26.2.21

Billetes de Hijar de 25 céntimos del Aragón en Guerra Civil


Estos billetes de 25 céntimos tuvieron su momento de uso en los años de la Guerra civil, como moneda local que servían para poder comprar en las zonas desde donde se emitían y comercios de localidades vecinas del mismo bando militar. El dinero del Banco de España tenía unos valores también relativos, pues como es lógico en una España partida y dividida, cada bando tenía su propio dinero reconocido. Dinero que a veces también servía para poder sufragar gastos exteriores de las propias organizaciones. Como queda claro siempre, historias de violencias, de guerras, donde el ciudadano de base es el que siempre sale perdiendo.

24.2.21

Aragón, la cuestión catalana y la historia de la pintura


Artistas de trazo firme y fogoso, llamativos por sus llamaradas y usos de grises, audaces y que no terminan bien lo que conciben, robustos como Caravaggio o Tintoretto. Demasiado claros en la intención y vibrantes en su excesiva capacidad, reciben sobrenombres como “el furioso, el terrible, el violento”…

Después, contra el hiperrealismo desbocado, está la figura idealista en el Greco que a tantos tanto molesta. La distorsión de las formas, el uso de borrones, la lucha permanente por impresionar. La gama de ocres, grises y violeta del atardecer de campo castellano en páramo de caza de galgos.

La dupla antagónica Góngora-Quevedo está servida con el punto medio de Velázquez, que introdujo en su pintura la jarcha y la cantiga, la temática popular, la última victoria al borde del abismo en Breda, la corte y sus meninas y bufones en imagen alegórica del hundimiento de España.

O mejor dicho, del hundimiento de Castilla y León, de los que las Américas son. Sonsonete que utilizaba la aristocracia de ese reino que, después de parcelar Andalucía y Canarias para mejor cobrar la PAC aún en nuestros días, utilizaron a sus segundones y bastardos no herederos para desangrar de población su reino, confederado con la Corona Aragonesa. Donde el golpe que se dio desde el Escorial y Aranjuez, sobre todo en la muy próspera Valencia, fue el de la expulsión de casi una mitad de su población morisca. Se dice que la cuestión no la arregló ni el Conde Duque de Olivares al que, al menos, todos los historiadores le conceden que tuvo ganas.

Así que hoy tenemos para matizar lo expuesto, sin capacidad de laminarlo, un Estado de las Autonomías.

En el cual hay presidentes como Lambán, aún con su enfermedad anunciada, que lideran un gobierno en Aragón fuertemente técnico y toma decisiones de política de estado aragonesa con influencia estatal que le aproximan en su edad provecta (y le sucede lo mismo a Aliaga) a la síntesis de la pintura que representa Rafael. A un clasicismo temperado en toma de medidas del que será difícil prever qué suceda. Porque después de Rafael vino el diluvio de sus pésimos imitadores.

Pero si Aragón está así, modo clasicismo, ¿dónde está o qué es Cataluña?

Remontémonos a que el país más próspero en la Baja Edad Media, con instituciones e impuestos propios dentro de la Corona de Aragón, perdió en el Compromiso de Caspe cuando nos trastamarizamos. Origen de la futura unión con la Castilla mesetaria que entonces miraba como aliado al reino de Inglaterra, matrimonio entre primos y derrota que encerraba una cuestión de fondo: la crisis económica de la España mediterránea por los estragos de la peste que se cebaba en las comarcas más pobladas y la pujanza de las ciudades estado italianas.

Recordemos que la Corona de Aragón tuvo dos papas en el anterior y en ese siglo: el de Luna y el de Borja o Borgia de Gandía, que pasa por italiano cuando era técnicamente aragonés. Es curioso que el centralismo rara vez se refiera a ellos como papas españoles, a diferencia de a los emperadores de la Bética, excelentes gestores y con inolvidable swing: Adriano, Trajano y Marco Aurelio.

