas localidades, pero con el cultivo y abono de las instituciones públicas.

Cuando hablamos de teletrabajo tenemos que hablar sin duda de las cualidades mínimas que debe tener el territorio para facilitar esos trabajos. No hay duda de que deben estar a la altura de las que ya existen en las ciudades. Velocidad y calidad de las comunicaciones pero sobre todo seguridad en su funcionamiento. Hoy en Aragón seguimos teniendo pueblos con una malísima cobertura de teléfono móvil.

Los productos propios de la zona son un complemento al turismo. En algunos casos muy importantes pero en otros no. Como lo son algunas posibilidades abiertas al arte, tanto literario como pictórico, escultórico o de grabado. Curiosamente hay algunas ciudades que pueden jugar mucho más que otras estas posibilidades para atraer a nuevos vecinos.

Otra actividad que está funcionando bien es la de servicios a la Comarca. Desde los clásicos de fontanería o albañilería, a los de medicina, panadería y comercio, servicios sociales, incluso seguridad, formación, cuidado de personas mayores o niños, educación complementaria, psicología, etc. Parte de estos servicios ya se realizan, muchas veces sin reglar o sin la completa legalidad necesaria para ayudarse entre ellos o para poderlos mejorar y potenciar.

Deben entender todas las partes implicadas que es una labor de conjunto, y que cualquier trabajo de cualquier tipo, realizado fuera de los cauces organizados, supone una pérdida de esfuerzo y de oportunidad de mejora en el desarrollo territorial. Puede ser un beneficio para la persona, pero no para los objetivos de evitar o revertir la despoblación.

Pero hay un activo no siempre bien analizado en las décadas anteriores. Es el papel de la mujer en el desarrollo del mundo rural. ¿Y si les preguntamos a ellas? Estamos analizando las opciones de olvidarnos del mundo agrícola y ganadero para potenciar nuevas actividades económicas vitales en el mundo rural. 

El papel gestor de la mujer, con una visión más pegada al territorio pero no a las actividades clásicas, puede ser fundamental.

Todas las ideas deben contar con asesoramiento, viabilidad activa, financiación mixta público privada, formación contundente y distinta, cooperativismo, empoderamiento social pero a la vez de autoestima propia. Y deben tener un tamaño asumible y sostenible, capaz de crecer con los asesoramientos públicos necesarios, y con la integración de otras actividades similares en la zona o alejados de la zona.

Para terminar por hoy quiero añadir o recordar dos pequeños toques agrarios y ganaderos que ya se están trabajando y que tal vez deberían servir para reflexionar más sobre ellos, de cara a potenciarlos. Por una parte la agricultura ecológica con muy diversas posibilidades y una comercialización cada vez más potente en el mercado exterior. En el caso de los pequeños productores deberían contar en Aragón con más posibilidades de mercados de proximidad o kilómetro Cero que curiosamente no se dan con potencia como en otras ciudades de España. Y en el caso de la ganadería explorar las posibilidades en algunas zonas amplias de la ganadería cinegética que permite riqueza económica de muy diversas posibilidades en las zona donde es posible asentarla y la creación de puestos de trabajo en diversas áreas.


Julio Puente Mateo

20.9.19

Aragón, agricultura, ganadería, despoblación. ¿Es posible encajarlo bien?

Durante décadas hemos entendido que la despoblación se resolvía a base de ayudas al campo, a la agricultura y la ganadería como formas activas de retener la población rural. Nunca es tarde si llegan nuevas ideas y proyectos desde incluso otros países, y donde se plantean estrategias hacia las localidades pequeñas y en reversión demográficas radicalmente diferentes, que no se basan en ayudar a la agricultura y la ganadería. Y vamos a intentar explicar los motivos, abrir nuevos marcos mentales.

Tenemos que ser conscientes que la agricultura ha evolucionado tremendamente en las últimas décadas. Hoy todo lo que no sean entre 60 y 100 hectáreas de terrenos cultivables no supone un rendimiento lógico para mantener la vida en la agricultura soportando la consiguiente modernización de sus herramientas. Depende del tipo de tierra, del producto sembrado, etc. pero va en constante aumento el tamaño de trabajo.

