21.3.23

Nuevos Almacenes de Aragón, nueva forma comercial de hace un siglo


Eran los años 30 casi felices, complicados, cuando en Zaragoza se anunciaba los Nuevos Almacenes de Aragón como lo que era, un gran comercio de confección y ropa, para mujeres y hombres, que ya llevaba unas décadas en la ciudad ofreciendo la moda del momento, logrando modernizar la forma de vestir de los zaragozanos.

La familia Cativiela hizo además un trabajo comercial que no existía en esos tiempos en nuestra Zaragoza, con nuevos tipos de publicidades, con interacciones con el mundo comercial y cultural de aquella Zaragoza. Supo ofrecer a un precio asumible por más ciudadanos el tipo de ropa de confección, no hecho a medida, lo que abarataba costes y precios.



Dibujo de la Torre Nueva de Zaragoza


La Torre Nueva de Zaragoza, ejemplo de equivocaciones municipales absurdas, la vemos aquí dibujada para un grabado donde vemos el ambiente festivo de su zona, con decenas de personas en la plaza San Felipe. Aunque han existido algunos tímidos intentos por reconstruirla, nunca se ha dado un paso serio en recuperar para Zaragoza su torre vigía o su torre reloj, por coste y por oportunidad urbana.

20.3.23

Imágenes de Zaragoza histórica. La DGA y el Ayuntamiento deberín hacer mucho más


Una de las penas que en estos momentos de la historia antigua de la ciudades desde finales del siglo XIX tenemos que observar con pena, es la poca conservación y puesta en valor de las fotografías antiguas que se conservan. 

Y me consta que hay coleccionistas que conservan un buen número de fotografías de Zaragoza al menos, pero también de muchas otras ciudades, que los organismos públicos no siempre hacen el aprecio que se necesita para su estudio y conservación.

La Diputación Provincial de Zaragoza a través de su IFC realiza dentro de sus presupuestos, algunos trabajos por publicar bien realizadas, copias de esas imágenes, pero es triste ver que en muchos otros lugares, en Redes Sociales, salen imágenes muy interesantes, pero mal escaneadas, mal retocadas, a una resolución y tamaño muy escaso para servir como un trabajo a conservar.

Lo curioso es que a veces, muchas, es posible lograr algunas imágenes de Zaragoza en espacios públicos de otros países europeos o incluso americanos. 

Y el Gobierno de Aragón no es capaz de reflexionar sobre esto, sabiendo que no son tantos los años que quedan para que esta información se vaya perdiendo poco a poco.

Se pierden por el paso del tiempo sobre emulsiones y revelados y fijados no siempre de gran calidad. pero desgraciadamente también por el fallecimiento de coleccionistas y el abandono o mal almacenaje de sus trabajos de toda una vida.

Como los poderes públicos no son capaces de hacerlo, tal vez las personas que de forma particular lo hacen, deberían saber que si se escanean lo deberían hacer con una calidad suficiente, sin miedo a que por hacerlas públicas fueran a perder valor, pues nada hay pero que ver bibliotecas completas que se venden por los herederos a 20 céntimos el ejemplar, para negocio de empresas franquiciadas. 

La imagen que vemos arriba es del Coso Bajo de Zaragoza, de los años 20 del siglo pasado, y en donde podemos ver parte de la antigua Universidad de Zaragoza. Hay en redes copias de esta imagen pero de calidad escasa. En el original se verá claramente el texto de los carteles.

Y estoy seguro que tienen que existir centenares de este tipo de imágenes de gran calidad, en placas de cristal, en claro peligro de conservación. Yo mismo las he tenido en mis manos por mi trabajo, lo que me hace dudar de si todavía existen, aunque conozco a algunos coleccionistas. La historia se merece un cuidado mayor.

El río Gállego desemboca en Zaragoza


La desembocadura del río Gállego a su paso por Zaragoza es una zona muy poco visitada sobre la que se intentó prender un proyecto muy interesante que se quedó en agua de borrajas, para crear un parque forestal de gran calidad. Al final se ha hecho lo que se ha podido con poco presupuesto, lo que es una tristeza. No me imagino a ninguna ciudad importante de Europa, y Zaragoza lo es, con una desembocadura tan interesante como la del río Gállego, y tan abandonada por todos.

En algún año, alguien con criterio lógico, posiblemente dentro de muchas décadas, se recuperara como zona interesante de esparcimiento y paz, todas estas zonas para los zaragozanos, como poco.

19.3.23

Zaragoza Escondida - Banco Zaragozano


Todavía en esa Zaragoza algo escondida podemos encontrar carteles que nos recuerden que hubo un tiempo en el que existía un Banco Zaragozano, e incluso un equipo de baloncesto femenino con ese nombre que alcanzó importantes triunfos o casi. 

¿Dónde se puede ver este cartel? ¿En qué edificio zaragozano? Es muy fácil, lo sé.


Zaragoza por Aragón 12 - Los ríos y su valor estratégico

La influencia de los ríos en el desarrollo de las sociedades y los países es importantísima y no tiene dudas. Un ejemplo antiguo muy claro es el Nilo, donde tras atravesar tres países en constantes conflictos por la propia agua del Nilo, Etiopía, Sudán y Egipto, tras más de 20 siglos de conflictos armadas siguen los mismos planteamientos de siempre. ?¿De quién es el agua?

Los ríos vertebran territorios, representan la columna vertebral de la economía y por ello de las guerras y los conflictos. Pero en Aragón tenemos una curiosa realidad. El Ebro ejemplo perfecto de río que logra desarrollar historias y sociedades, no configura Aragón. Mas bien Aragón nace desde otros dos ríos mucho más pequeños, el Aragón y el Gállego.

Esa realidad histórica hace que vertebrar Aragón resulte más complejo pues los ríos Huerva y jalón en su margen derecha no tienen la misma capacidad de vertebrar sociedades históricas y económicas.

Si no fuera por la propia configuración de la España de conquista y reconquista, lo lógico sería que el Valle del Ebro fuera una sola gran región. Un espacio mucho más uniforme desde la actual Rioja a Navarra, Aragón y las tierras bajas del Ebro en Cataluña. Pero la historia se escribió desde el Norte hacia el Sur, y no apoyándose en las agua de la vida que representan un río del tamaño y el caudal del Ebro.

Aun así, con la realidad que tenemos y que nuestras historias nos han configurado, no cabe duda que el Valle del Ebro es uno y no varios, y que su influencia en el desarrollo de España en todas sus vertientes es fundamental. Hoy y en el futuro. La duda es… ¿sabemos aprovechar bien las posibilidades que ofrece un río como el Ebro?

Más de la mitad de España, la más rica, está configurada por tres cauces de ríos grandes. El Duero, el Tajo y el Ebro. Y en el último siglo por la realidad de que las costas de mar, el exterior de los países, son un gran activo económico. Pero las sociedades comen, se alimentan de sus ríos. El mar cada vez puede dar menos alimentos de forma directa. Es imán de turismo, de transporte, de comunicaciones, pero ya no de alimentos en cantidad suficiente.

Las migraciones desde el interior de España hacia el mar han sido constantes en el último siglo y pico, pero… ¿serán igual en el próximo siglo? ¿no pueden los mismos gobernantes de todos los territorios vertebrar mejor esas migraciones, influenciando en ellas?