A Fernando de Antequera y Aragón de poco le sirvió centralizar, coadyuvar en la creación de universidades como la de Zaragoza, alentar el humanismo salmantino, rodearse junto a su mujer de las mejores cabezas, judías incluidas, de ambos reinos. La historia de España les debe una contextualización mejor a Cisneros y a Torquemada de la que se ha manejado tras la Transición (omisiones centralistas para lo que conviene).

El espíritu de meseta pastoral y austero que representa la Mesta no casaba bien con el temperamento del monarca aragonés, muerta Isabel, que tuvo que retornar a su reino original triunfando en España como reino las tesis de expansión y conquista, hidalguía aparte, y de utilización de la concepción de cruzada y colonización.

Más que el carácter mercantil, de negociación fenicia y logro de acuerdos, de letra de cambio y lonja contra simple feria ganadera, propios de la costa levantina mediterránea. Siendo la ciudad de Zaragoza un entorno donde ambas posiciones conviven pero no fluctúan, con mayor peso de población que repugna a las burguesías de la costa de ese mar en que hasta los peces llevaban la cuatribarrada… Ese que se conquista el mes de julio de un año normal…

Seguimos en lo mismo, seguimos en una derecha liberal excepto cuando es intervencionista dentro y fuera de Madrid, que cuando quiere parecer prudente y moderada tiene que mirar hacia Galicia como semillero de líderes. La continuidad Fraga-Rajoy-Feijoo como laminadora de tantos furiosos de su bandera esteparia triunfante.

Tipología de candidato que, sistemáticamente elegidos o captados por el PP para encabezar listas de elecciones catalanas, al formar parte de la burguesía o baja nobleza barcelonesa proveniente de la Bolsa o el movimiento no son ni de trazo suficientemente fuertes ni tampoco idealistas pasables pero con capacidad de negociación, como fue Goya. Resultado: Vox en Cataluña representa mejor a esas gotas de 10% de partidarios de los Trastámara que quedan, vástagos en bastantes casos de la administración centralizada franquista que persiguió lengua y cultura. Muchos en cualquier partido ven en la política la capacidad de recuperar capacidad… económica…

Luego está la ruptura que ya viene del siglo XV de la burguesía mercantil y naviera de Barcelona con la Corona de Aragón, con la que pactaron anteriormente la implantación de bases y asimilación de territorios en el Mediterráneo, y por supuesto con la que le sucedió Trastámara-Habsburgo, generadora de instituciones como los virreinatos, los corregidores de ciudades o la propia extensión de la Inquisición, viejo reino de Aragón incluido. Lo que atestigua la cárcel de la calle Predicadores de Zaragoza.

Llevamos desde las germanías, pasando por la abolición de fueros de la Guerra de Sucesión, siguiendo por el carlismo hasta Acción Catalana, Companys y el tres per cent es esta cuestión.

Sabemos que la Constitución española, lo sabían hasta los propios padres que la redactaron, fue votada por españoles adiestrados y adoctrinados por … prácticamente por unanimidad. Casi a continuación se firmó un Concordato con la Santa Sede que aún hoy tiene un reflejo más importante en la enseñanza, educación y, sobre todo, acción geriátrica (es decir, en la vida cotidiana de cada español jurídicamente hablando) que los principios sin chicha del Estado Social de Derecho.

Qué opción transversal representan Lambán e Illa, incluso Puig con Compromís, o la presidenta Francina Armengol en esta opereta, tan medieval como la historia de “Los Amantes”, cuando soportan que se diga que del problema catalán, mallorquín o las concertinas de Ceuta tienen derecho a opinar todos los españoles.

No se ve clara, parece que jueguen más la partida por el FC Barcelona la cantera de Koeman, el Grupo Planeta, Caixabank, Mediaset o La Trinca; equilibrados por el FC Villarreal de Mercadona y Porcelanosa desde el regne Valencia; con toques de Imaginarium pugnado por su Caladero, de segunda división, mudéjar que nadie se cree pero aeropuertos de Champions aragoneses… Y rescates necesarios para los Marsans, los Melià y los zapateros de Inca en la Ciudad del Tenis “Rafa Nadal” por parte de esas Deutche valencianas Illes Balears.