Los agricultores están “pillados” en un oficio muy difícilmente controlable desde su propio trabajo agrario, pues está dominado desde despachos que se sientan en las grandes ciudades y que les marcan el precio de las semillas, de los abonos o insecticidas y que además son los que compran sus productos finales al precio que ellos marcan. En el mundo ganadero es similar el problema.

Esta realidad supone que para obtener una rentabilidad muy básica hay que crecer constantemente en hectáreas persona o explotación, con además el constante gasto en ampliación y modernización de sus herramientas. Y como el campo es finito, llega un momento en que con muy poca gente se logra trabajar todo el posible beneficio que pueden dar los extensos campos agrícolas.

Algo similar sucede con la ganadería, donde ya se ha caído en la trampa real de trabajar en dos vertientes anti rentables y sobre todo anti libres para los ganaderos. Se depende de precios tasados por los compradores antes de finalizar los ciclos, de productos muy obligados y controlados, lo que lleva a macro granjas cuando no a servicios de alquiler literal de la mano de obra a través de empresas que montan multinacionales o empresas de capital exterior.

También el ganadero se ve en la obligación de una constante modernización, de una ampliación constante de sus instalaciones para rentabilizar su trabajo familiar.

Menos personas son necesarias en el mundo rural para dar un servicio cada vez más controlado en sus vertientes económicas, y con una competencia brutal de mercados emergentes exteriores que les presionan en unos precios finales casi imposibles de lograr.

Meter a más personas, más inversión en las zonas rurales para apoyar la agricultura y la ganadería existente parece un error táctico. Excepto la necesidad de dignificar la vida de estos enormes trabajadores agrícolas y ganaderos del mundo rural aragonés.

Y digo bien “aragonés” porque si bien esto sucede también en otros territorios de España, no en todos. Los hay donde las grandes empresas ya se han “apoderado” de enormes extensiones de terrenos, para plantar o para depositar purines o desechos, y donde las personas del mundo rural son meros obreros sin capacidad alguna de poder crecer o descrecer. No mandan sobre su trabajo.

Hoy la tierra ha subido tremendamente de precio, se está duplicando (o más) en una década, y sin duda más en zonas de regadío. Esto convierte en inviable que nuevos jóvenes se puedan instalar en zonas agrarias que intentan rejuvenecer su pirámide poblacional. Con una edad media en Aragón de la persona que gestiona el campo muy cercana a los 60 años, el mal futuro se viene encima en pocos años.

Incluso cabría ya preguntarse si la PAC es la ayuda lógica, necesaria para revertir los problemas reales del campo aragonés. No hablo de quitarla, hablo de reflexionar si es el mejor método para lograr rentabilizar el campo aragonés, con el control necesario.

Así que en el problema de la despoblación hay que meter otras ideas, reflexiones, que no son precisamente intentar aumentar las ayudas al sector agrario o ganadero, pues es pan para hoy, hambre para mañana, ya que el problema de la despoblación afecta a todos, pero sobre todo a los que hoy viven en el campo y del campo. En la medida en que desaparecen los habitantes de los pueblos, otras personas con despacho y traje gris se dedican a comprar y hacer rentabilizar lo que nosotros por incapacidad no hemos sabido levantar.
El territorio es un valor económico pero sobre todo social de incuestionable y muy estimable valor para toda la zona geográfica donde se asienta como manta que da cobertura. Es un gran activo de cualquier sociedad. 

Las personas se vienen a las ciudades, pues buscan diversas opciones que no sabemos otorgarles en las localidades pequeñas, pero dejar vacío el terreno no es olvidarlo, regalarlo o permitir que cualquier lo pueda comprar y se apodere de él. Esto ya está sucediendo en medio mundo, y en algunos países se ponen límites pero en muchos otro no. Quien trae el dinero, compra, manda y ordena. Incluso valla y controla. Es como una enfermedad que se va extendiendo según crece en potencia económica la bacteria que lo va ocupando.

Así que desde todas las instancias hay que rebelarse contra la despoblación, iniciando acciones que la eviten. Acciones por cierto, muchas veces casi imposibles, por no haber actuado sin equivocaciones cuando los problemas eran moldeables. Crear grandes piscinas o pabellones en pequeños pueblos es una decisión acertada para los fines de semana y los dos meses de verano. Pero no resuelve en nada los problemas estratégicos de la despoblación.