Austria, Paraguay, Suiza, Hungría o República Checa no tienen salida al mar y funcionan bien. Unos mejor que otros. Aunque sin duda el mar ayuda a las economías para ser más independientes. Pero la importancia de la salida al mar nos la marca Bosnia, que tras duras negociaciones logró una salida al Adriático de solo 24 km, a costa de Croacia tras las guerras de 1991, aunque no puede construir ningún puerto en ese espacio. Las peleas entre Etiopía, Sudán y Egipto sobre el Nilo nos demuestran que los ríos son imprescindibles, cuando como en el caso de Etiopía, no se tiene salida al mar.



Elecciones. Nos toca elegir en Aragón y Zaragoza


Poco a poco se van configurando y conociendo las candidaturas de algunos partidos políticos para las elecciones en Aragón o en Zaragoza. Son sin duda un termómetro, unas señales de lo que quieren hacer si logran gobernar, incluso de lo que ellos mismos esperan como resultados electorales. Es fácil detectar en dónde ponen su techo.

Y vamos leyendo entre líneas lo que pretenden hacer en sus próximos cuatro años si gobiernan, sumando el perfil de sus candidatos a lo que ya van diciendo en declaraciones claras o muy matizadas. 

Observo perfiles algo bajos en cuando a ideas, y se me dirá que están guardándolas para mayo, es cierto. Nadie enseña sus cartas antes de jugarlas. Pero algo se intuya sobre todo en los silencios.

Los aragoneses y los zaragozanos ya nos vamos acostumbrando a la nada, y eso es peligroso. No lo es en el corto plazo, creo, pero lo será en cuanto a grisura de futuro en el medio plazo. 

O somos capaces de entender que Aragón y Zaragoza van unidos y de la mano a todos sitios, o no iremos a ninguno. Eso ya como norma básica. 

A partir de eso, hay abandonos estúpidos en algunos partidos políticos a la ciudad de Zaragoza, que como poco deberían preocupar, aunque luego las urnas pondrán a cada uno en su sitio. 

Y hay muy poco entendimiento de lo que realmente es Aragón, y sobre todo de lo que debería ser, pues hemos aceptado como lógico que haya al menos Cuatro Aragón en vez de uno, e incluso aplaudimos esa idea. 

Huesca, Teruel, Zaragoza provincia y Zaragoza ciudad.

Escucho alguna idea sin concretar para dotar de Cercanías a Zaragoza-Huesca algo que sería imprescindible, pero sigo sin escuchar una mejora similar con sus matices para Zaragoza-Teruel. ¿Estamos tontos? Claro que es caro, ya lo sé. Pero se han hecho otras muchas cosas caras y que no sirven, e incluso se quieren seguir haciendo. 

Lo dicho, a veces me da la sensación de que no se quiere juntar a Zaragoza con el resto de Aragón, no se vaya a contagiar alguno del otro. 

Lo primero sería entender Aragón. Pero no al Aragón del siglo XIX o el del XX, sino como a un Aragón del Siglo XXI que se moverá con arreglo a las lógicas mundiales con el añadido de la personalidad de nuestro propio Aragón. Detectar y asumir eso es el primer paso.

Y claro, ante esto se me dirá que lo que pretendo es que Zaragoza se coma los restos de Aragón. Pues no, es que no. 

Lo que pretendo pensar es en diseñar (reflexionar más bien) sobre el Aragón del Siglo XXI avanzado, a base de saber qué localidades son capaces de revitalizar los territorios, de dar calidad de vida a sus aragoneses que somos todos, y trabajar en eso.

No pretendo aceptar como inevitable lo inevitable, que también, sino saber qué quiero para ese Aragón tremendo e inmenso, lleno de muchas cosas positivas, pero totalmente troceados en decenas de espacios que no se quieren entender bien con el resto.

Hay servicios imprescindibles que no están llegando a todo Aragón. Y que ya sabemos que en los próximos años irán a peor. Lo sabemos. Podría hablar de Sanidad, de Educación, de Economía Laboral, de Ganadería, de algunos modos de Agricultura, de Comunicaciones por carretera pero también por redes.

Irán a peor por costes y por la lentitud en modernizar algunos servicios. 

Un pueblo que no tiene tienda, bar o internet de alta calidad es un pueblo muerto. Nos guste aceptarlo o no. 

Una Comarca que no tenga una Sanidad con los servicios básicos lógicos como una rentable Farmacia y un servicio de transporte sanitario en condiciones, es una Comarca en declive. 

Una ciudad como Zaragoza que no sea capaz de lograr financiación de su Gobierno de Aragón, como sucede en Andalucía, Valencia, País Vasco o Cataluña para algo tan fundamental como unas transportes públicos de calidad comunicativa entre poblaciones y entre barrios, juega en inferioridad de condiciones con Bilbao, Málaga, Valencia, Gijón, Sevilla o La Coruña por no nombrar a otras de tamaño muy inferior a Zaragoza.

¿Dónde ha quedado y por qué, la vida cultural y artística de Zaragoza en el último año? 

¿Qué se piensa hacer con barrios que caminan hacia la despoblación y la crisis como Las Fuentes, San José, Arrabal, Torrero, Delicias u Oliver, por poner algunos ejemplos de zonas crecidas en los años 60 a 70 del siglo pasado?

¿Cuantos años hace ya que se habló por primera vez de la Revitalización del Este de Zaragoza ciudad? ¿Fueron 12 o fueron 16 años, y seguimos sin hacer nada?

¿Cuántos edificios públicos están perdidos, envejeciendo sin destino ni uso, tras haberse tragado millones para nada? 

Pero el problema no es tanto lo que hemos hecho mal, que es mucho, como que tampoco leo o escucha ideas nuevas sobre los problemas de Zaragoza ciudad. Y en eso sí deberían entrar los nuevos partidos políticos o los viejos partidos políticos que no gobiernan. Y el problema es que nadie parece tener ideas nueva, válidas y posibles.

Julio Puente Mateo (Ajovín)

13.3.23

Nabatas y Camino de Sirga. Aragón bravo


Una de las mejores novelas escritas en lengua catalana, “Camí de Sirga” de Jesús Moncada, es un testimonio, un monumento y canto a la vida del Far East aragonés. Pues glosa la que transcurría entorno al Ebro, como capítulo de la de los cursos fluviales como vehículos de expansión de la civilización y modas aguas arriba.

Calafateros de Jartum, croupiers de mesa trucada en los barcos de aspas del Mississippi, almadieros y nabateros de los ríos de Albania y Montenegro, destripadores de esturionas para quedarse con su caviar del Volga, marineros del Sena con camisetas a rayas horizontales txuriurdiñ, productores de caucho y cantantes de ópera en Manaus… Capitanes de Mequinenza y Fayón, de novela de Joseph Conrad, de cuento de Moncada del café de la rana…

El tráfico en los ríos hoy lo encontramos en la relación entre África y el primer mundo, que fue la que hubo entre los interiores de meseta y las franjas costeras a las que emigra su población. Desde las torrenteras pirenaicas, troncos en nabatas, repatanes y vida se perdieron aguas abajo. Por gravedad en sentido estricto y figurado.

Cuando los deshielos de primavera, de abril o entrado mayo, garantizaban la navegación del Ebro y sus afluentes, un floreciente comercio de madera resistente para confección de muebles de calidad o la industria papelera o energética, volvía cada año. Alternándose con la vuelta de las golondrinas, que en el montaña eran las crías y mozetas que pasaban en otoño a fabricar alpargatas a Mauleón.