La importancia de la comunidad sefardí mallorquina en la historia de España por la vía del banquero de Franco, Joan March; la saga de los Maura, finos, atractivos y distinguidos; y demás familias chuetas investigadas por Hitler no vamos a descubrirla, señor Matutes.

Pues nada, con estos elementos en juego, otra vez empate técnico y partidarios de la solución jurídica contra el secesionismo, a cargo de juzgados de extremadura de película de Cormac McCarthy; contra los predicadores de la solución política y arbitral, de la letra de cambio y de la devolución de soberanía.

Nadie dice que a este laberinto no se llegaría con un Estado español –y monarquía española- mejor gestionado y más representativa por afección y logros. No sería de extrañar que, con una campaña indiscutible a su favor, Felipe VI convertido en su alias Felipe de Grecia y Borbón arrasara en unas elecciones presidenciales sin que le vote ni Dios al suroeste de Pontevedra (pero allí y en Palma empalmada, sí).

Veríamos si doña Leticia de Marivent y Bellver tiene alma o no de aquella exhibicionista cantante de rasgos delicados que le sacaba un palmo a Sarkozy Bonaparte… Cómo se llamaba, la que cantaba susurrando como Bárbara Rey…

Oh la la, la République…

19.02 Luis Iribarren

20.2.21

No se han olvidado de Aragón, lo hacen por nuestro bien


Nosotros, todos, creemos que a Aragón, a Zaragoza, Huesca o Teruel nos tienen manía en el resto de España, sobre todo en Madrid. Que se olvidan de que Aragón exista aunque sea muy grande, aunque Zaragoza sea la QUINTA ciudad de España en número de habitantes. Y no es verdad, es que somos unos quejicas. 

En este mapa de El País, un periódico para todo el país, ya advierte que podemos ver el mapa de la mortalidad en España por barrios, incluso en la misma calle. Y no sale ni Zaragoza, ni Huesca ni Teruel. Es decir, no sale la QUINTA ciudad de España. Claro que peor es lo de Valencia que la ponen con el acento cambiado. 

Y pensamos que se han olvidado de Zaragoza porque siempre se olvidan de Aragón. Y no es así. Es porque no quieren que veamos los muertos que hemos tenido en nuestras ciudades, lo hacen por nuestro bien como siempre. 

Nos miman y no quieren las gentes de El País que suframos en Aragón. Gracias, chatos y chatas, sois muy buena gente. Y nosotros, los aragoneses, es que siempre nos estamos quejando, pues no entendemos nunca vuestras buenas intenciones.

Entre las 1.000 localidades más grandes de España, Aragón solo tiene 19

Llevo unos artículos hablando de la despoblación de Aragón como problema grave y a su vez con muy complicada solución, y cuanto más intentamos rascar sobre la realidad, más dificultades encontramos sobre posible soluciones que no pasen por un cambio brutal en nuestras maneras de entender el territorio.

Y esto nos lleva a unas pregunta claves:

¿Qué debemos priorizar, el territorio o las sociedades?

¿Qué es en realidad la despoblación?

¿Es mala la despoblación por sí misma?

¿Se puede ser feliz y capaz, con un gran territorio y poca población?

La respuesta parecería sencilla. Las personas por delante de todo. Pero dentro de las posibles respuestas se esconde un egoísmo básico. Las personas somos temporales. El territorio y sus posibilidades permanecen durante siempre. 

Si no somos capaces de encontrar soluciones para el territorio y sus problemas o su especial personalidad, estamos condenando a las personas del futuro a unas situaciones incómodas como poco, cuando no diferentes a la media de nuestro país.

¿Es bueno, es el objetivo estar en la media de España?