1/ Sin duda la mejor acción posible es diversificar las actividades económicas de las zonas hoy llamadas rurales.

2/ Hay que reforzar todas las organizaciones y comunidades rurales, y escucharlas

3/ Hay que modificar normas, leyes, acciones políticas, infraestructuras públicas rurales

4/ Hay que replantear la formación profesional específica para las localidades más pequeñas.

5/ Además de retener el talento nuevo, hay que rejuvenecer la sociedad del territorio abriendo las localidades a nuevas personas con nuevos proyectos.

En posteriores entradas intentaré ampliar algunas opiniones mías sobre estos aspectos últimos que inciden sobre decisiones de acción casi urgente en el campo aragonés.

Julio Puente Mateo

Vivir como trabajar o militar, a reglamento

Sabía que hablar sobre Francia, precisamente desde Zaragoza como jacetanio, levantaría ampollas y también esternones. A ver, incluso por negación existe relación, se trata de que la tenemos más que el eje Castilla-Galicia (que es León y Portugal). Ellos la tienen con Inglaterra…

Dedicaremos nuestro grano de ordio al Brexit pues, a diferencia de inmigración francesa –pero la tenemos francófona-, sobre todo en el Pirineo sí que tenemos inglesa de la rica que no cuenta –pero no la tenemos en las ciudades, excepto Pakistán y Ghana, anglófona-.

Y eso es lo que hay, y lo que hay es presente y lo demás son recreaciones y puertas carmelitas malladas, como edificios de ladrillo en calle Palomar, con balas ilustradas. Sabemos cómo la Revolución francesa terminó modo imposición de principios. Es claro que ello ya no es posible, aunque, porque…

Vivimos y trabajamos a reglamento

La primera vez que oí la expresión fue un reproche. Se me acusaba de trabajar a reglamento. A reglamento viven, trabajan y cohabitan, contra que la costumbre que sea ley, quienes están a la defensiva.

A la defensiva del paternalismo, del compañero puesto a dedo delator que no sabe –o no quiere y sí sabe- decir que no (eficiente inversión, la de invertir en medios personales para controlar); también a la defensiva de que se distinga entre los del pueblo y forasteros –mención especial, catalufos-. A la defensiva, por último, de tanto inepto unigenérico -aquí hago discriminación positiva favorable contra nosotros-, puestos a (o nacidos para) organizar contra mérito, capacidad, lógica ni sentido común... La diferencia jefe-líder, que ya es insostenible…

Vivir a reglamento, trabajar a reglamento, sentir a reglamento… significan no padecer mucho, también a reglamento. Dar lo justo y necesario, tu mínimo vital denominador. Porque espera quince días, y el apóstol de la idea se te caerá.

Habrá gente que te dirá que lo hagas por España, Aragón, Valdefierro o por la calle Monasterio de Samos. Por GM, por Calzados X, o que te quedes sin cobrar en hostelería a mayor gloria de un pirata jesusgilista… Tantos controles e inspecciones y todavía en hay…

No lo vas a hacer, no te los vas a creer, sabes que vivimos –salvo euskonapar excepciones- en un lugar lazarillo donde no se tira palante tanto como se dice. Ni como los de Alicante, sino que la peña anda más harta que Tarragona de pescau.

Sí, existen triunfos sinfónicos en deporte liderados por periféricos siempre, escriturados en Madrid en parades-rave. Con la izquierda (menos Lambán, Susana, Page, Vara, Fernández, Felipe y quienes con ellos pacten etc.) mirando hacia otro lado.

Hacia la reunión bilateral por el bien de Zaragoza de Lambán con Azcón. Únicos puntos del orden del día: Romareda, Pikolín vintage y planes de choque. Se han dejado la pobreza de Oliver y Las Fuentes. Ninguno de los dos, ni sus principales o circunstanciales apoyos la padecen, algunos sí han oído más que otros hablar de ella… Nada más y nada menos…

Tenemos en cada parade los españoles de cuarta que tragarnos la instrumentalización de una bandera, que por algo se cambiaría a violeta-error castellano en uno de sus colores. Viene de largo el tema.