La vida en ciclos y a esperar la temporada de las habas contra los tomates cherry y la longaniza exprés, disponibles todo el año.

Que distintas fueron las condiciones de navegación y más abundantes las aguas bien se refleja en que el tráfico de ánforas de aceite y vino estaba garantizado desde Zaragoza en tiempos de Roma.

Como el Canal Imperial de Aragón y después el de Monegros o Bardenas tienen pistas aprovechando los taludes que el propio curso crea, el Ebro como otros canales europeos –Midi y otros- contaron con caminos de sirga.

Derecho civil por deberse permitir el paso hasta las orillas pero mucho más, instrumentos de tradición y riqueza, las márgenes de los cursos se dotaban de argollas y cuerdas trenzadas que después sustituyeron metálicas para remolcar aguas arriba los barcos cuando el caudal o cierzo hacían caducar su carga pues embarrancaban.

En el caso de Aragón, los llauts de Mequinenza bajaban carbón y madera hasta Tortosa y subían con vestidos de can-can, cupletistas de Barcelona, radios de lámparas y modernidad. Conflictos incluidos.

Los puertos de río extienden amor a cada uno pero también deudas y vicio. Son una excepción de interior, generan un caldo de cultivo superior para la transmisión oral. Amplían el inventario de historias, de naufragios, de requisas por avatar los puertos nunca francos.

Toda vida no va solo por gravedad ni aguas abajo, hay remansos y bajos fondos en que se atora. Oportunidades y fiebres del carbón o del oro acaban por perder temperatura: se muere por sobrecalentamiento, corazón a toda máquina.

La caída al vacío de los remolinos de la corriente de Madame Bovary no se hubiera producido de haberse podido agarrar a alguien y ser remolcada. Como tampoco el autobús que cayó al pozo de Santiago en los 70 pudo ser detenido en su caída por venda elástica de las de hacer puenting. Menos dura hubiera sido su caída.

Era su día, hoy el Ebro de marzo brama crecido. Todo a favor y que no se hiele la fruta. Pero para muchas y muchos en las arenas movedizas, tendemos este camino de sirga social y personal que les de aire.

Mañana no es que puedas ser tú, es que una parte de ti ya es hoy remolcada. Por tu familia, por el sistema, gracias a tu pereza.

Luis Iribarren – 13 de marzo de 2023

11.3.23

El Rabal zaragozano en el año 1912


Un pequeño mapa de la zona del Rabal zaragozano, con las zonas vecinas de Barrio Jesús y La Jota actuales, pero del año 1912. Nada es como era, como es lógico, este siglo transcurrido ha supuesto el crecimiento brutal de esta zona de Zaragoza, pero podemos contemplar qué había en los actuales espacios que hoy son de otra manera totalmente diferentes.



10.3.23

Escudo de armas de la ciudad de Zaragoza


Este escudo de armas de la ciudad de Zaragoza se encontraba en la puerta de ingreso de la Torre Nueva situada en la actual plaza de San Felipe. Escudo realizado en alabastro sobre los años 1597 a 1600 y que estaba montado sobre una cartela correiforme.

Lleva un león rampante con corona abierta, entero y vilenado (con indicación del sexo) y de aspecto amenazante. Los esmaltes serían: en campo de gules, león de oro. Al timbre corona ducal constituida por un círculo de oro enriquecido con piedras preciosas que sostienen ocho florones (se ven cinco).

En la base podemos ver una figura quimérica de rostro humano. La iconografía de este monstruo es seguro que estuvo copiada de las decoraciones renacentista desarrolladas en las armaduras de reyes y nobles, por ejemplo, en dos borgoñotas de Milán, hacia 1550-1555 y 1560-1565 y en dos celadas de Felipe III niño (con cabeza-mascarón monstruoso que recuerda al Océano), hacia 1585.

Ropas de un aragonés en el año 1797


Vemos en este dibujo los ropajes y complementos que portaba un campesino de Aragón, grabado realizado en el año 1797 y coloreado a mano. No parecen unos ropajes de los que se reconocen como para campesinos aragoneses de la época, pero el dibujo se encuentra en el Museo de Arte de Los Ángeles como un original realizado por Jacques Grasset-Saint-Sauveur

Plano Mapa de Zaragoza del año 1710


Este es un mapa de la zona de influencia de Zaragoza y sus localidades más cercanas, del verano del año 1710, realizado para la Guerra de Sucesión y su Batalla de Zaragoza.

Lo ha dividido en dos trozos para verlo con algo más de detalle. Podemos observar los distintos nombres de localidades que hoy no se escriben exactamente igual, aunque se adivinan todas ellas.



9.3.23

La actual Plaza España de Zaragoza en el ao 1860


Una vista de la Fuente de la Princesa o Fuente de Neptuno en la Plaza San Francisco de Zaragoza, ahora conocida como Plaza España realizada por el fotógrafo inglés Charles Clifforden la semana entre el 7 y el 13 de octubre de 1860

La fuente que en ese momento era el suministro de agua potable para la ciudad de Zaragoza al que acudían los vecinos o carros a cargar y luego vender por las calles está rematada con una estatua de Neptuno, aunque carece de tridente, con una serie de cenadores cubiertos de plantas colocados alrededor de la fuente. 

Esta vista de la fotografía mira hacia un arco triunfal en la distancia, construido para la visita de la Reina Isabel II a Zaragoza, en lo que representa al fondo la actual Plaza de Aragón.

Torreón en el Coso ante la llega de la Reina Isabel II, 1860


Dejo una fotografía del inglés Charles Clifford, en donde podemos ver una construcción efímera hecha por los agricultores, ganaderos e industriales de Zaragoza, un Torreon Arabe que instalaron en el Coso y dedicado a sus Majestades los Reyes de España ante una visita a nuestra ciudad en el año 1860.

Vino la reina Isabel II como el primer monarca que viajó hasta Aragón usando el recientemente estrenado ferrocarril, y lo hizo durante la celebración de las fiestas del Pilar de 1860, acompañada de su esposo Francisco de Asís, llegando a la Estación del Norte desde Barcelona, siendo agasajada entre otros festejos por una danza de gigantes y cabezudos.

8.3.23

León que no es de Zaragoza, pero lo parece


Repartidos por Europa al menos, hay muchos leones como emblemas o parte de iconos en mapas, escudos o esculturas. Leones como el de Zaragoza. Este lo encontré en el Monasterio de La Rábida en Huelva. Un león para la colección de leones.

7.3.23

Del conocimiento de las obsesiones ajenas. También Aragón


Baltasar Gracián fue un ideólogo de misa
l, un brillante hacedor de recetas magistrales para no salirse del tiesto. Un monje guerrero jesuita, su obsesión: recetar prudencia.

Pero la prudencia se lleva mal con la necesidad. La prisa sin sustancia está demasiado bien vista, porque parece productiva. No veas series y no tendrás de qué hablar. Difícilmente casan prudencia y cuenta de explotación, prima de productividad.

Es tentador para cualquier patito feo, de casa pobre, orgulloso inculto al que no le gusta el boniato por no terminar bachillerato, usar el poder, administrar dejando colocados a los suyos o exigiendo el voto de sus nuevas incorporaciones.