España tienen más de 8.100 localidades (puede haber pequeñas dudas en el número exacto, que es movible), y puestas en orden nos encontramos que entre las 1.000 primeras localidades de España por número de habitantes, en Aragón tenemos colocadas 19

Un número brutalmente escaso. Si ocupamos el 9,5% de la superficie de España, esto nos debería llevar dentro de la estadística a tener 95 ciudades aragonesas entre las 1.000 primeras. Pero tenemos 19.

En cambio si miramos por el final, entre las 1.000 localidades más pequeñas de España, Aragón tienen 145 pueblos colocados en esa lista.

Delante de Zaragoza hay cuatro ciudades. 
Delante de Huesca hay 138 localidades. 
Delante de Teruel hay 206 localidades. 
Delante de Calatayud hay 414 núcleos urbanos.

Entre las 500 primeras ciudades solo podemos colocar a 8 que sean aragonesas. Por superficie nos correspondería (si las personas estuvieran bien distribuidas) tener 48 ciudades entre esas 500 primeras. Y tenemos a 8.

Sin duda se puede ser feliz, viable, socialmente capaz con estos números, pero…, ¿y el futuro?

¿Qué Aragón desearán encontrarse los aragoneses que vengan detrás de nosotros?

Pieles de Zaragoza 51 - Azul cían casi verde para la cultura y el arte


Zaragoza no tiene un barrio como La Défense de París, ni como Manhattan en New York por poner dos ejemplo conocidos, pero tenemos edificios que bien valen una visita del forastero, aunque por desgracia para el urbanismo de moda, no estén unidos por un hilo conductos, por la cercanía, por el uso. Tenemos un gran número de hermosos edificios contemporáneos, modernos, espléndidos, capaces de sorprender al turista, pero no se pueden ver en una mañana paseando, pues cada uno está casi en una punta distinta de Zaragoza.

Este verde casi azul cían inunda la mirada al acercarse uno, si entras en el te das cuenta que fue un acierto urbano y cultural. No siempre bien visitado por los aragoneses, no siempre puesto en valor como se debe. pero es que nos tenemos que entender nosotros mismos, para podernos comprender un poco. Solo un poco. Es una de las pieles zaragozanas más conocidas y bellas.


19.2.21

¿Qué escombros nos encontraremos cuando dominemos el COVID?


No entiendo bien los confinamientos provinciales en Aragón, y no soy negacionista de casi nada, y menos todavía de la gravedad de la pandemia del COVID. Pero hay muchas maneras de enfermar, y no todas se curan en los hospitales, y mucho menos con unos confinamientos sin lógica. E intentaré explicarme.

No solo yo, ni algunas otras personas de Aragón no entienden las medidas, tampoco en otros países entienden bien si los confinamientos sirven para lo que se necesita o si no hemos sido capaces de repensar otro tipo de soluciones tal vez más duras pero mucho más cortas en el tiempo. 

Que la única defensa que nos planteen los que Gobiernan sea quedarnos en casa (las personas responsables) es absurdo para el funcionamiento de una sociedad, cuando sí hay otras medidas posibles. 

Las personas pueden morir o quedar heridas por el hambre, por el desempleo, por la soledad, por el abandono, por la depresión, por la pérdida de sus puestos de trabajo o de sus ahorros, por no tener relaciones familiares, por cambios sociales que no siempre entienden.

Pero desde el punto de vista práctico es increíble que ya pueda irme a Calatayud o Caspe desde Zaragoza y al revés, mientras no me puedo ir a Gurrea de Gállego. Tampoco a Mianos ni a Ruesta pues las carreteras se entrecruzan por la provincia de Huesca. Y tampoco a Anzánigo donde hay media docena de vecinos fijos. En cambio podemos llenar IKEA de personas y GranCasa de más personas. Como además es lógico hacerlo pues las personas necesitan sentirse vivas. 

¿Por qué no hemos escuchado algo más a los psicólogos, psiquiatras, economístas, sociólogos, estadísticos, veterinarios?

