22.9.23

Plaza San Bruno de Zaragoza, cada domingo


El ambiente que todos los futuros domingos de vuestra vida surgirá, se recreará y nunca se perderá por la especial configuración de la plaza San Bruno de Zaragoza, será abierto pero recogido y acogedor: un sanatorio para la soledad libremente vivida.

Gozaréis de una amalgama artística si miráis hacia arriba de los puestos, conformados en disposición al menos de hexaedro irregular, de casi estrella de David porque se prolongan hacia el centro de una imaginaria circunferencia.

Ello acontece en un espacio público, antes huerto, hoy comienzo de la Judería Baja de Zaragoza, la del dédalo de calles que suben hacia la Madalena a las que da acceso la calle repleta de palacios denominada de José Palafox.

Las paredes contorno de la plaza de San Bruno son gloriosas, historia del arte. Recogida del cierzo pero suficientemente ventilada, su superficie la conforman como lados el extremo este del neoclásico Palacio Arzobispal, otrora hermoso palacio gótico de los Reyes Aragón.

En una ciudad que solo iguala Córdoba en cuanto a la importancia en vida cívica de sus plazas, la de más reciente urbanización del Casco Viejo zaragozano fue inmediatamente querida y vivida por zaragozanos y visitantes. Aceptada como paso bello pero también estancia en que reposar.

A ello contribuyen los soportales erigidos como bajos de las viviendas sociales municipales que dieron una nueva configuración al espacio, magnífico proyecto estrella de la Sociedad Municipal de la Vivienda de los 90 de Zaragoza.

Sus bloques a distintas alturas, angulares, irregulares y con torre de reloj gemela en la perspectiva del Ebro de la del palacio arzobispal proyectados por el arquitecto Heliodoro Dolls Monells, han recibido unánimes parabienes como proyecto que ha mejorado enormemente todo su entorno, social y visualmente, no ha lastrado la perspectiva ni importancia de La Seo, tildándose por otros arquitectos como conjunto de factura moderna, sincera y madura, adaptada al uso. Como curiosidad, debe significarse que es el principal legado arquitectónico en la capital de Aragón del autor del, ideologías aparte, excelente por su relación con el espacio circundante Santuario de Torreciudad.

En los remates y pasadizos de la plaza, edificios burgueses de contundente fábrica y zaguanes, con ese empaque propio del siglo XIX, esconden bajos que han aprovechado cafés-bodega o con altillo de principal y cuarto de billar, a los que no poder glosar comparar con los de otras ciudades romanas que se han visitado. Bares regios y entonces dignos del entorno del Barrio de las Letras de Madrid o del Quartier Latin de París, a los que no he hallado réplica suficiente en Burdeos ni Lyon. Quizá por su personalidad, sí que en Turín hallarían remedo.

Las calles laterales se engalanan con el Arco del Deán y la fachada del muro mudéjar de teselas verdes tan glosado de la Parroquieta de la Seo, el ábside y cimborrio de la catedral con una vista de la torre no lejana que permite un recorrido por la historia del arte aragonés desde el románico al tardo gótico de la última y, oh maravilla, un arco junto al acceso al museo del puerto romano por el que ver el cauce del Ebro y su margen izquierda.

Dentro, cada mañana de domingo, algunos magos fabrican madrugando por nosotros el reino de las emociones y así nos lo muestran, parece que descuidadamente.

Ningún día se parece a los demás. El próximo domingo os puede salir un relicario de los años 20, un falso pero verdadero cuadrito de Viola, la primera cámara fotográfica que le compraron a vuestro padre, un anuncio de la compañía de nitrato de Noruega de los que hubo en el almacén de depósito de cereales de vuestro pueblo. Y como ha aparecido, marcharse para siempre de vuestra mirada porque os estaba esperando como el amor verdadero y no os ha venido bien parar.

La conversación con libreros, chamarileros, descubridores de chapas y relojes soviéticos o con las joyeras varias que allí moran os va a hacer crecer, ser diferentes y viajar.

Qué pensar de lo que deben sentir respecto de este zoco de las maravillas, esta librería popular en la que encontrar a precios irrisorios toda la serie de Adamsberg, los visitantes de nuestra ciudad a quienes guían el entorno referido.

Pueden llevarse un litro de aceite artesano o una botella de moscatel en envoltorio de perfume como un rosario de piedras del Moncayo engastadas en coral o rematadas por una pieza de ámbar, un humilde laburu e incluso una revista de moda de los años 20 y 30.

Los aragoneses podemos disfrutarlo cada domingo, apoyar a los fabricantes de sueños como ya lo hacemos, crear un momento y zona de placer que sea el momento preferido de la semana para tantos en el día de la inactividad obligatoria.

Veo que muchos y muchas solitarias o letraheridos, y viceversa, sonríen porque vuelven a su infancia, disfrutándola desde las capas de cebolla adquiridas. Es posible que acaben de perder a su madre, a su gato, a Aragón como sociedad, pero les he visto sonreir sin que ninguna administración lo haya podido prever ni programar antes.

Por sorpresa, como sorprende que en Zaragoza haya una pared propia de una mezquita de Estambul.

20.09 Luis Iribarren

19.9.23

El León de la Torrenueva de Zaragoza


De la famosa Torrenueva de Zaragoza no nos queda casi nada, el recuerdo y algunas fotografías. En el pequeño Museo privado de la Torrenueva que está dentro de Casa Montal podemos ver algunos elementos más, muy interesantes algunos.

Y en el Museo de Zaragoza se conserva el León de mármol (tengo dudas de si es mármol o alabastro) que había encima de la puerta de entrada a la torre vigía de Zaragoza que fue destruída inútilmente. 

18.9.23

Comulgante en Huesca del año 1881


Esta fotografía nos muestra a una niña de Huesca en el salón fotográfico tras su Primera Comunión. La imagen se data de entre 1881 y 1886 y está archivada en Francia y la hizo Jane Dieulafoy para el libro que junto a su marido Marcel hizo sobre unos viajes sobre España y Portugal.

17.9.23

Enfermedades secretas, en la calle San Miguel de Zaragoza


Esta portada de una Guía de Zaragoza del año  1898 a 1899 es la de un clásico librito que por aquellos años se publicaban periódicamente y desde distintos autores e editoriales, para recordar a modo de dietario los Santos de cada día, las fases lunares y diversas informaciones que por aquellos años se tenían más en consideración que en la actualidad.