Los partidos los conocen y persiguen: la bipolaridad es una energía renovable. Ya antes se han sacrificado por lo que sea, las simples asociaciones de vecinos buscan esta clase de… ¿patriotas, héroes, entregados a los demás? 

Qué pensáis de vosotros un domingo por la tarde, os recordó Sorogoyen en “El Reino”. 

Yo no formo parte como vosotros de esa estructura, sí de la trucada no real de que se accede a los méritos no por demérito.

Conozco una comunidad en que una vecina se propuso para ser presidenta vitalicia, dos asociaciones de truficultores entre quince productores del mismo pueblo, presidentes de Cámaras Agrarias sin retribución aparente que han sido vitalicios.

Allí los tenemos otra vez a los incrustados en política, en peonza de supervivencia de a quién agradar siempre, quien te rade ese voto que era tuyo, haciendo bases de concursos con una ley de Yolanda. Para poner puente de plata a interinos, norma que es excepcional como la contratación en pandemia que ya empieza a desfilar. 

Para favorecer a tanto vacante, la mayoría de los cuales recuerda la raspadura de rodilla que se les hizo al arrodillarse antes del nombramiento. No la han olvidado ni habiéndose comprado con la primera nómina un pantalón gris, que va con todas las chaquetas. Porque siempre seremos del que gane…

A veces apuestan antes y cometen errores unos y otros, pero las amnistías son universales si se forma parte del sistema. Caes como en una ruleta rusa, hay porcentaje pero poco y alguien tiene que hacer que se mueva el dinero. Llegará Carlos V, pintará el techo de blanco y como es un Dios con gota, ya no habrá deudas que devolver y el tipo de interés para quien se fuera de cervezas de viernes sin preocupaciones de cigarra.

En otros casos, la normalidad mamada en casa que da lo mismo que sea buena que antes obrera es que la función pública se hereda y no se merece. Yo nací en esta familia, mi padre fue encargado cuando nadie quiso llevar el látigo, luego liberado, o es que era el ingeniero jefe de donde sea. Y digas lo que digas, “No me interesa tu puta opinión de mierda” que cantarán hoy los Punsetes en Zaragoza.

Otras obsesiones en hay revanchistas, de devolver. De conseguido el poder, que te perdonen en cada confesión de parroquia tu homosexualidad con matrimonio que te hace ir andando como un palo, tus desviaciones de bestialismo o por reventar jabalíes con tiros que sobran. 

La pasión a la que vuelves por su peligro de tratar con niñas pero que no se lo hagan a tus hijas, de trincar y celebrarlo cuando más salchichero mejor. De negar que pasarás con poco esfuerzo, luego ya dirán por ti que las drogas que te metiste por liberal te trastornaron, a tu lado B delictivo desde tu frialdad de compostura.

Rosendo ya te ha retratado en varias letras pero tus hijos ya no las memorizan, porque solo perrean. Suerte has tenido, antes tenías que adobarlo yendo a primera fila de la Plaza de Toros a posturear viendo a Miguel Ríos, que Santa Lucía te conserve.

De nuevo antes del circo electoral se barajan las emociones de la opinión pública con adobo de droga y casa de citas, hoy te van a pelar pero deja que pasen tres días y verás al siguiente desfilar, sozialitero.

No hay descanso posible, administráis también el ocio, le dais subvenciones al cine como a los ciclistas y pedís circo a cambio. Parece que también manipuláis competiciones, puede que apuestas, constantemente. Dada la dimensión económica universal de Madrid y Barcelona, por interés general y dimensión económica de estar en primera o en segunda o en la eliiiit.

En la primera: su catedral post moderna va a ser el Bernabeu y quién conoce la Almudena. En la segunda: barcos de once plantas, una catedral de Mali pero pija y la otra sala de museos de ese equipo e institución en la que salvo solamente a Migueli y Puyol. Puede que fiarse del segundo sea mucho decir, pero lo hago por montañés. Modo clan, es de mis vísceras, veo cómo funde con la mirada: su elocuente incomodidad.

Pero la cosa es que si quieres participar en un fondo de buitres y que no te multen, también hay que apoyar a otros equipos hasta de regional para ser alguien. Vemos despejada la incógnita de qué interés tendrán mediadores de seguros o agentes de la propiedad inmobiliaria en presidir las cosas, de esos que hemos visto quejándose siempre pero que fuera de casa como en ninguna parte, y estamos a las malas.

Vemos que la capacidad oratoria y vanidad de Rufián, es la misma que la de Rivera, salvando la defensa de lo no público. 

Como que el discurso reversible de Sánchez y la retórica en el alambre de Feijóo son vasos comunicantes. Cuando dicen algo concreto, en energías renovables, hidrógeno o IVA, es que todo está antes mamoneado. Parecen jefes de prensa de otros.

Un representante de su pueblo, de uno determinado, llegará al Congreso por vía de un discurso como candidato a presidir FakeEspaña que puede que sea limpio en el fondo, podrido en la forma: el viejo profesor Tamames. Que es como si subieran a hablar sobre la gestión de este amago de país, el invertebrado, tribuneros como Javier Marías o Pérez Reverte, como si resucitáramos a tal efecto a Labordeta, a los primeros senadores de las Cortes Constituyentes o a Semprún y Alberti juntos. 

O ya directamente que hubieran subido a Jiménez Losantos a confrontar con Monedero.

No dando réplica su discurso ni siquiera Pablo Iglesias, las respuestas a esta chanza las aventuro a cargo de comerciales de la política. Esos a los que siempre se buscaba y aún hoy aún se sigue buscando para formar parte de proyectos de candidaturas como los del Gran PP Aragón de Azcón. Algunos, los que tienen opciones de mandar, vienen de ser comerciales del sector privado que factura para la administración, saaaaaben.

En el Casco Viejo de mi Zaragoza de juventud, había un bar de éxito al que acudía Fernando Cáceres que se llamaba así: “El Buscón”.

Toda esta recua conforma el conjunto disjunto de la política porque dizque no es fácil encontrar candidatos, salvo que tengan la obsesión de vida privada. Una causa de las que hemos dicho y habrá tantas más para redimirles a través de ser títeres del poder, de sentir formar parte de algo, de tantos acosos o ninguneos que les infligieron. O simple y llanamente porque vean en el acceso una oportunidad personal o familiar o padezcan una bipolaridad de sentirse representantes y portavoces de colectivos indeterminados.

Parias de la casta de los intocables, nunca bramanes o bramanas pero haciendo mérito para ver si un día dan con la tecla del budismo y dejan de ser yonkis del dinero, para la familia… naturalmente. Lo siento mucho, no volverá a ocurrir.

Otras tantas veces nuestra obsesión es obtener notoriedad o reconocimiento, nos han tratado como a basura ciudadana. Revertimos el maltrato o ninguneo, el yo en mi organización puedo hacer lo que me salga de los ovarios y resto de atributos, buscando los extremos de los que dicen huir las mayorías. Esos que no quieren, porque ya los tienen en casa.

Que no nos pongamos a ronda con este personal pagándoles cubatas cuando a nosotros nos gustan los botellines ni nos vayamos a comer o cenar porque no nos da la gana de comer carabineros más que sospechosamente harinosos, no cercena mi libertad de quedarme escondido y conviviendo con mi panadero o peluquero de barrio. Paso de irme a lo Thoreau a ninguna chabola al monte, aunque comprendo a los que viven campervanizados, ahora a ver qué decís de oír molinos cuando no durmáis al raso.