Pensar a reglamento, joder a reglamento, sentir a reglamento para no sobresalir, subsistir, respetar (es a reglamento para bien) en ambientes laborales la falta de iniciativa de los demás, ver normal la irregularidad de trato en el bar de todos los días, oír a reglamento historias a voz en grito en entornos públicos que nada te interesan. Cuando tú solo has ido a comprar pescado, un viaje o un trámite civil privado.

Aragón, la jota, la tierra noble de los 60 decibelios constantes y la protección de datos personales. Y la virgen que no quiso ser francesa, que quiso ser capitana… De como decía Romanones, jodo qué tropa…

Es una putada vivir y hacer una campaña electoral a reglamento, con la camiseta puesta de tus funciones mínimas para evitar abusos, sabiendo decir en todo momento que no… Porque depende es no…

Deberíamos tener más rasmia e ilusión colectiva, la reservamos para momentos puntuales. Al día siguiente, en beneficio de todos, no digas que estás tan disponible para todo porque es lo que está esperando quien te quiere instrumentalizar. Di no, o vive a reglamento.

Haz de tu vida lo que ves en tu ciudad y lo que veas, si miras, será esa Expo sin proyectos, ese Teatro Fleta que parece un decorado del Oeste de Almería, también ese colegio de San José sin niños con toda una generación expulsada a Arcosur, ese Teatro del Mercado sin espectadores, esa Romareda y Alcoraz llenos…

Y pásale el paquete al que venga detrás, porque nunca es tarde (Rosendo Mercado).

16.09 Luis Iribarren


19.9.19

Resultado en Zaragoza de las elecciones General en Noviembre 2019. Y lo damos en septiembre

En la provincia de Zaragoza con un PSOE entre 165.000 y 180.000 votos, el último partido en lograr un Diputado se tiene que mover en más de 55.000 votos, incluso según como sean los resultados de los demás partidos tendrá que lograr 60.000 votos para obtener un Diputado. Esto está al alcance de muy pocos partidos. 

Incluso se podría dar el caso de tener tres partidos con 55.000 votos en la parte baja del recuento sin que ninguno de ellos lograra un Diputado. O lo que es lo mismo. Cualquiera de esos tres partidos, el que más votos obtuviera, tendría que tener un voto más que la mitad del tercer partido en los resultados, para obtener un Diputado o subir a más de 60.000 votos.

Es posible pensar que el tercero según las actuales encuestas podría ser Ciudadanos o Podemos. En Zaragoza hoy es más sencillo pensar en Ciudadanos. Así que los otros tres partidos que quedan tras esos tres: Podemos, CHA y VOX que se tendrían que repartir un único Diputado que es el que queda de los restos y que se lo llevaría el partido más votado de estos tres. 

Para lograr que esos tres partidos se repartan dos Diputados y no uno solo, tendrían que obtener más de una tercera parte del voto del primero que en teoría sería el PSOE. En ese caso entre Podemos, CHA y VOX se repartirían dos diputados entre los dos partidos que quedaran con más votos de los tres. En teoría se necesitaría más de 60.000 votos.

En las últimas generales Podemos obtuvo en la provincia de Zaragoza 77.000 votos y VOX 70.000 votos. En estos momentos las encuestas dan una bajada notable a VOX y por eso la posible dificultad de que llegue a los 60.000, y una incertidumbre en Podemos que no sabemos de qué manera la afectarán las últimas semanas e incluso tampoco si el posible partido político de Errejón se configurará, como tampoco sabemos bien desde donde le restará votos CHA hasta llegar a sus 55.000 votos mínimos necesarios, pues CHA en las últimas Elecciones Generales no se presentó.

Aquellos 250.000 votos que logró la izquierda en Zaragoza entre el PSOE y Podemos de abril de 2019 ahora habría que repartirlos entre el PSOE, Podemos y CHA como poco. 

Hay que recordar que la derecha logró 34.000 votos más que la izquierda en Zaragoza provincia, pero obtuvo un Diputado menos.

Todos estos números son muy fácilmente comprobables y por ello debemos suponer que los conocen todos los partidos. Y que las decisiones que toman las realizan tras saber qué posibilidades reales tienen de obtener un resultado en número de Diputados u otro. 