Sería una similar forma al todavía actual Calendario Zaragozano, con añadidos de anuncios y de descripciones de la ciudad.

Pero me quiero central en el anuncio que avisa den la portada de la Guía de Zaragoza sobre "Enfermedades Secretas" que decía resolver el Catedrático de Medicina Doctor Berbiela. En realidad en aquellos años se llamaban enfermedades secretas a las enfermedades y trastornos venéreos. Atendía en la consulta pero también por correo. No existía email ni Whatsapp, pero se podían escribir cartas con sobre y sello.

16.9.23

Zaragoza 1960. Solar del Corte Inglés sin porches


Esta fotografía de Zaragoza es del año 1960. Se puede ver casi todo el Paseo Independencia, ya sin el paseo central y convertido en avenida. Pero todavía conserva algo curioso. El espacio del actual Corte Inglés no tenía soportales como el resto de la zona. Se conservaban todavía tres edificios sin porches en el espacio urbano en el que hoy están los grandes almacenes.

Sí estaba el edificio Coliseo Equitativa con su figura en la zona alta.



6.9.23

Etimología de lugares de Teruel


Para Marisol Narro de Albarracín, por si se busca y por tantas conversaciones en su excelente castellano. De cuya prosa, padre y forma de parar el tiempo tanto aprendí.


Cuando empieza el curso escolar la televisión queda invadida por anuncios de colecciones de esas que buscaban engancharnos. Para permutar amigos de la infancia vueltos tristes al colegio de Barcelona o amores de verano, así sin anestesia, directamente por cosas.

Uniformes de la RAF, relojes y abanicos del mundo, ensamblar tu primer deportivo en miniatura por piezas para que te cueste lo que el original, coserte un Balenciaga patrón por patrón, pero que al final se llega con suerte a la obra rebajada de precio número tres de los grandes pensadores de la humanidad.

Hoy puede que ni a ese número, la evidencia es que el personal ha permutado tiempo de lectura por tiempo de yoga y meditación cuando son lo mismo, actividades únicamente concebibles cuando al tiempo se le ordena una sublimación, un paréntesis más posible aún que detenerlo haciendo el amor.

Fijamos en su día y como curiosidad la etimología de comarcas y lugares del norte y centro, vayamos a la provincia o cercanías tan pero tan clásicos en que se encuentran Romanos, Griegos pero, ojo cuidau, no menos Cretas.

Para negar la condición de centralidad zaragozana, empezaremos por el este en que encontraremos castillos señores de espacios con oliveras en que sus propietarios, los Zayt, toman su nombre (Calaceite), valles en que por microclima no serían infrecuentes los chaparrales (Valderrobres), montes abundantes de tierras ferruginosas (Monroyo) como una mayoría de villas y ciudades que nos han llegado con sus nombres árabes adaptados.

De las comarcas aragonesas que más sufrieron la expulsión judía y morisca, al tratarse de su mayoría de población porcentual, las de los valles de Martín y Guadalope, asimismo en el Jiloca y Centro de la Provincia, presentan una mayoría de toponimia árabe o castellanizada desde esa lengua.

Lugar residencia de verano en su hermoso castillo, Albalate del Arzobispo indica un lugar cruce de caminos (balat, muy presente como “bide” en los apellidos ibero vascos); Calanda, Calamocha o la Calaceite citada, como Calatayud en Zaragoza, empiezan indicando castillos o qalat.

De cristianos o musulmanes como la familia Zayt, que poseía gran parte del valle del Matarraña, como indica Beceite –bait Zayt, casa matriz de la familia-.

En cuanto a Teruel ciudad, confusión de opiniones: que si viene de una estrella especial como la llamada “Actuel” y toro –explicación poética y que viene bien para resaltar la pureza de sus cielos y explicar su histórico escudo- como si surge de torrecica o de Tirwal, designación árabe de un lugar ya poblado por los iberos conocido como Turba (indicativo de iturri o fuentes en ibero-vasco), cuando una población nos presenta esta fascinante confusión es que se confirma como un centro de energías inapelable. Abierto al futuro, Ciudad Tarmac, sobre el que nadie se ha puesto de acuerdo en de dónde sale, pero que a las fuentes van de romería.

Alcañiz, la de los cañizos en su río; Híjar, de hisn o piedra de arena; Andorra, excepción celta, la puerta de los vientos y compartiendo etimología con un país famoso por limpiar con aire cuentas, siguen nuestro recorrido dirección al oeste mineral.

Albarracín fue el solar, la de, los Banu Razin. Curioso es pensar que no fue su único nombre en la historia, como el bello de Salduba precedió al de Zaragoza. Así fue llamada previamente Alcatam, cuando Roma: Lobetum y por los visigodos con el resonante nombre de Santa María de Oriente, que conserva en parte.

Los Razín fueron una poderosísima dinastía almohade bereber, tribus que cuando entraron en el valle del Ebro vivieron sin mezclarse con cortes para ellos decadentes, porque eran más musulmanes que Allah y entraron para terminar con tanta poesía y danza del vientre- y controlaron Zaragoza desde Monzalbarba –campamento bereber, palabra origen del latino bárbaro-.

Aliaga la de espectacular geología, es un lugar abundante en esas plantas con flor de oro de nombre árabe que en castellano reciben el nombre de retama y nos alegran la vista y nos la descansan del yeso de páramo de marzo a junio.

Nombres curiosos y diferentes son los de Alloza (la almendra, al-lawsa), Jarque (la orientada al oriente o jarq), Muniesa (pariente de la Almunia, la huerta de Aissa, lo que se corresponde con sus excelentes legumbres y vino), valle de silos o gurf (Valdealgorfa) o directamente el que mejor representa por herencia la tradición minera de la roja en rocas Teruel, Cuevas de Almudén (la mina) donde veranea el Guitarricadelafuente y se empapa de Aragón y Labordeta, y lo devuelve en una versión barroca pero íntima 4.0.

Al bolero lo han traído de Castellote, las longanizas de Monreal del Campo, Aguasvivas en un tramo remansado del río de Morella; Villarluengo, Villarquemado, Rubielos y Mora o viceversa; Cantavieja –junto a un precipicio o canto de roca vieja, no os lancéis-, Peracense como Ródenas u Ojos Negros, Perales de Alfambra, el monte blanco de Montalbán, Mezquita de Jarque guardan nombres ya castellanos, presentes en la toponimia conquense o de Guadalajara, sin conexión con las del Aragón del norte.