03.03 Luis Iribarren

5.3.23

Zaragoza nos necesita. Y nosotros necesitamos a Zaragoza


Zaragoza ciudad lleva unos años caminando a trompicones, al menos los últimos ocho años con derivas que nos están dejando Zaragoza fuera de juego estatal, pues aunque se hacen gestiones (faltaría más), no estamos a la misma velocidad de crecimiento en calidad como las ciudades vecinas de Bilbao, Valencia o Málaga, por poner algunos ejemplos.

Por eso en este mayo 2023 tenemos que saber elegir bien qué tipo de ciudad queremos para el futuro. 

Si trabajar más en revitalizar los barrios consolidados, si hacer crecer nuestras capacidades culturales y artísticas, si queremos o no reordenar nuestro transporte urbano históricamente llenos de problemas, y simplemente nos queramos conformar con una ciudad gris, envejecida, que no sea capaz de liderar su zona de influencia económica.

Nuestra participación como ciudadanos no es sólo votar, pero al menos tiene que ser votar. 

No se equivocan los que gestionan, sino nosotros si dejamos que Zaragoza sigue apagada y fuera de cobertura estatal, y en eso, todos podemos hacer algo más

3.3.23

En Zaragoza nos toca votar en pocas semanas


En pocas semanas nos llaman a votar concejales, y como buenos ciudadanos que somos, tenemos el derecho pero a su vez casi la obligación de ir a votar bien, para elegir a nuestros alcaldes, diputados y presidentes de comarcas, diputaciones o gobierno de Aragón. 

Y a su vez y sin que nos demos cuenta, también se eligen muchos más puestos de responsabilidad menores, y por ello sin retribución económica, voluntarios pero elegidos con arreglo a la representatividad de los votos de todos nosotros en las Municipales.

No es poca cosa, pues todos ellos son los que gestionarán buena parte de nuestra vida económica, cultural, urbana, aunque creamos lo contrario. 

Y como hay notables diferencias entre las candidaturas, elegir supone caminar de una manera o de otra hacia las opciones de futuro en Zaragoza y Aragón. 

Nos toca por responsabilidad individual saber qué vamos a votar, por nosotros y por nuestros hijos y nietos. 

Y esa es también nuestra responsabilidad, y no ejercerla es también una decisión.

Vota a quien quieras, tienes mucho donde elegir, pero intenta no equivocarte pensando en el futuro. Ya sé que no es fácil con la que estamos viendo, pero el futuro también depende un poco de todos nosotros.




24.2.23

En Aragón hablamos de Sanidad solo de algunos temas


En nuestro Sector I del SALUD aragonés con 210.000 pacientes adscritos y dos hospitales menores, viejos e insuficientes, se puede tardar más de un año en tener una primera consulta con un psiquiatra público

¿Para qué sirve una consulta con psiquiatría, más de un año después de que el médico de familia decida que debe mandar al paciente al especialista, tras fallar sus medidas terapéuticas propias? 

Dedicamos miles de horas a nivel global en hablar y quejarnos de las demoras en AP, pero nos callamos de estas otras demoras. 

Miremos por favor los hospitales de Guadalajara, Palencia, Ávila o Soria con menos pacientes que nuestro Sector I y comparémoslos con el Royo Villanova. ¿Por qué hay silencios sobre estos temas?

Si vemos las imágenes de arriba, cualquier comparación con el Hospital Royo Villanova es triste, como poco.

Julio Puente Mateo


23.2.23

Félix de Azara: Por un Alto Aragón con mate, pampa y chaco

Cierto día de hace algunos años caí en trance viendo bailar lindy hop en el Festival de Fonz entre palacios y fuentes renacentistas. Pensaba en aquella Huesca provincia de la Restauración de Costa en que la nobleza de Tamarite, de Ayerbe o de Fonz tanto pintaban, cunas de gobernantes cuya Calle Mayor se llega a llamar de los caballeros en estas antiguas ciudades venidas a menos. Llenas de patrimonio que no se alcanza a poderse conservar.

Ese aire algo decadente se percibe un algo en Graus, en Peralta de la Sal o Sariñena. Localidades más pujantes por donde pasa el ferrocarril, por las que no se impidió que pasara, son hoy las oscenses que suenan.

Recibiendo otros lugares como Ansó, Alquézar o L’Ainsa el galardón de papel cartón de pueblos más bonitos pero en los que tres cuartas partes del año son decorados vacíos y es difícil hacerles la contabilidad en noviembre o pensar si cabe una carnicería o panadería más, o si es que sobra.

Las familias nobiliarias y de la alta burguesía del este oscense de los Carpi, Ric o Moncasi, los Argensola de Barbastro y Bardaxí de Ribagorza, pintaron todo en política antes de que Javier de Burgos programara una provincia entorno y con el nombre la ciudad de Huesca. Fueron caciques pero, a la vez, muchos ilustrados como se constata en sus bibliotecas particulares.

Territorio en que solamente Alto Aragón hubiera tenido consenso como denominación y cuya capitalidad pudo estar en Barbastro, la ciudad a la que se trasladó el obispado de Roda no resultó agraciada como eje de los Pirineos Centrales Sur como se llamaría esta provincia en Francia. 

Su alejamiento excesivo de Jaca, cabeza primera de Aragón, del Camino de Santiago y del románico de San Pedro el Viejo, San Juan de la Peña y Loarre la lastraron. Y al este de Cotefablo son escasos los crismones, los símbolos solares de la dinastía Aragón.

Ello no obsta, Ramón Acín aparte, para que mis oscenses favoritos sean mayormente los y las orientales. Encuentro rasgos de linaje comunes, de silencio distanciado con mirada vibrante, en Maurín y Samblancat, como en Pau Donés, Sender o hasta en Javier Moracho y Conchita Martínez

Cómo no en Fleta. Acracia con humildad, genio aragonés pero moderado y contenido, abobado con mucha capacidad de trabajo y emprendimiento, pesando la condición de frontera.

La cercanía de Cataluña y Francia pero aún más la lejanía de la influencia del Valle Central del Ebro como responsabilidad positiva para destacar aparcando quejas y lamentos. Esas cualidades entreveradas que se reconocen en el falso pero tan aragonés en amagar apretando Durán Lleida.

Viajeros, emprendedores por embaucadores, de genio vivo costista, ninguno supera en visión, trayectoria y ambición al ilustrado con familia foncina Félix de Azara. Todos somos hijos de su curiosidad insaciable.

Geógrafo y naturalista, codificador de especies en el trópico del Chaco del río Paraná compartido hasta por cuatro países, fue un científico pero mucho más y por ello no ha pasado a la posteridad como hubiera merecido. Que es a la altura de Ramón y Cajal, Linneo o Darwin.

Aun con su legado de importancia regional en Sudamérica, no es conocido. Juega la liga de haber quedado relegado a ser considerado como de talla científica semejante al zufariense Odón de Buen o a la del botánico especialista en plantas de páramo bajo aragonés, Francisco Loscos

Su obra está por descubrir, cuando fue un maestro del castellano científico y así lo hubiera reconocido la academia francesa de la letras.