Muchas veces no es lo más importante tener mas o menos votos —por eso la abstención no es tan decisiva— sino estar por delante o por detrás de otro partido político en número de votos.

18.9.19

La Zaragoza de algunos rincones mágicos

Tenemos una ciudad llena de rincones mágicos, fabulosamente originales. Pequeñas zonas que los zaragozanos no siempre utilizamos y que en cambio los turistas saben emplear y mostrarnos con sus usos. Es verdad que nosotros siempre vamos dentro de nuestra Zaragoza "a algún lugar" y no tenemos tiempos de calma, de reposo. Y que incluso —seamos sinceros— nos cuesta mucho sentarnos en la Plaza del Pilar a ver pasar el tiempo. ¿Por qué nos cuesta tanto ver pasar el tiempo?

17.9.19

Cosas de Zaragoza del verano de 1969

También en Zaragoza, como era lógico, se celebró la llegada del hombre a la Luna en julio de 1969. Como se alunizó en domingo el periódico que publicó la información fue La Hoja del Lunes de Zaragoza, que dedicó siete páginas de 24 para informar con todos los detalles de la proeza. 

El titular era claro: “La Luna Conquistada” es decir alguien la debía haber conquistado y no pisada, descubierta o paseada. El adjetivo de las siete páginas era el mismo e igual no era por casualidad.

Curiosamente ese mismo diario decía que por primera vez siete navíos de guerra soviéticos habían entrada al puerto de La Habana, pero en visita de amistad, que también tiene “cosa” mandar barcos de guerra para hacer amistades. Había según se indica, dos cruceros con lanzacohetes.

¿Y de Zaragoza? Pues en el mismo día se advertía que se estaba estudiando subir las tarifas del tranvía Venecia Delicias en 20 céntimos, pues hay que recordar que en aquellos años cada trayecto de tranvía o trolebús podía tener una tarifa distinta según los kilómetros del mismo. Incluso el tranvía Venecia Delicias que era de los más utilizado tenía tarifa diferente si ibas desde el inicio a la Plaza España o si continuabas hasta el final del trayecto.

Qué ha sido de la Post Expo prometida a Zaragoza?

Es de una tristeza muy elevada ver la pérdida de oportunidades que hemos realizado con la Post Expo. Una vez que ya estaba cerrado el recinto de la Expo 2008 deberíamos haber cambiado la idea de su posible coste excesivo y habernos subido a la palanca para la transformación de Zaragoza y su entorno. Que siempre los espacios de todas las Expo en el mundo hayan tenido unos finales inciertos no sirve de consuelo, pues no siempre es así.

Si analizamos los últimos cuatro años podemos ver como la degradación va en aumento sobre todo con las obras de arte de la Expo y con los edificios más emblemáticos como la Torre del Agua, el Pabellón Aragón, el Pabellón Puente y su zona aledaña o el Pabellón España. Se ha atacado directamente al Patrimonio artístico que quedó tras la Expo. Han desaparecido obras de arte, se han destruido otras, etc. Incluso hoy alguna obra de arte de un artista ya muy reconocido y de un valor cercano a los 300.000 euros es simplemente un tablón de anuncios en un gran edificio público.

Hoy sigue siendo imposible por ejemplo disponer del enorme legado en fotografías, documentos, debates o vídeos que se conservan de la Expo y que se ha dicho decenas de veces que estarían a disposición de la sociedad. La Asociación privada Legado Expo intenta conservar lo que puede pillar de forma privada y sin duda de forma ilógica.

Se nos dice equivocadamente que estos grandes Pabellones iconos de la Expo 2008 no sirven para nada pues no se diseñaron para servir tras la Expo. Pero la Torre de Agua fue utilizada por una empresa alemana de coches durante dos meses, con unos usos diarios que asombrarían si viéramos los vídeos públicos de esta empresa.

Durante esos 60 días venía cada día uno o dos aviones con personas desde Alemania a visitar toda la zona que ellos habían alquilado, donde habían montado zonas de demostración del nuevo coche, una discoteca en altura en la Torre del Agua, fiestas en la zona, etc. ¿Cuánto supuso eso para Zaragoza?