El Poyo del Cid, la Iglesuela de ídem y todos los pueblos, especialmente en el Maestrazgo castellonense que portan su apellido, expresan más de lo mismo, condición frontera con los otros Trastámara, vías de penetración entre la castellana Rioja y el feraz Reino de Valencia, el de la eterna primavera.

La Cella de la fuente artesana y el acueducto romano para abastecerla no alude al espacio interior o nave de un templo ni toma el nombre romano de la villa que era el bellísimo nombre de Urbiaca, sino porta uno más bello aún. Indicativo de llanura o llanada en árabe, dado que era la posesión no montañosa y de páramo, también de huerta, de los Banu Razin citados: entonces hay quórum en afirmar que su nombre viene de sahla (y estaría emparentada con Azaila).

Sigamos con Utrillas en las Cuencas Mineras, curiosa designación romana que coincide con su pariente soriana singular y que podría derivar de “utricula”: agujero, cavidad o mina en latín. Ha de pensarse que las minas de la localidad fueron apreciadas y trabajadas desde la civilización ibera por su producción de azabache para botones y joyas.

Como curiosidad en la exposición de relación entre Goya y Zuloaga se venía a demostrar que la familia del primero fue, como los Oñate, una emigrada desde las tierras montañosas del Aitzkorri-Goyerri hasta Zaragoza y serían parientes, significando el segundo apellido lugar abundante en agujeros, cuestión que todos recordamos porque a Quini o a Ortega en zulos enterraron en vida.

Gúdar, la sierra pedregosa en árabe; Javalambre o monte rojo o de Amir (véase parentesco con Alhambra), los ríos blanco y rojo (Guadalaviar y Alfambra) y el mayor río turolense, mezcla entre río y animal en latín, Guadalope, cierran nuestra alineación.

Vayamos con una cita de Benedicto Lorenzo, de Blancas, el poeta turolense del Grupo Niké de Miguel Labordeta, muy Robert Frost para mí gusto:

Los peirones son vigías que otean las lejanías, al comenzar los caminos

Los peirones son señales que pregonan, como anales, de los pueblos las historias…

Un peirón en cada punto vigila los cuatro asuntos de las afueras del pueblo

05.09.2023 Luis Iribarren

1.9.23

La belleza sí está en el interior: San Martín de Buil


Releía esta semana una entrada que hice del capitel de las ovejas de Alquézar, pensando en qué seductor es descubrir emociones artísticas cuando se va avanzando en la vida. Consiste en ver por vez primera y ojos no desgastados lugares que creías prescindibles cuando en tus soberbios años treinta, llegaste a afirmar que conocías Aragón.

Todo porque habías tomado algún café bajo la iglesia del Salvador de Teruel, visto una exposición de Cartier en el palacio de Santiago de Huesca, visitado con reiteración los palacios renacentistas de Zaragoza. También por haber subido inconscientemente al Bisaurín o al Aneto, visitado el tremedal de Orihuela, rota la hora en Samper de Calanda, perdido y comido en los restaurantes de Sos y Uncastillo, olido a pan en Daroca y escuchado después un concierto de música clásica en su Colegiata. Visitados “por obligación” y para que el sello conste en el carné Pirineos Sur y sus conciertos, el claustro de San Juan de la Peña y el Moncayo y Tarazona.

La primera mirada política obligatoria que entendemos total, como planificábamos entonces las vidas en común. Cuando todos fuimos conquistadores. Adobaremos este despertar con frases de Romanones, de FP de cinismo:

La violencia no destruye los derechos del hombre, solo interrumpe su ejercicio

Pero quedaban tantos frascos pequeños en que posar con piedad la mirada… Como son el castillo de Trasmoz o las peñas de Herrera, el valle del Manubles entero y verdadero, el alcornocal de límite de Sestrica, las sequoyas de Seira y el Turbón como monte inevitable por el alma elegido, el capitel de las ovejas de Alquézar en contraposición a bajar el Vero en grupo y que si risas barranqueando, una copa de vino de Miedes para compensar no poder beber todo el rato Blecua, las norias y puentes de Sástago, el desierto de Calanda de Buñuel, los congostos del Jalón, el arte urbano generado por el festival Asalto en Las Fuentes, las saladas de Chiprana que nos llevan a las interminables llanuras kazajas, a las carreras de postas de Miguel Strogoff de Verne.

Ya vale de correr, ya vale del relevo. No es malo que se te caiga y que te descalifique, el primero tu propio equipo.

Cuando pensaba que ya lo sabía todo y visto más de Sobrarbe, resulta que me quedaba por ver la Peña Montañesa desde Fanlo, pasearme las orillas del Ara medio, subir al esconjuradero de Guaso y hacer la carretera de Arcusa, desviándome para visitar la iglesia de Olsón (la catedral del Sobrarbe)… Momentos mucho más íntimos que deambular por L’Ainsa, ir a congresos en Morillo de Tou y perderse por La Fueva en Carnaval eran posibles. Divisar desde la carretera la torre inundada de Mediano o la torre fortificada de Abizanda para oler a hierba en Pineta les ha tocado vivirlo a mucho visitante de paso.

Porque la frase es el alcaloide del pensamiento…

Recuerdo una noche de cubatas en Zaragoza cuando un conocido me expresó su deseo de que lo acompañara en un viaje en el tiempo. Su objetivo era ver el interior de la iglesia de San Martín de Buil, un pequeño lugar de la cara norte de la Sierra de Arbe con dos iglesias y castillo no muy lejano andando a Morillo de Tou.

Era su obsesión verla, como la mía hacer el circular de tres iglesias que circundan Tella y se erigieron para exorcizar un pequeño villorrio con tradición de aquelarres con el único y exclusivo motivo de exorcizar a todo un clan o conjunto de familias. Se conoce que llevaban el chamanismo en el ADN o así lo pensaron los obispos de Roda y Barbastro, que subían a consagrar a la montaña de chaparrales cerrados como en América tenían que subir afluentes del Amazonas o del Paraná sin canoa.

Oyendo a Morricone en su coche, puesto que la escenografía sí forma parte de la educación –al menos de la artística-, conseguimos con la misma devoción con que tantos visitan el punto de energía celta en que se asienta San Benito de Orante, cerca de Jaca, que nos abrieran las iglesietas de Buil.