Sin embargo su originalidad como científico está siendo revisada al alza y considerada con el alcance precursor e innovador que sus estudios contienen. En la línea innovadora de las aportaciones de Nikola Tesla, es conocido que no pudo aprovecharse de la clasificación de especies de Lineo o Buffon, y para cuando las conoció ya había codificado un sinnúmero de pájaros o plantas del gran Paraguay, dicho en sentido geográfico amplio. Sin querer y en un contexto humanista en que también fijó su mirada en la lengua y costumbres de las diversas tribus guaraníes.

La importancia de sus obras y escritos, su caudal en orden y desorden de río de plata, la influencia que sus peripecias tuvieron en el viaje de Darwin con escala en las Islas Galápagos y la suya filosófica en Nietsche, son capitales para el surgimiento del positivismo y las investigaciones y doctrinas deterministas.

Además, Azara es un avión sin escalas, un vuelo directo, entre Monflorite y Buenos Aires. Como el cuarto espacio zaragozano tiene relación específica con Uruguay por ser origen de su libertador Artigas, la Diputación Provincial de Huesca y sus premios están labrando en siembra directa una propia con los países del Mercosur de la cuenca del Paraná.

La Fundación de Historia Natural “Azara” de Argentina ha recibido galardón en los fantásticos premios de la DPH que alcanzan nada menos que un cuarto de siglo, portan su nombre y se entregarán esta semana.

Sus bases disponen que sean otorgados a proyectos empresariales, educativos, culturales e incluso documentales que ahonden en la conservación del patrimonio paisajístico y natural, especialmente el oscense.

Como el mismo se halla fuertemente humanizado, ejemplo de lo cual es la conservación de prados y limpieza de los montes, el eje y preocupación de este ejercicio es el de la conservación de la cabaña extensiva ganadera.

Volviendo a la fundación argentina premiada no solo por su nombre, su página es una fuente inagotable de conocimiento científico.

En la misma aparecen imágenes y documentales acerca de Félix de Azara, una foto de su palacio natalicio de Barbuñales e información acerca de sus fecundas investigaciones y publicaciones, sus actividades educativas acerca del patrimonio natural y cultural en retroceso de América Latina.

Es un goce para los sentidos llegar a abarcar en poco espacio de tiempo el conocimiento que a Félix de Azara le costó toda una fecunda y paciente vida y solo llegó a vislumbrar.

La curiosidad temática de su catálogo es inagotable pues contiene referencias en las especialidades de astronomía y vulcanología, de rabiosa necesidad porque los Andes forman parte del círculo de fuego del Pacífico. 

Además de en astrología inversa del Cono Sur, estudio de las particularidades de los restos de dinosaurios y restos de mamíferos del Pleistoceno encontrados en Argentina o tremendos e interesantísimos atlas de historia natural y situación presente del Delta del Paraná, Patagonia y reservas de cetáceos del Golfo de San Jorge.

Una biblioteca aragonesa que recogiera estos ejemplares, obras inspiradas por Azara, y conseguir que llegaran al menos una decena de de su “Revista de Historia Natural” de calidad semejante a la cultural “Turia” debería significar este reconocimiento.

De vuelta, que el Pirineo y su patrimonio natural y botánico y publicaciones como las del Instituto de Estudios del Alto Aragón, Instituto Pirenaico de Ecología jacetano o Prames lleguen y se divulguen desde esta sede bonaerense, fruto de la relación nacida.

Oyendo la banda sonora de “La Misión” de Morricone, que seguro hubiera emocionado al profesor Félix de Barbuñales.

22/02 Luis Iribarren

22.2.23

Mariposa que quiere ser verde si puede


A veces los colores son los que nos llevan a las ideas. ¿Verde mariposa? Verde aragonés.

Sí, hay mariposas verdes, las hay de casi todos los colores. Y marrones y grises.

Simplemente hay que buscarlas. Las marposas son muy hábiles.

Pero incluso las mariposas marrones, grises y feas, las mariposas polilla o desastrosas feas, pueden ser verdes si se dejan reflejar por el ambiente. 

Como los humanos cuando disimulamos nuestros colores.

Art Street en Teruel, detalles de Arte Urbano


Desde la ciudad de Teruel, con ganas de alegrarse sus calles con Arte Urbano, un detalle, hay varios ejemplos más, que demuestran que la cultura es Arte y el Arte debe ser cultura y facilidad para que llegue a cuantas más personas mucho mejor. Teruel también tienen ejemplos de Art Street que son muy interesantes.


20.2.23

El Ebro es Luz y Cine: Azcona, Saura y Buñuel

En Aragón, Genio puede que se nazca, pero la luz que vea en la vida social y natural está claro que también les hace. El cierzo, la calorina, el contraste con la niebla hacen del Valle del Ebro el entorno asolado, menos por cuatro huertas, más próximo al norte de Europa.

Es un país dicho en sentido geográfico, ése que en el Pirineo abarcaría lo que puede llegarse a andar en un día o a lomos de caballería lenta, Aragón se parece más a Afganistán, Jordania, interiores de Marruecos, Turquía o México que a la propia y cercana Guipúzcoa. De cinemascopes de secano y cielos de Magritte la mayor parte de los días.

Leches de oveja, con las de cabra o vaca o mezcla de todas juntas en hora y media de coche dando queso es un fenómeno escaso en el orbe.

Y si viajamos un poco más pasamos de color mar de fiordo, verde helecho y barquitos multicolores a la propia del Mulhacén o de Fez, de los montes de sabina, cedro y valles de amargo zumaque y flor de cardo de alcachofera. 

El primer paisaje es el que dio la música de Germán Coppini, el cine de Gonzalo Suárez y la mirada astur de Madrid de Garci, la música siderúrgica pero fina de Ilegales, la txalaparta sobre lías de txacolí de las novelas de Atxaga. En las películas de Armendáriz se vislumbra cierta frontera, de mito pirenaico de bosque con pasión de cielo abierto.

Los de más abajo, los afilados autores y fotógrafos hijos donde sus orillas del Padre Ebro padecen de efecto Foehn, son temperamentales y secativos, pero nunca corrosivos. Buen negocio comprarles cualquier coche porque han conservado su chasis.

Al mismo tiempo, se trata de creadores muy precisos a primera vista, con zoom en la cabeza y luego paciencia o no, bebiendo del genio de Goya. Siempre inconformistas o sí.

Casi bordes, en viaje en que pasan pero se pasan al modo cachondo.

García Berlanga y Rabal, levantinos, han viajado en autopistas creativas surcando los memorables guiones de Azcona, han padecido el perfeccionismo visual de Saura y vibrado (y era para mal) con Buñuel, al que no se le podía envidiar su vida.

El director oscense, alumno aventajado de las bárbaras situaciones esculpidas por el neorrealismo italiano y Pasolini. Cada película con su afán, artículo primero: nunca aburrirse ni ser predecible. Obra y ambición que se comprenden cuando se envejece.

Entre todos, glosamos al parco y clarividente hijo de la postguerra riojano Azcona. Logroño le ha dedicado a su hijo putativo biblioteca y filmoteca que portan su nombre, pero también son depósitos de su legado. El del mejor constructor literario de diálogos del siglo XX literario español, no un mero guionista como tampoco lo son Woody Allen o Bergman.

En el caso de Carlos Saura, el Festival de Filmes Cortos Ciudad de Huesca, uno de los mejores europeos, y el Auditorio oscense han reconocido ampliamente a un autor que es un mago de la fotografía y hacedor de imágenes. La casa natal de Buñuel en Calanda, Teruel, alberga un museo con una programación que se procura vital y contemporánea.