De momento hay unos 40 anuncios realizados en la zona de la Torre del Agua y Pabellón Puente. El último hace 10 días. Todos con un coste alto y además un equipo técnico que viene de fuera a pernoctar.

De todos los visitantes de la Torre del Agua, el 10% de ellos son visitantes chinos, una cifra altísima comparada con los números de visitantes restantes desde otros países o territorios restantes y sumando a eso la dificultad para ser visitada. Vienen turistas de China, de la zona de Shanghai, que quieren conocer la Zona Expo como referente de una zona de una Expo que se está utilizando con una arquitectura diferente.

En el recinto de la Expo Shanghai se construyó una Expo de Expos. La ÚNICA ciudad que no ha querido estar en esa zona Expo de CHINA es Zaragoza. Y lo curioso es que hay un mercado potencial alto de personas que se dedican a visitar los recintos y las ciudades que han albergado Expo en los tiempos, pues son islas urbanas con una morfología muy diferentes entre ellas y altamente innovadoras en los barrios que las cobijan. pero Zaragoza no está. Ahora se va a intentar con la DGA volver a incidir para que Zaragoza esté en esa muestra permanente.

El pabellón de Aragón es hoy un enorme palomar. Han presentado desde Legado Expo a la DGA un proyecto sencillo y también al Ayuntamiento que no les quisieron ni apoyar el proyecto.

Hay que crear un Espacio Aragón, paralelo y muy cercano al Acuario y aprovechar el tirón de sus 100.000 visitantes año para enseñar Aragón a los visitantes a través de ese edificio. Un complemento al Acuario que sirva para retener más tiempo a las visitas, que conozcan la totalidad de Aragón con los mismos vídeos que ya estaban en el año 2008 y que se conservan, y con muestras del Aragón turístico que se desee potenciar.

Un hermoso Pabellón, el de Aragón donde al menos una planta podría emplearse en rotación temática cada mes o dos meses, con temas puntuales. Sea por ejemplo Vino, Borraja, Nieve, Loarre, Semana Santa, Mudéjar, El Pilar, Aneto, Arte de Aragón, Canfranc, Goya, Jota, etc. Incluso parte podría ser sufragado por empresas aragonesas públicas y privadas, con pequeñas demostraciones propias. Opel, La Zaragozana, BonArea, Turismo Aragón, Saica, Filtros Mann, etc. Y en la planta calle, le de entrada podría seguir viéndose el vídeo que estuvo en la Expo, totalmente actual hoy en día, y que serviría para “entrar en Aragón”. Sí el de la Jota que todavía se puede ver en YouTube.

El Proyecto Mobility City impulsado por Ibercaja parece muy potente para la Zona Expo. De momento da la sensación de que además de emplear el Pabellón Puente tendría un impulso fuerte a bastantes más zonas cercanas, incluido el Auditorio y el Hotel, sin olvidarnos de la gran plaza del exterior y de algunos edificios cercanos. Hay que estar atentos al Mobility City por lo que puede suponer para Zaragoza.

Una cúpula zaragozana que ya no está y que no funcionó

En esos pasatiempos que a veces os dejo, hoy le toca turno a esta cúpula. Es muy fácil de saber qué es. Incluso debería decirlo de sencillo que lo ha puesto. Mirarla otra vez. Sí, os doy la respuesta. Es la cúpula del Pabellón El Faro de la Expo 2008 de Zaragoza.

Por cierto que este edificio no pudo funcionar como se había previsto. Fue uno de los errores de la Expo y hubo alguno mas. Este edificio, El Faro, se concibió o se ideo como un auténtico botijo. Y me explico. La idea o el proyecto preveía que con los fuertes calores del verano de Zaragoza, tal vez se podría idear un edificio de barro en el que se pudiera estar fresco sin necesidad de utilizar aire acondicionado. 

El efecto botijo no funcionó y hubo que poner aire acondicionado. Algo falló en la práctica de la teoría, algo no se tuvo en cuenta y los calores obligaron a cambiar la idea inicia.

16.9.19

Espacios de la despoblación en Aragón. ¿Hay solución?