Si será modesto que se cree inferior a sí mismo…

Él, de falso modesto ni la etiqueta, conocía bien que tanto San Martín como Santa María guardaban dos joyas de naves policromadas interiores. Siendo yo de cerca de Bagüés, habiendo visitado los retablos de Anento y de Bolea, mi interés pasó a ser fulminante. Más porque no había oído nunca hablar de ellas y me entusiasman los secretos no bien guardados, solo debidos al interminable e insostenible paisaje y patrimonio de Aragón.

Por describir como las guías, para que lo veáis leyendo, Buil presenta como Guaso varios barrios con iglesia separados por clamores, en faldas arboladas y castillo propio.

La iglesia de San Martín presenta en su exterior un airoso ábside románico lombardo y parece un trasplante de las del valle del Gállego y resto del Serrablo en ese Sobrarbe de torres de iglesia que semejan de palacios familiares, cuadradas, sólidas e importantes.

Dentro, sobre suelo de piedretas de río se levanta nave con bóveda románica y sustentación en poderosos arcos formeros interiores de medio punto, rebozados todos en parte por unos magníficas y airosas pinturas al fresco de la época tardo barroca, del rococó, con los motivos y colores de las cerámicas de Manises. Cenefas, aspas… de colores dorados, cadmio y verde hoja de pino o musgo. Combinación armoniosa que reproduce el otoño sobrarbenco.

El futuro no existe, existirá

La sorpresa fue mayúscula ante dos policromías presentes en las capilletas laterales y que mi amigo conocía bien, por haber leído sobre ellas.

Una virgen con niño barroca pintada, sustituyendo con seguridad los pequeños retablos donados por familias importantes presentes en las iglesias de las ricas poblaciones de Jacetania -en que todos fuimos infanzones como propietarios y gestores de los bosques de los que salían las galeras que se ensamblaban en las atarazanas reales Aragón de Tortosa y Barcelona- y, especialmente, asombrosa pintura concentrada de una ciudad amurallada: la Jericó de las trompetas, la Aínsa o Huesca de la época, qué importa.

De lo que se trata es de que los que amáis Aragón y nos visitáis gocéis con tener todas estas emociones pendientes. Del mismo modo que a mí me cambiaron el paso aquel día, que nos dejemos llevar por las sendas de lo menos evidente para no pensar que ya lo tenemos todo visto. Y aplicarlo a tampoco pensar desde nuestro egocentrismo de roca caliza pirenaica que nos hemos terminado a vecinos, amigos o familiares.

01.09: Álvaro Figueroa y Torres (Romanones), resucitado hoy como poeta y porque cazaba en Ansó y ha sido el día del Traje, y Luis Iribarren, su entonces y hoy humilde servidor. En el futuro, ya se verá, que ya existirá.

31.8.23

Luna Azul sobre Zaragoza nocturna


Ayer desde Zaragoza, la famosa Luna Azul brillaba incluso contra los edificios. Luna Llena especial, de las que influyen en los ajos, según cuentan los que saben del campo. 

30.8.23

Árboles en la orilla del Ebro en Zaragoza, 1925


Esta postal de Zaragoza es del año 1925, y su curiosidad no radica tanto en que todavía la faltan las dos últimas torres de la basílica de el Pilar, sino en la cantidad de árboles que había en la orilla derecha del Ebro a su paso por Zaragoza a la altura de donde ahora está el Club Náutico. Árboles que solo unos pocos se conservan.



23.8.23

Zaragoza en 1710 y sus aguas


No están todas las aguas que rodean a Zaragoza en este plano idealizado del año 1710. No hemos mostrado el río Gállego y no se había empezado la construcción del Canal Imperial. Pero el agua y sus acequias y ríos siempre han sido muy determinantes para construir y asentar ciudades y para que estas crezcan. 

21.8.23

El Puente de Piedra de Zaragoza en 1868


El escritor Benito Pérez Galdós conocía bien la ciudad de Zaragoza aunque él fuera canario. Había venido varias veces antes de escribir sobre nuestra ciudad y había entablado amistad incluso con zaragozanos de la época como el jotero Mariano Gracia.

En su primera visita en 1868, ya tomó apuntes, dibujos o bocetos para lo que iban a ser sus Episodios Nacionales, y de sus dibujos podemos ver aquí un Puente de Piedra y El Pilar de Zaragoza, tal y como él lo vio en aquellos años.

Vemos en el dibujo de Pérez Galdós las arcadas tercera y cuarta del Puente de Piedra y los restos de uno de los molinos que el ayuntamiento de la ciudad arrendaba para aprovechar la fuerza del agua del Ebro. Al fondo, vemos el Pilar, y a sus laterales algunos de los palacios y casas que había en el Paseo de la Ribera de finales del siglo XIX.


La Hispania de Ptolomeo dibujada en 1561


Esta sección de un mapa de España se hizo en 1561 pero basándose en las informaciones que había dejado Ptolomeo, geógrafo y astrónomo griego en el siglo II. 

En aquellos años, tanto en los unos como en los otros, no era posible acercarse más a la realidad geográfica. Pero nos sirve para detectar qué ciudades se consideraban en el siglo XVI importantes de ser señaladas. 

Con las indicaciones de Ptolomeo se hicieron varios mapas de distintos autores.

20.8.23

Qué somos como Aragón, y en qué deberíamos trabajar mejor

Cuando hablamos de la despoblación de Aragón, la ponemos en su sitio al centrarla con arreglo al espacio que ocupamos como territorio. Nuestros 47.719 km2 nos daría para poder meter en Aragón a todos los ciudadanos del mundo y dotarlos a cada uno de casi 7 metros cuadrados de espacio. 

Esto supone unos 100 metros cuadrados de superficie para cada ciudadano del mundo en edificios de siete alturas con jardines privados (300 m2 por familia). Caben pues todos en Aragón… por espacio.

Si nos repartimos todo Aragón entre los aragoneses, nos tocan a cada uno 36.500 metros cuadrados. Unos cinco campos de fútbol por habitante aragonés. Jopetas, nos sobra espacio o nos faltan aragoneses. Tenemos un tamaño y unos habitantes similares a Estonia. Pero también tenemos un tamaño similar a Países Bajos y 12 veces menos de habitantes.