Otros autores y actores recientes y no como el citado Armendáriz, el payaso muy triste Viyuela, uno que vuela grabando como Lamata, poca broma con Javier Cámara, siguiendo la alargada sombra de Lorca y Coixet, la fecunda Paula Ortiz, o el eusko con raíz de arto y de garnacha, Gorka Urreizti, y buscando nuestra luz, atreviéndose desde dentro con Goya y Labordeta… siguen en el camino de sirga y cámara, beben agua caliza del Ebro y Santa Lucía les conserva la vista.

Aquella mirada de Luisa Gavasa, por todas, sin asomo de boira y calima. La de Andrea Fandos de profundidad ya no exclusiva de la mirada prodigio de Ana Torrent, en Cría Cuervos…

Azcona y su terquedad narrativa de La Codorniz, hiperrealista; Saura como un Joaquín Costa dispuesto a abarcar y a regarlo todo, dejando en su última fase creativa una colección de películas goyescas y por ellas mismas, modo genio de la Humanidad y con futuras calles en Cannes y Venecia; Buñuel y su relación con París y Ciudad de México, con esa vuelta brutal, a los mandos el inquietante Fernando Rey, a la sociedad española nunca laica.

La realidad de la financiación de los partidos políticos o clubes de fútbol, o la venta de los cuadros de Dalí superando la ficción. Edificando por capas paridas en Calanda de bad land turolense grupos multicolores de cintas de cine.

Todos ellos con avidez de tormenta, el suelo chupándose hasta la última gota de granizo o de niebla de la de temblar, de tequila derramado y de barbaridad en barbaridad.

En Francia faltaba luz para el surrealismo, violencia y macarras de barrio para el neorrealismo o la nouvelle vague –he conocido abuelos mucho más duros que Belmondo- y sentido del humor británico logroñés de ese Azcona que se hubiera mirado con sorna y de arriba abajo a una Juliette Binoche, a la que es de creer que no visualizaría como prota de un guión traje a la medida de los que sí que hizo con patrones de sastre para los humanos medios, que no solo españolitos, de los de la trinidad López Vázquez-Cassen-Florinda Chico.

Que Saura estaba en el panteón ya se lo recordó y se lo dio el Ayuntamiento de Huesca en vida. Estarán nerviosos por no repetir cuando ninguno ni de los aspirantes se acercaron al funeral a ver la tristeza por usurpación en los ojos de azul Estanés de Jeannette.

21.02 Luis Iribarren

17.2.23

Cenefas de Verde Teruel. Color aragonés


Teruel. Primer Patrimonio de la Humanidad de Aragón, ampliado posteriormente a todo el mudéjar multicolor, en el de Teruel descuellan sus baldosines y otros elementos cerámicos verdes, de cierta geometría y vivaz efecto, por superadores del color ladrillo gris rata.

Entre los tipos del color de la esperanza, que representa aparcar los trastornos por huida de paseo a bosque de lluvia de haya, optamos porque el de la cerámica de Teruel sea verde esmeralda. Ese que traslada a los viajes y marcas de Reconquista del Cid como de Diego de Marcilla, el de la marca de apellido navarro en esa tierra con tantos apellidos del reino y lugares que portan el sencillo nombre de Navarrete.

Para la dinastía Aragón, Ítaca fue la huerta de Valencia. El espejo de la Albufera entre campos de chufas y espejos de arrozales reflejando cielos nubosos de tramontana. Dioramas de la abundancia para pastores de hambre interior.

Otros verdes diferentes pero que se vislumbran en las torres turolenses al ponerse el sol y oscurecerse sus ornamentos son el más oscuro verde helecho, el de pulpa de aguacate, esos olivas con toques de pintura negra bajo aragoneses con reverso de plata en día ventoso. La inspiración hallada en el diluido verde rebajado del fondo del Turia de los remansos y meandros arbolados que encintan las muelas de la ciudad, tras la confluencia del Alfambra y el Guadalaviar.

Oportuna y apropiada siempre la combinación del verde con los marrones y naranjas arcillosos de las colinas y ramblas que rodean la ciudad. De capas multicolores, no desmerecen al Valle de la Muerte en Cinemascope de luz con filtro Johnny Ford. Confundidos por tan complementarios ambos colores, no les metáis el gris metalizado de las torres de alta tensión.

Ni porque verde venga de viridis, el color vigoroso, y se repita en muchas de las marcas o también cenefas de los aviones de todo el orbe aparcados en Caudé para ser rehabilitados. Verdes bandera, del color de la vieja y nueva vida.

El que marca la única relación con ausente presencia oscense en los sures, por confluir con el verde albahaca de danzante. La potencia demográfica pirenaica no permitió que amante alguno en trashumancia de cuatrocientos kilómetros innecesaria, peligrosa, con el padre Ebro de por medio, portase los nombres de Bielsa o Berdún en el apellido y se radicara al sur de Monegros. Todo lo más llego el nombre de Biel hasta la meseta de la Extremadura del sur aragonesa.

Agradecido, conocedor y admirador del Pirineo, el territorio del sur siempre devuelve y se rompió la hora, como si de un turolense se tratara, en el sepelio del maestro de la precisión de la luz y la toma de cerca: don Carlos Saura, amante por antonomasia de cuanto y de cuantos abarcaron su mirada.

Loza verde y en morado oscuro, color entre el cardo y la trufa, hija del manganeso y óxido de cobre estresados, cariacontecidos los metales por incandescencia.

Los olleros y retejadores, los atarifes mudéjares necesarios para crear el efecto demostración a distancia que da la ciudad de Tirwal como puntal y marca contra la Valencia islámica, conformaron la base necesaria gremial en el dominio el manejo del barro que ha llegado hasta el presente como símbolo identificativo del arte de Teruel. También reputada por sus ebanistas en sabina y sus rejeros de bolardos solo superados en Granada.

Son tradiciones presentes en cada generación: sabiamente aprovechadas y mantenidas por los ingenieros y arquitectos que engalanaron Teruel de edificios, viaductos, escalinatas, aleros metálicos y farolas a principios del siglo XX, cuando eclosionó el modernismo turolense, como recordadas en cada puente de la Autovía felizmente Mudéjar.

Hay algo verde y rotundo, de siempre esperanzador, en la música de García Abril.

Mi emoción se renueva siempre al entrar en esas boticas esparcidas por todo Aragón y ver los albarelos y botes de preparados o recipientes, de los morteros con pájaros y hojas de helecho cocidos de verde cenefa Teruel, de verde ala de avión. Dan seguridad en recuperarse, mantienen en la primera bocanada de abrir el tarro, el olor del preparado de tomillo.

Teruel es salud denominada serrana, calidad de luz.

16.02 Luis Iribarren

9.2.23

Azules Muel. Colores de Aragón


Venía a decir el Goethe cronista de sus viajes que no se está como en ninguna parte sino arriesgando como forastero; como afirmó que viajar y aprender nuevos idiomas sirve para conocer más los propios, en nuestro caso permiten ver Aragón con otra perspectiva y así valorarlo.