Cuando hablamos de la despoblación en Aragón no siempre sabemos cuantificarla bien y sobre todo no siempre sabemos bien a qué territorios aragoneses afecta con más virulencia. Estos planos de Aragón han sido publicados en el BOA mostrando tres estados de Aragón en tres diferentes épocas de nuestra historia reciente. Nos enseñan en verde los territorios donde hay menos de 8 habitantes por kilómetro cuadrado. 

El crecimiento de la despoblación es tremendo, y los proyectos para resolver este problema son muchos, pero a veces en direcciones totalmente diferentes los unos a los otros. No somos el único territorio europeo con este problema, lo van resolviendo bastante bien en algunas zonas de Escocia, lo sufren en territorios de la antigua Yugoslavia sobre todo en Croacia, y también en Grecia. 

¿Funciona alguno de ellos? Pues sí, en Escocia está funcionando muy bien un proyecto que ellos denominan HIE o Agencia de Desarrollo Territorial en las Tierras altas e Islas de Escocia.  Hablaremos de ello en otras entradas, pero los marcos mentales de las soluciones adoptadas no son en nada similares a las que nos imaginamos aquí. De entrada no se trata de un desarrollo agrario ni ganadero más moderno ni trabajando hacia empresas auxiliares que añadan valor a lo puramente agrario. 

Montemolín. Algo de su pasado, algo de su futuro

Hay barrios que hoy ya no están en el recuerdo de los nuevos zaragozanos. Pero algunos siguen existiendo con fuerza aunque ya no se recuerden igual que hace unos años. Uno de ellos es Montemolín, toda la zona de Miguel Servet y sus calles aledañas que durante muchas décadas estuvo sin acceso fácil hacia Las Fuentes o hacia San José por diversos impedimentos urbanos. Desde el espacio del viejo Colegio La Salle en Miguel Servet hasta las huertas de Montemolín.

Aquella zona urbanamente bastante cerrada y encerrada, unido a un carácter muy personal de sus habitantes que en muchos casos venían desde las zonas rurales del Bajo Aragón y se asentaban en las zonas más cercanas a la salida desde Zaragoza hacia sus espacios de influencia, hizo que toda ese barrio muy popular creciera junto a la Estación de Utrillas que era además la puerta de entrada a la “capital” desde muchos pueblos de la zona. Asentamiento sencillo que además ofrecía nuevos trabajos en la zona.

Alrededor de Montemolín se configuró una personalidad social delimitada por acequias que impedían la salida fácil hacia Las Fuentes y San José o por la separación de la propia vía del tren en las zonas mas altas de Montemolín. Pero siempre con algunos iconos muy personales que configuraron su diferenciación con el resto de la ciudad de Zaragoza.

Desde el Matadero a las Cocheras de los tranvías, desde la Estación de Utrillas a las huertas y ganaderías de la zona mas al Este de Montemolín. Pero también con su Cuartel de San José, su cine Roxy, su Torre Ramona y su Virgen de la Dolores adquirida por todos los vecinos en 1922. Las torres de la zona podían ser desde muy ostentosas como Larrinaga a muy sencillas como algunas del final de Montemolín. Podían ser de recreo o de labranza, pero salpicaba un espacio que desde siglos antes era la despensa de Zaragoza.

Siempre existía el espíritu de barrio propio, con su propia línea de tranvía, sus fiestas patronales, su alcalde de barrio, sus fábricas bien asentadas en la zona y sus colegios concertados o públicos que configuraron una zona urbana en Zaragoza muy cerrada en sí misma.

Hoy parte de todo esto ha desaparecido por varios efectos no siempre positivos. Por una parte el gran error administrativo desde el Ayuntamiento de Zaragoza que supuso adjudicar Montemolín dividido en dos para dar la mitad al Distrito de Las Fuentes y la otra mitad al Distrito de San José. Eso supuso el primer paso para perder su propia personalidad. Lo lógico hubiera sido que Montemolín fuera adjudicado a un solo Distrito hablando con los vecinos en un estudio de campo para saber qué se sentían ellos.

Otro claro error imperdonable fue configurar todo el trabajo de reconstrucción de uso del viejo Matadero, dando su entrada principal hacia el barrio de Las Fuentes, restando protagonismo a Miguel Servet. Su entrada original y lógica siempre debería haber sido desde Miguel Servet configurada como una enorme y bella plaza a la que incluso sisaron su estatua durante décadas.