Aragón es el 0,032 % de las tierras de todo el planeta. Poca cosa ¿no?, bueno, según como lo miremos. Caben 3.150 Aragón en todas las tierras de este planeta. Pero somos el 0,018 % de la población mundial. Podría haber en el Planeta un total de 5.657 sociedades del tamaño de Aragón. Pero sigamos con los datos para centrarnos en la despoblación.

En total hay 131 países que son más grandes de tamaño que Aragón. Muchos, si. Pero son más pequeños que Aragón países como: Dinamarca, Holanda, Suiza, Bélgica, Armenia, Albania, Israel, Eslovenia, Kuwait, Jamaica, Líbano, Chipre, Puerto Rico, Palestina, entre casi un centenar más de países o territorios independientes.

Por habitantes ocuparíamos la posición 156, por encima todavía de países como: Chipre, Guinea, Estonia…, y poco más. Poco más que sea conocido e importante. Namibia, Jamaica, Catar o Albania tienen el doble de habitantes que Aragón. Somalia, Sudán del Sur, Namibia, Zimbabue, Camboya o Zambia tienen unas 10 veces más habitantes que Aragón. Los japoneses son 100 veces más numerosos que los aragoneses.

Nuestro PIB per cápita es curiosamente muy similar al de Kuwait (muy mal repartido en este país, es cierto) y al de Corea del Sur. Como es superior a la media de España, estaríamos por debajo de Italia en el puesto 31 de todo el mundo.

Pequeños, muy poco poblados pero casi metidos en ese grupo de la cabeza económica de los países mejor servidos. 

Así es Aragón. En la quinta posición de España en PIB per cápita 2016, solo superados por Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña. Un buen puesto, sin duda. 

Ponemos a veces a Extremadura como ejemplo de parecido territorio, pero nuestro PIB es un 58% superior al de los extremeños. Nosotros en Aragón nos movemos sobre los 25.550 euros per cápita y ellos tienen 16.660 euros.

¿Y para qué sirven todos estos datos, si queríamos hablar de la despoblación? 

Pues para ver que tenemos mimbres para estar mejor, para admitir que Aragón puede y debe trabajar muy en serio para resolver nuestro escaso peso poblacional en Europa y España. Para revertir la caída de población, para diseñar un Aragón del Futuro, pues siempre muy complicado, partimos de una base buena.

¿Si fuéramos más, seríamos todos un poco más pobres? 

Pues estadísticamente es posible. Pero lo seríamos ahora, en los números de los boletines. Todo país tiene varios activos que lo convierten en rico o en pobre, en sociedades con futuro o en sociedades terminales. El territorio, las fronteras a ser posible marítimas, el clima, la vertebración, pero también el número de personas que lo habitan y su calidad como sociedad.

Aragón está geográficamente en un punto excelente para hacer valer su posición, sin tener costa marítima que le facilite los movimientos de personas y mercancías. 

Somos la puerta hacia Europa, y esto no siempre se nos respeta. 

Estamos en el centro de un extensísimo territorio del sur de Europa, con posibilidades de acceder a quince millones de habitantes en una distancia corta de tren o coche. 

Pero además en un punto estratégico muy idóneo para —trabajándolo más— ser un punto de referencia del Sur de Europa hacia América o Asia, sobre todo en mercancías pero también en pasajeros, en movimientos aéreos.

Ajovín

19.8.23

Aragón en forma de corbata icónica


Las historias, grandes o pequeñas, se escriben a través de los detalles, de ciertos iconos que se quedan marcados en la memoria de las personas. Esta es la historia de una corbata diseñada por Agustín Ibarrola, amigo de José Antonio Labordeta, para la toma de posesión como Diputado en el Congreso de Diputados de Madrid en representación de CHA y de Aragón.

En el año 2000 la estrenó Labordeta. En el año 2011 se la puso para la misma situación Chesús Yuste. Y en este 2023 se la ha vuelto a poner, la misma, Jorge Pueyo, para demostrar que en Aragón tenemos memoria, y que el Hemiciclo de las Cortes es un lugar fundamental para recordar con gestos para qué se va para qué se está allí.

En Aragón somos pocos, tampoco sabemos defendernos bien, y por eso las ocasiones de poder estar en Madrid son pocas y discontinuas. En realidad son las que queremos que sean por parte de los aragoneses. No ha podido estar Teruel Existe, y ha vuelto CHA dentro de SUMAR. 



9.8.23

La Plaza del Pilar en el año 1890


La Plaza del Pilar de Zaragoza ha tenido numerosos diseños, y todos han tenido críticas pues es imposible que guste a todos, dada su importancia urbana. Podríamos decir que la Plaza del Pilar es el corazón de Zaragoza, sobre todo si nos atendemos al número de turistas que la visitan cada día.

Este diseño que vemos en la imagen es de anterior al año 1890, hace ya 130 años. Algo inimaginable hoy en día, aunque hay que recordar que aquellos árboles que vemos aquí, se hicieron grandes antes de ser retirados.

Una plaza enorme y dura, tanto en invierno como en verano, parece un error, aunque se utilice para grandes eventos con numerosas personas. Pero para gustos están los diseños de las plazas en ciudades con climas complicados.

La pasarela de Zaragoza y la Torrenueva


Antes del año 1950, esta era la estampa habitual de una Zaragoza recién salida de la Guerra Civil, con la pasarela metálica y de pago sobre el río Ebro y un Pilar sin haber comenzado la construcción de las dos últimas torres, las que dan al Ebro, las que llevan el nombre de San Francisco de Borja y Santa Leonor, en honor al matrimonio que puso sus dineros para la construcción.

Dicen que fueron 25.000.000 de pesetas, pero también se dice que era una manera de compensar la bárbara decisión del padre de Leonor Sala, que como alcalde fue quien impulsó la destrucción de la Torrenueva. 

Se llamaba aquel regidor Esteban Alejandro Sala y Santanac y fue tres veces alcalde de Zaragoza. Para que tengamos una idea de lo mucho que debía amar la ciudad y lo torpe que era con sus decisiones.

El PAR sobrevive callándose el Trasvase del Ebro

 


Que el PAR haya jugado a entrar en el Gobierno de Aragón a través de sus delicadas debilidades es un detalle a señalar por su capacidad camaleónica para "estar" siempre en los gobiernos. Mande quien mande en el PAR siempre sabe aprovecharse para meter la cabeza. Son hábiles, sin duda. No soy capaz (los miércoles) de poner otros adjetivos.