Es lo que sucede con la cerámica o loza de Muel y cómo las recuerdan, por su aire de familia, la arquitectura de Isfahán o Samarcanda recubierta de baldosas de mayólica entre azules y verdes; colores que llegan con los selyúcidas a la Puerta de Oro de Estambul y se usan con profusión por la cerámica verde turquesa de Izmir, engalanan la mezquita azul; pero también esa gama de colores está presente en la cerámica más verdosa nazarí de Granada

Impresionantes parentescos que denotan el origen de la producción muelense.

En cualquier momento del año, con cierzo o con solana, en otoño para ver pámpanos color óxido, exposiciones o neveros, una vuelta de un día y desde Zaragoza por Botorrita-Fuendetodos-Cariñena que incluya visitas a museos de grabados, cata de vinos denominados o de pago, un paseo por embalse romano en Mezalocha; todo rematado y adobado por finalizarla en el Parque y talleres cerámicos de Muel, es común como plan para cualquier aragonés y también ha venido siendo potenciada con la vida de Francisco de Goya como eje.

El pintor de Fuendetodos pero con algo de origen vasco y vinculado con Zuloaga incluso por geografía –según hemos disfrutado en reciente exposición en la Lonja- huyó en sus comienzos como ninguno de la pintura barroca, de esos colores terrosos oscuros de Velázquez y no digamos Murillo.

Combinando con precisión y como Bayeu los colores pasteles presentes en los amaneceres y puestas de sol de las mesetas y muelas zaragozanas, en esos frecuentes días de violenta y precisa luz de cierzo: de naranjas y grises en banda cuando escampan las tormentas de mayo. 

Aragón es mina y cielo, con pocos toques de bosque y agua.

El resultado ha sido el conocido por disfrutado: hasta las Pinturas Negras, esa gozada para los sentidos que son sus bochazos de colores carmín desvaído, gris que no duele o azules lejanos a los de Prusia, poco afilados y amables en sus escenas de tapices, en el bellísimo cuadro del “Quitasol”

Sin renunciar cuando el tratamiento lo requiere a la combinación y aplicación de todos los colores púrpuras y burdeos en vestimentas reales o de obispos.

Esos colores tempranos y frescos, elegantes por moderados, que dan brillo y luz a las pechinas del Pilar, Remolinos, frescos murales de Aula Dei o la intervención en la propia ermita de Muel del maestro. 

Hasta sus grabados y pinturas negras dominadas por sus demonios personales y que tanto inspiraron a las generaciones posteriores artísticas, fue un autor luminoso y pariente de Vermeer. Alegre, especial y enérgico, capaz del detalle sutil, aun encerrado en ese cuerpo que tanto parentesco tuvo como el de Francisco Rabal. Atractivo por directo y empecinado, con ojos de mirada de fuego.

En Muel y su loza, sin embargo, domina cierto monocromatismo azul cobalto. El estampado que está presente en las torres o los antiguos rótulos de las calles de Zaragoza y otras localidades zaragozanas, que tanto se echa de menos, cuando en Granada o Toledo ha sido mantenida la tradición.

Las cenefas ejecutadas para la familia Luna por los moriscos de Muel que afinaron y desarrollaron su tradición azulejera, hasta culminar su maestría en la celebrada pared norte de la Parroquieta de La Seo.

El vocablo castellano “azulejo” no viene sin embargo del color azul sino de la acepción árabe “al-zulaich”, o ladrillo pequeño. 
Naturalmente, como especial, producido para vitrificarlo

Como el arte musulmán más que árabe no fue sino el de la tradición parsi pasado por Bizancio, su cerámica ornamental recogió tanto la influencia de la magnífica cretense o egipcia como la del uso de mosaicos de piedras de colores de la Roma de Oriente. Tallados y cortados en piezas más grandes que los utilizados para los solados de las villas y monumentos romanos.

La palabra que utilizamos para designar el cielo y el mar comparte origen árabe y persa, “elazurd”, utilizada para denominar a esa gema azul ultramar que hoy conocemos como lapislázuli. 

Sin embargo, incluso lenguas peninsulares como el catalán utilizan la acepción de origen nórdico “blau”, quedando contra todo pronóstico la latina cian como la de menor uso y para designar un tipo de este color, de saturación entre el azul y el turquesa (lo que viene a ser un azulón de traje).

En aragonés, la cerámica de Muel también era blau o blava. Azul y azulejería de Muel son entonces dos arabismos encadenados.

Según se cocieran y las tierras y la presencia de más o menos cobalto, como puede comprobarse en la torre de la iglesia de Utebo, el resultado de los azules de Muel vistos desde abajo o en las aguas de un jarrón, oscila entre el turquesa y el azul marino claro, sin alcanzar el azul índigo casi añil o violeta muy oscuro, de ribetes de vino de garnacha.

Cuanto más noble la pieza y según los temas ornamentales como pájaros o motivos florales que eran los comunes en el principal alfar de la Corona de Aragón, el valenciano de Manises, más presencia se da para matizar e introducir segmentos lineales de verde Teruel o detalles dorados al conjunto en alas de pájaros.

Un paseo por la localidad abre la mente en cuanto al uso potencial actual de los azulejos, rotos y trabajados de mil maneras, en relieves o composiciones de arte urbano. Como otros por su cercana Alfamén o la más lejana localidad de Torrellas, cerca de Tarazona, trasladan el efecto de esperanza que introduce el arte urbano en localidades cuya población viene envejeciendo.

Un listado sobre las actividades artesanales patrimonio vivo de la Comunidad, manteniendo que una tradición que viene del siglo XIV no peligre, ya hemos apuntado que parece imprescindible para que perviva cocer y policromar barro en los alfares.

O de seguir comprándose solo en plataformas, hasta el zoco de Marrakesh se instalará exclusivamente por motivos de escenografía necesaria para el turismo.

09.02 Luis Iribarren

7.2.23

Plaza San Nicolás, Zaragoza años 80


Este es un dibujo del año 1982 que tengo desde entonces, de una autoría de la que duda. Creo que es Fomaleliemandy, pero a su vez creo que no es el nombre correcto pues no logro ninguna información. Sí es la plaza de San Nicolas en Zaragoza, en los años aproximados en los que estaría datada la obra. Un hermoso dibujo a pluma o un grabado en madera, pues también tengo dudas.

Efectivamente, tengo más dudas que datos reales, así que si alguien puede darme alguna pista más, muy agradecido.

6.2.23

Entre pantallas. Aragón fomenta el manejo de las nuevas tecnologías


Aragonesa de Servicios Telemáticos
, en colaboración con el Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto y el Instituto Aragonés de Servicios Sociales del Gobierno de Aragón, lanzan por segundo año la iniciativa de «La Compañía» (Red de voluntariado y mediación digital entre mayores), una red de voluntariado y mediación digital para personas mayores de 65 años, cuyo objetivo es fomentar sus competencias digitales y darles herramientas para empoderarse y manejarse con agilidad en la sociedad digital actual.  

Dentro de esta iniciativa se van a impartir unos talleres de Iniciación denominados «Entre pantallas», en los que se abordará cómo obtener unas competencias digitales «básicas», aprendiendo a usar los dispositivos móviles para situaciones cotidianas y cómo hacerlo de forma segura. Como novedad, este año se han organizado talleres también en Huesca y Teruel.

Os invitamos a conocer más la iniciativa y a hacerla llegar a familiares y a amigos que puedan estar interesados. Las plazas son limitadas y la inscripción es obligatoria.