Puede parece un absurdo quejarse de esto, pues también tiene entrada por Miguel Servet, pero nunca se ha dignificado como se debería la plaza central ni los pabellones que contiene, dándoles como se merece el hermoso edificio la entrada y salida principal desde la gran plaza cuadrada. Por cierto tres pabellones que excepto en el caso de la hermosa y maravillosa biblioteca, tardaron décadas en encontrar un adecuado uso, y aun hoy yo sigo teniendo serias dudas sobre los aciertos.

Pero podríamos seguir hablando de las equivocaciones sobre Montemolín con la pérdida del Frontón Zaragozano, el actual y dubitativo uso y reforma de los espacios hoy vacíos de Giesa, del mal planificado respeto hacia el Convento de Torre Ramona, el equivocado uso privado de la Estación de Cappa, o incluso el insuficiente cuidado y diseño del parque Torre Ramona.

No quiero terminar esta ligera síntesis de Montemolín sin incidir en un aspecto que me preocupa todavía más. Hoy en Zaragoza hay varias zonas urbanas de clara degradación urbana y social. Excesivas dudas y miedos sociales públicos por el poco cuidado que se tiene desde el Ayuntamiento en trabajar sobre ellas. Sí se hacen decenas de análisis…, pero como no es nada sencillo y mucho menos barato resolver y poder trabajar para modificar los problemas antes de que lleguen, no se hace nada.

Uno de ellos son ciertas calles de Montemolín, como lo son amplias zonas de Las Fuentes y de San José. Todo este enorme espacio del Este zaragozano está avisando de su excesivo edad sin reformas profundas, sin Planes Especiales de actuación, por muchos que todos los estudios advierten de sus avisados caminos lógicos. Las sociedades urbanas se mueven con unos parámetros muy contundentes, que se repiten entre ciudades y entre modelos de ciudad. Mucho se ha hablado de la Orla Este, incluso mucho se ha escrito. Y hoy los cajones están llenos de ideas. Solo papeles.

Montemolín tuvo la suerte espacial (por espacio) de modernizarse en unas determinadas zonas pequeñas movidas principalmente por la construcción del Príncipe Felipe y el supermercado Alcampo. Pero Montemolín es mucho más y parte de estos movimientos no fueron además bien diseñados. Y no quiero nombrar aquí la chapuza del edificio Alcampo para no meter el dedo en llagas. El urbanismo siempre hay que diseñarlo sobre el papel. Que por cierto aguanta casi todo. Pero si en el papel quedan mal los dibujos, joroba…, igual hay que seguir dibujando hasta lograr algo lógico para el urbanismo de una Gran Ciduad. Las ocasiones perdidas son siempre eso, ocasiones tristemente perdidas y sin recuperación.

¿Existe Aragón? Según este mapa no

Este mapa de España lo ha publicado hoy el diario digital La Información, que por cierto es del Grupo Heraldo. Plantea los itinerarios que los futuros rivales de Renfe están planteando para mejorar las comunicaciones ferroviarias en España. Aragón no existe. Se lo saltan, lo obvian. 

Ni los trenes que van a Francia por Barcelona quieren pasar por Zaragoza. El de Madrid a Castellón se salta Teruel. Por Huesca no existe nada de nada. ¿Se han equivocado o es cierto el mapa?

Teruel existe y además se está despertando

Tampoco podemos olvidarnos de que Teruel existe para Aragón y para Europa. Así que una buena manera de comenzar a navegar por la semana sea acordarnos del "Torico" como icono de una ciudad pero también de una forma de cultura apegada al territorio y sin ruidos excesivos. Teruel es historia y calma, es belleza y naturaleza. Es amor.

Teruel es necesidad, es entendimiento, es arte histórico que debería ser la reserva de la reflexión de Aragón. No es posible entender Aragón sin su románico ni su mudéjar y en este último Teruel tiene que hablar mucho, como lo debería hacer más Zaragoza. Pero Teruel es mucho más. Y mucho menos de lo que debería por culpa de sus malas comunicaciones con sus vecinos, sean zaragozanos, valencianos o madrileños.