Teruel se ha quedado sin PAR y sin Teruel Existe, así que la gran batalla del futuro por dominar espacios se va a dar en Teruel pues con pocos ciudadanos votando, tiene un peso superior al que le corresponde y por ello a veces imprescindible en los gobiernos.

Que haya tenido que callarse el Trasvase del Ebro en su acuerdo con el PP es todo un detalle de la Factura de los Acuerdos. Y un nefasto ejemplo de lo que es la política, para los ciudadanos que observamos.

8.8.23

El Teatro Romano de Zaragoza antes de ser Museo


Esta imagen es del año 1987, ya han pasado 36 años de entonces. No se sabía que aquel edificio se convertiría con el tiempo en el Museo del Teatro Romano de Zaragoza aunque ya hacía 15 años que se habían descubierto en su zona aledaña hacia la calle Verónica su existencia y sus primeros restos. 

Se descubrió casi por casualidad, o se salvó más bien casi por casualidad pues las obras en el solar en donde se encuentran los restos se estaban haciendo con todas las ganas del mundo en el año 1972, tiempos en los que era sencillo destruir por ejemplo la antigua Universidad de Zaragoza en la plaza de la magdalena.

Un chaval alumno del cercano Maristas vio unas piedras enormes y lo comentó en su casa en donde su hermano, periodista, publicó con acierto lo que podría ser una noticia sin confirmar. Se paró toda la obra y empezaron los lentos procesos para ver qué se hacía con todo aquello.

En realidad una gran parte del Teatro Romano de Zaragoza se sigue conservando por debajo de la actual iglesia del Sagrado Corazón, hoy Museo del Rosario de Cristal.

En este espacio urbano, hoy Museo del Teatro Romano con varias plantas, había una bodega de vino y una tienda de revistas como vemos en la imagen, que luego se trasladó al centro de la plaza de San Lorenzo.

En la imagen de abajo podemos ver una idea del espacio que ocupa en Zaragoza el Teatro Romano, cubierto para preservarlo, y a la derecha en su zona superior vemos el espacio de la Iglesia del Sagrado Corazón, para entender la importancia que tendría en un futuro próximo, cuando se pueda explorar el subsuelo de esa zona de la ciudad.



Gobernar Aragón no es sencillo


Para gobernar en Aragón, no solo hay que querer, sino además hay que poder, hay que ser capaz de gobernar teniendo cuadros de personas afines a tu partido político, que sea capaces de gestionar áreas importantes, pues Aragón no es nada sencillo aunque tenga pocos habitantes.

Y eso lo sabemos todos, incluido VOX, por eso no aspira a dirigir Consejerías de gran calado, sino aquellas que es capaz de poder defender, por eso no quiere Direcciones Generales Técnicas, que entren en conflicto entre sus ideologías y las necesidades que puede gestionar con presupuestos escasos.

Pero aun así Aragón ha salido perdiendo con las decisiones. Por lo que se quiere borrar de un plumazo, aunque lo hubiera empezado a levantar el propio PP, como también por lo que desea enterrar en la nada, por esos conceptos del tardo franquismo tan bien estudiado en los años 70. 

No sé si volverá la censura pura y dura, pero hoy y ya en el siglo XXI hay muchas formas de censura y algunas ya las están enseñando en otros territorios. La principal en Cultura, y luego sin duda en Educación.

Mal sale Aragón cuando ni Jorge Azcón quiso salir en la fotografía de la firma. Mal sale Aragón cuando se intenta disimular el pacto con VOX a base de entregar Direcciones Generales al PAR para que parezca lo que no es.

Mal sale Aragón cuando en Zaragoza hemos perdido un alcalde aceptable por otra persona de peor talante, o cuando hemos nombrado como Tercera Autoridad en Aragón a quien hemos designado sin medir las consecuencias. Pero eso es cosa de "entre todos" y hay que aceptarlo.

¿Y a partir de ahora? Pues por una parte paciencia pues los grandes problemas de Aragón no se van a resolver, sino al contrario se afianzarán. Esto del Gobierno con VOX no va de Aragón sino de Madrid. O incluso de Murcia y Valencia. 

Nosotros en Aragón perdemos reconocimiento de nuestra historia y nuestra cultura, perderemos más financiación, no será posible mejorar la Sanidad y entraremos en un periodo dentro de la Educación Pública de complicado análisis. Según lo que hagan en Madrid con la Educación se hará en Aragón, y algunos apuntes ya los conocemos.

No es una queja ni un auxilio, ni un pensar que hay que ponerse a llorar. Al contrario, es reconocer que la izquierda la pifió en estos últimos ocho años en Zaragoza y Aragón, y que estos son los frutos de una mala siembra. 

Cuando ZEC perdió la Alcaldía deberían haber saltado las alarmas a tope, pues simplemente sucedió lo que ya se había advertido cuatro años antes, cuando confundieron algunos el ganar con el convencer. Cuando decidieron las gentes de ZEC que gobernar el Ayuntamiento de Zaragoza solos, era la mejor manera de hundirse en sus propios caldos, echando broncas a los que simplemente planteábamos con seriedad que gobernar es también sembrar para el futuro.

En política nadie es suficiente por sí solo. Ni lo es Teruel Existe, ni ZEC, Podemos, CHA, PAR o el PSOE. Tampoco el PP y ahora se dan cuenta. Así que si se quiere mirar algo más lejos de los 4 años de cada legislatura, es imprescindible pensar.

Ajovín

6.8.23

Plano de la Exposición Aragonesa de 1868 en Plaza Aragón


En el año 1868 se celebró en Zaragoza la Primera Exposición 
Aragonesa e incluso española en los actuales terrenos de la Plaza Aragón. Se entraba desde el final del ya Paseo Independencia y se salía hacia la actual 
Plaza de Basilio Paraíso donde estaban instalados los terrenos de experimentación, pruebas y muestras de ganados.

La ciudad de Zaragoza todavía tenía los destrozos de sus dos Sitios de la Guerra de la Independencia pero necesitaba empujes que le ayudaran a salir y crecer. 

Por ello el día 15 de septiembre de 1868 se inauguró una exposición convocada desde las tres provincias aragonesas y a la que se invito a toda España con productos de la Agricultura, la Industria, las Ciencias, la Química y las Artes que en aquellos años marcaban tendencia y modernidad.