Tampoco entiendo bien que los viernes y fines de semana sigamos manteniendo los cierres a unas horas absurdas, y yo no soy de bares. Y que no se potencien las zonas verdes, los parques, las calles anchas peatonales, los espacios de cultura con todos los controles que seamos capaces de inventar.

Tampoco entiendo bien que no se hayan creado corredores verdes libres para pasear, ni que la vacunación sea tan lenta, ni que se quieran mezclar no se bien por qué motivo (o si lo sé, me lo callo) los datos de las UCI llenas y los casos diarios de contagios, para tomar decisiones.

Si la única defensa que hemos podido imaginar en 13 meses de pandemia es quedarnos en casa, sin duda estamos demostrando nuestra incapacidad para encontrar soluciones más imaginativas, es decirnos que como sociedad no estamos en una posición de auto defensa que sea válida. No existe conocimiento claro sobre la forma de contagio. No se han realizado estudios válidos en España sobre los efectos positivos de las vacunaciones masivas ni de los efectos de medidas distintas.

No funciona la APP RadarCOVID, no se saben hacer test masivos para detectar la enfermedad de forma aleatoria, no se han previsto sistemas de auto defensa en locales públicos como bares y restaurantes antes de cerrarlos. Por ejemplo exigir que tuvieran siempre ventanas abiertas y quien no pudiera adaptarse no podría abrir. Seguimos observando en autobuses urbanos que hay usuarios que cierran las ventanas.

No entiendo que en una ciudad pequeña tipo Palencia, Orense, Huesca, Teruel o Soria no se haya vacunado a toda la población en el mes de enero, a toda, para analizar de qué manera afecta en su conjunto una medida de este tipo. También hubiera sido interesante que en alguna localidad menor como Alcañiz o Jaca se hubiera hecho un estudio de contagios muy amplio y eficaz para elaborar estadísticas de las formas de contagio.

Pero si hay algo que me preocupa por la demostración de que no somos capaces de defendernos, es que tras 13 meses de pandemia NO HEMOS SIDO CAPACES de crear grupos de trabajo añadido para la Sanidad Pública. 

No es posible crear médicos de familia en 13 meses, pero sobran meses para enseñar a ser Auxiliar de enfermería. Sobran meses para crear Cuerpos de Ayuda en la Salud como en cualquier guerra para auto defenderse. Sobra tiempo para que los Auxiliares ayuden más a Enfermería y a que Enfermería quite trabajo a los Médicos. 

Seguimos sin saber con seguridad si la Vitamina D sirve para algo, qué tipo de medicación (de las varias probadas) hay que dar a los enfermos graves, si con una dosis de vacuna es suficiente o si hay que poner la segunda dosis a los ya contagiados, si el método de vacunación por edad es el correcto para evitar males mayores en la sociedad, si nos contagiamos por la boca, por la nariz o por los ojos, si los aerosoles son brutalmente graves, si el contagio por contacto es importante o no en el desarrollo del número de casos.

Curiosamente hemos optado por comprimir los horarios semanales en comercios para que las personas previsiblemente salgan menos de casa. Pero existe la otra forma de lograr que haya menos gente en la calle y es abriendo los comercios y locales de ocio muchas más horas semanales para que las personas se dividan entre los tiempos de apertura. Desde las 7 de la mañana a las 11 de la noche, los siete días a la semana.

Sobre un 45% de las personas de esta sociedad ya asume su ALTA RESPONSABILIDAD en la autodefensa. Y se cree que hay un 15% de gente irresponsable que incluso intenta saltarse todas las normas que se ponga, incluidas las de no salir de la provincia. Hay que trabajar sobre esos condicionantes sociales para evitar males mayores, pues el cansancio social es muy alto.

Ahora en Aragón y sin tener que esperar a la CincoMarzada (otra tontería para demostrar que se nos trata como a niños, pues enseguida viene San Jorge, Semana Santa, luego la Feria de Abril, y así en España llena de fiestas podemos estar toda la eternidad basándonos en eso) debería existir libre circulación entre las provincias de Zaragoza y Huesca, e incluso entra algunas Comarcas de Teruel. 