Hay que recordar el gran empuje que por entonces suponía para Zaragoza y Aragón la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. 

Pero esta exposición construida en solo tres meses tuvo un comienzo complicado pues a los solo cinco días de la inauguración se producía el derrocamiento de Isabel II y hubo que cerrar temporalmente esta Primera Exposición Nacional y Aragonesa en Zaragoza que volvió a abrir pero con miedos, tras ordenarlo así la Junta Provincial Revolucionaria.

Cartel de Fiestas de Zaragoza, añ 1956


Cartel de Fiestas de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, del año 1956

5.8.23

Barrio de La Jota de Zaragoza, hace 50 años



Tras publicar un plano del año 1965 del Barrio Jesús de Zaragoza. Hoy vamos a colocar una sección del mismo plano de Zaragoza, que nos muestra la zona del Barrio de La Jota, con la fábrica Laguna de Rins en primer plano. 

Zona rodeada de campos y acequias, pero con todas la parcelas del Barrio La Jota ya construidas y marcado los trazados urbanos que en la actualidad siguen dibujando la Zaragoza de esta zona.


Nota.: En esta otra entrada he publicado algo específico sobre las acequias o acequia que me solicitan información en un comentario.

Ramón Acín y un programa de Fiestas de Huesca 1924


Ramón Acín era un artista, un oscense implicado con Aragón y con su ciudad Huesca. Son numerosas las obras de diseño, de escultura o pintura que dejó en sus pocos años de edad arrancado de la vida por la barbarie de un fusilamiento.

Este en un ejemplo de lo que hizo en sus años de diseño gráfico por Huesca, la portada de un programa de mano de las Fiestas de Huesca del año 1924. Tipografía a tres colores.

Edd Bhurton en Huesca, y "La Campana de Huesca"


El director del Museo de Huesca, Fernando Sarría, ha presentado esta mañana la pintura mural de ‘La Campana de Huesca’ (recreación del cuadro de José Casado del Alisal) realizada por el reconocido artista oscense de arte urbano, Edd Bhurton en la zona exterior del museo junto al portón del muelle de carga del museo.

Con motivo del 150º aniversario de la fundación del Museo de Huesca, se ha realizado esta obra artística para dignificar y potenciar el uso de este espacio arquitectónico en lo que era su zona menos vistosa. Se trata de un mural de una de las piezas más importantes de la colección estable del propio museo.

La intervención pretende revalorizar, a través del arte urbano contemporáneo, el entorno de este espacio exterior ubicado junto a las estancias del Palacio de los Reyes de Aragón. Y es una manera de poner en valor el Art Street como forma artística y efímera del Arte en este siglo XXI.

4.8.23

Una torre de El Pilar de Zaragoza


Enmarquemos una torre de El Pilar de Zaragoza, para verla algo mejor. Nada más que eso. Hay que mostrar lo propio.

Pacto Aragón PP-VOX. Sanidad y dudas


Firmado hoy el Pacto Acuerdo de Gobernabilidad de Aragón entre PP y VOX hay una primera pregunta básica sobre la sensación del acuerdo. ¿Por qué no lo ha firmado presencialmente el Presidente del PP y el futuro Presidente de Aragón, Jorge Azcón?

Nada es casual, todo en política es causal. Otra cosa es que se quiera o se pueda explicar, y entonces se convierte en una cosita sin importancia, para restarle sabor.

Las 8 premisas del acuerdo son básicas pero casi mentirosas. Diríamos que en su acuerdo primero ya se llega a la gran duda al leer las cuatro o seis primeras palabras. No es verdad y al acto de la firma me remito como imagen que no sirve para dar estabilidad.

En cuanto a los 80 puntos del acuerdo programático, están muy pulidos para no producir muchas heridas, fricciones, dudas. No son reales para gobernar y lo saben, serán más y sobre todo algunos serán otros. Pero eso ya se intuye siempre. Una cosa es lo que se transmite y otra la realidad. Son políticas conservadoras que se sabían. ¡Uff¡

Y sobre todo en esos 80 puntos no hay casi ninguno que friccione entre el PP y VOX, pero sí hay algunos que no están. A veces es más importante lo que no está como lo que sí está.

-----------

Me voy referir al apartado 1, al dedicado a la Sanidad en Aragón, pues es el que más cerca me toca por mi presencia —no sé durante cuanto tiempo— en el Consejo de Salud de Aragón. Y agradecer de entrada que este apartado lo pongan el primero.

El diagnóstico es correcto, no se le puede añadir ni quitar nada. Bueno añadir sí, pero eso me lo quedo en mi cartera de documentos. Está bien y sé que saben de los problemas de la Sanidad en Aragón, pues yo mismo he tenido reuniones y jornadas con alguno de los finalmente llamados a negociar.

Se podría decir que se han olvidado de la Atención Primaria, de la Sanidad en el Mundo Rural, pero eso está implícito en el texto aunque no se mencione específicamente. Se han olvidado de los al menos 210.000 aragoneses que necesitan otro servicio hospitalario, pues no es comparable el actual con ninguna ciudad de España con esa misma población o menor.

es lógico y esperado ese llamamiento por escrito a la colaboración público privada en la Sanidad. No me gusta nada, pero sé qué problemas tenemos, sé lo complejo que resultará resolverlos incluso con esa colaboración. Y sé quien es el PP y VOX.

Pero también sé que han detectado en Sanidad algunos problemas graves de organización interna que no se pronuncian en el documento, y que de ellos y sobre todo de las personas que conformen los equipos, será labor de resolver o no resolver y silenciar.

Pero mi pregunta brutal y básica es clara. 

Si sabemos desde hace años de los problemas de la Sanidad, de las debilidades y de sus posibles líneas de actuación para resolver estos problemas… ¿Por qué desde la izquierda no hemos tomado las decisiones necesarias, desde hace al menos 4 años, para resolverlos? No hay muchas decisiones posibles que de verdad sirvan, y si vemos lo que se propone desde el PP y VOX, nada es novedoso. Pero hemos dejado pudrirse el problema.

Si vemos el documento el acuerdo PP y VOX referente a Sanidad, en sus 8 apartados se habla de temas y de una serie de debilidades y respuestas para contrarrestarlas, que las tomaría casi todas ellas cualquiera que tuviera que gobernar. 

De todas esas líneas —son 32 líneas de texto en total que se refieren a Sanidad— ¿cuantas sobrarían en una línea de actuación de cualquier otro partido? ¿Media docena? Alguien debería reflexionar por lo mal que lo han hecho en estos años. 

Julio Puente Mateo - Miembro del Consejo de Salud de Aragón

Puerta del Ángel de Zaragoza, 1564


Esta vista de Zaragoza creo que es poco conocida. Muestra en un cuadro de Antonio Martínez la entrada de: "Don Hernando de Aragón, fundador de la Cartuja de Aula Dei, en Zaragoza por la Puerta del Ángel"

Es una sección del cuadro de la parte derecha, en donde podemos ver a Hernando y a su derecha la citada Puerta del Ángel, mientras que a la izquierda vemos restos del Puente de Piedra. Este cuadro se hizo en el año 1564. 

Del posible autor no tengo ninguna información, excepto que esta obra la expuso Ibercaja en el año 2018 con esta autoría.

Nuevo Gobierno en Aragón


Ya tenemos (casi) Gobierno nuevo en Aragón, o al menos acuerdo de investidura y de reparto de papeles, que siendo lo que han querido los aragoneses, no deja de ser complicado de aceptar y entender. Pero en democracia hay que saber ganar y saber perder.  

VOX recibe o logra dos Consejerías una de ella con rango de Vicepresidencia. Han cedido todos en la negociación y el PP se puede sentir si no contento, al menos que su trabajo lo han hecho todo lo mejor que se podía hacer. 

Era impensable que VOX no entrara en el Gobierno, incluso sabiendo ellos, que unas nuevas votaciones les iban a penalizar. Pero no entrar suponía el ninguneo y sobre todo quedar grises y apagados, fuera de cobertura.

¿Y ahora? Pues sin concretar del todo las Consejerías aunque ya se habla de los apartados a los que irán los de VOX, me surge una gran duda otra vez, y se repite, se repite sin que nadie haga nada por evitarla.

¿Seguimos pensando que Aragón necesita unas políticas y Zaragoza ciudad otras? Incluso en los repartos en las intenciones de las tareas que se van a gestionar, se observa esa disección clara que yo creo es negativa. 

En principio parece que sale beneficiosa Zaragoza con el reparto, pero… la otra duda es… ¿no seré yo el que ve fantasmas en donde no los hay?

Ajovín

3.8.23

Aragón tiene oportunidades. Lo dicen desde Henneo


Este recorte de un periódico lo dejo a vuestra lectura por lo que representa y por lo mucho que yo mismo digo lo mismo. No es fácil hacernos caso. En esta ocasión es el Presidente del Grupo Henneo, Fernando de Yarza quien lo dice. Como presidente de Heraldo de Aragón conoce bien su tierra. Sabe lo que dice.

Habla muy bien de Aragón, es lógico, pero a su vez nos manda un mensaje de futuro, de lo que él ve a nuestro alrededor y de lo que podemos llegar a realizar a poco que pongamos algo más y sobre todo creamos que somos capaces de lograrlo.

Promocionar la Marca Aragón es labor de todos, también suya, nuestra, mía. Así que sí, tenemos oportunidades, pero hay que promocionarlas, cuidarlas, y creérnoslas nosotros los primeros.

86 aniversario del fin del Consejo de Aragón

El 11 de agosto de 1937 se disolvía el Consejo de Aragón, gobierno legítimo de Aragón con Sede en Caspe, reconocido por el Gobierno de la República. El 25 de diciembre de 1936 la Gaceta de la República publicaba la legalización del Consejo de Aragón y se designó el 19 de enero de 1937 a Joaquín Ascaso delegado y representante legítimo en Aragón del Gobierno de la República. 

Largo Caballero delegó en él poderes de todo tipo, incluidos los que correspondían a gobernadores civiles y diputaciones provinciales. Su sede pasó a Caspe. Incluso publicaba un Boletín.
Pronto, desde mediados de 1937, el Partido Comunista inició una estrategia para derribar el Consejo de Aragón, el Gobierno legítimo de Aragón. Forzó la supresión de los consejos comarcales y del Departamento de Orden Público.
El 1 de agosto de 1937 el PCE pidió al Gobierno de la República que disolviese el Consejo de Aragón. Para su ejecución, se desplazó a Aragón la 11 División, mandada por el General comunista Líster.
El 11 de agosto de 1937 era publicado en la Gaceta de la República el decreto de disolución del Consejo de Aragón, cesando de sus cargos al delegado del gobierno Joaquín Ascaso y a los restantes miembros del Consejo.
La dirección de la liquidación del Consejo de Aragón la realizó del 11 al 25 de agosto el ministro de Defensa, Indalecio Prieto.
La 11 División se situó en Caspe (entonces capital de Aragón), la División 27 –comunista- se retiró del frente para tomar el norte de Aragón junto con la 43 —socialcomunista—. El sur fue tomado por la 30 División, republicano-catalana. Todas ellas actuaron al unísono y aislaron las poblaciones, produciendo el caos y el colapso de las subsistencias.
La 11 División atacó el Consejo cuando algunos consejeros estaban en sus despachos, los detuvieron y torturaron en prisiones o en la finca Chacón de Caspe. El Presidente Ascaso, que se encontraba en Valencia (capital de España en ese momento), fue detenido. Se llevó a cabo una actitud de desmantelamiento de la labor del Consejo que en palabras del propio Lister tenía como finalidad que
se liquidase sin contemplaciones ni trámites burocráticos ni legalistas a todo el que creyese conveniente”.
De agosto a septiembre de 1937 tuvo lugar una fase de detenciones en masa de dirigentes locales y comarcales de colectividades, asaltos armados, quema de documentación sindical o colectiva, encarcelamientos y persecuciones. Fue un elemento desestabilizador del frente de Aragón y una actuación muy violenta. Hubo 600 detenidos, encarcelados sin proceso ni causa.
La producción agrícola se desplomó. Y así acabó el Consejo de Aragón y el Frente de Aragón, que había permanecido estable hasta entonces, cayó.
La guerra continuó, y tras la batalla de Teruel, grave error militar (diciembre de 1937 - febrero de 1938), se iniciaría la ofensiva de Aragón que quedaría conquistado por los fascistas en abril de 1938, salvo la bolsa de Bielsa, que cayó el 15 de junio de 1938.

Jorge Marqueta Escuer.