Deberíamos haber aprendido a costa de habernos enseñado mil veces mil, que la auto responsabilidad es fundamental. 

Que no necesitamos policías de balcón, sino ciudadanos responsables. Que Aragón necesitará seguir existiendo en el 2025 y en el 2030, y no podemos estar atados constantemente de unos Servicios Públicos abandonados y una Economía en precario, mientras en otros países van avanzando en vacunación a un ritmo muy diferente. ¿Qué derrumbe nos quedará en la España de 2022, cuando todo esto está ya casi dominado? ¿Qué escombros nos encontraremos?

Convento y cuartel de San Lázaro en el Rabal de Zaragoza


Hay muy pocas imágenes de lo que fue el convento de San Lázaro en Zaragoza, a orillas de Ebro en la entrada del Rabal zaragozano. Una institución pública dedicada a los enfermos pobres (sobre todo enfermos de lepra) de la ciudad de Zaragoza y creada en el año 1224 por el Rey Jaime I el Conquistador a través de la Orden de la Merced, en las afueras de la entonces pequeña ciudad de Zaragoza.

El edificio, que contenía una de las mejores bibliotecas de Aragón, fue destruido casi en su totalidad en el Segundo Sitio de Zaragoza, pues se utilizó por los defensores desde el Arrabal, para intentar que no se tomara el Puente de Piedra, tan cercano a él, colocándose en el edificio casi como una fortaleza, donde Palafox instaló su cuartel general.


En el año 1835 se convirtió primero en almacén y luego en cuartel, ya totalmente desvirtuadas las ruinas que quedaban del antiguo Convento de San Lázaro, cuyos restos se pueden visitar (según fechas) en un pequeño museo que nos recuerda la zona del claustro y del pozo del convento, junto a algunas zonas de las calles del entorno.

Plaza Albada. La Jota. Barrios pobres de Zaragoza


Lo entiendo, al menos yo lo entiendo. Esta es la Plaza de la Albada de Zaragoza, en el barrio de la Jota, un barrio trabajador de la Zaragoza trabajadora. Mientras en calles de la Zaragoza de postín están marcando con pintura las baldosas que hay que cambiar simplemente por haberse partido, por ejemplo en el Paseo Pamplona donde hay un buen equipo de operarios cambiando baldosas pequeñas para que quede una zona hermosa, en los barrios pobres de Zaragoza además de llevar décadas sin arreglar graves desperfectos por las aceras, nunca nadie se los toma en serio.

 La Asociación de Vecinos de La Jota… no sé… igual lleva más de dos décadas pidiendo que se repare estas aceras. Y a veces lo hacen, ponen un pegote de cemento entre el asfalto y queda como más cutre todavía pero se evitan que las personas mayores se caigan, pues en esta zona viven muchas personas mayores, pobres como debe ser para que el Ayuntamiento no haga nada, aunque esté todo junto a un Alcampo de mucha afluencia de personas mayores… y pobres.

Y yo lo entiendo, joroba, de verdad, lo entiendo. Tenemos a un equipo de Gobierno en el Ayuntamiento que lo elegimos entre todos nosotros, así que como soy democrático (o casi) lo entiendo todo. Los pobres no los votamos, o si, pero sobre todo no votaron a los que entienden más de barrios pobres, aunque no siempre sean capaces de resolver los problemas.

La foto que vemos arriba lleva muchos años igual, y volverá a llevar muchos años más. Y si se quiere se pueden hacer una docena de ellas en distintos espacios de una acera de unos 200 metros lineales. No hay que ir buscando, es de lo más sencillo. Y sí, es cierto, las calles de Siria están desgraciadamente mucho peor.

16.2.21

Valdespartera de Zaragoza. Ideas para cuidar árboles nuevos

Hay pequeñas ideas que son en realidad grandes ideas con poco coste pero mucha oportunidad de saber y querer cuidar el urbanismo cercano, el que es de todos los vecinos, el de barrio que disfrutan los cercanos. 

Esta imagen es del barrio de Valdespartera en Zaragoza. A un árbol nuevo al que el Ayuntamiento de Zaragoza pone dos tutores de madera para defenderlo del aire y lo ata con unos tirantes, los vecinos le han añadido unos armazones de madera que además sirven para poderse sentar y así se evita que los coches o los peatones puedan por descuido estropear el árbol débil y recién plantado. Una muy buena idea de los vecinos.

Aragonesxs.: Arquitecto Basilio Tobías


Puse a rular su edificio de la Avenida de Ranillas con luz reflejada en uno de sus planos de sol de invierno y entre mis amistades más sensibles ardió el guasap. Edificio Ordesa lo llamé (inmortalizado por la novela de Manuel Vilas) aunque su nombre sea Hydros, mejor edificio de toda la Ribera replicaron. Como también se mencionó que es gran arquitectura que envejece de maravilla y hecha por un arquitecto de oficio.

Los parabienes hacia el edificio y diseñador alcanzaron, conocen mis gustos personales, hasta preguntarme si me atrevía a hacerles una ruta Tobías en Zaragoza. Si había otros edificios tan hijos de Le Corbusier que admirar para bien, que apreciar como ciudadanos.

El edificio con forma de L apaisada con que ganó el Premio García Mercadal (el Pritzer arquitectónico aragonés) aprovecha la forma que tiene para mirar al río y a la ciudad romana, hace más amplia la zona verde interior de su pastilla y presenta una doble fachada con lamas corredizas para evitar la sofoquina pero dar juegos de luces a cada apartamento como quiera su ocupante. Sus dos caras están relacionadas en sus plantas bajas con continuidad sabia de ágora.

Pero que la arquitectura de Tobías, como Alday, va camino de configurar esa piel de Zaragoza que se estudiará en unos años, como si de la obra de Navarro o Magdalena se tratara, lo confirma el edificio que va a cambiar el skyline de la ciudad en su entrada oeste, que va a humanizar la descomunal proporción, visto el conjunto desde el puente del ingeniero Arenas, de la Estación Intermodal de Delicias, de Ferrater y Valero.

Me refiero al bloque que se está erigiendo en la Avenida de Navarra enfrente del Centro de Especialidades, de 30 plantas y más de 100 metros. Tobías sigue con sus juegos de ángulos y ruptura de monotonía propias de su arquitectura. Al parecer habrá una piscina con vistas a monumental altura, contiene recuperadores de calor y sistemas de ventilación sin abrir ventanas.

Sus ascensores habrán de ponerse en relación por su vanguardismo con el primero instalado en la ciudad en Sepu viejo.

A pesar de lo cual y los juegos o instalaciones que plantea, como un gran arquitecto debe aprovechar las edificabilidades –en este caso enormes- no se puede soslayar el efecto mamotreto del conjunto. Que lo emparenta con el edificio de la avenida de Valencia esquina calle Bretón.

Es por esto que, según mis gustos personales, es el edificio concebido por este brutal proyectista, pero también director de obra, como sede del Departamento de Aragón en las Esquinas del Psiquiátrico el que me parece su obra en la ciudad con más mensajes para un simple aficionado a la belleza o usuario del edificio. Con tres unidades comunicadas por un puente pasadizo con trazas de loggia aragonesa que recuerda a las pasarelas de comunicación entre los distintos edificios del Hospital Miguel Servet.

Por último, como oscense y jacetano, su edificio en Canfranc, sede del Laboratorio Subterráneo, me parece el mejor de la provincia contemporáneo en su relación con el valle, su luz y su clima. Con luz blanca o embellecido por las nevadas, es poético y sutil como la mejor arquitectura japonesa, caracterizada por la ligereza.

Su idea ganadora para la ejecución del Teatro Fleta vamos a no glosarla por el momento, para no desesperarnos y que nos duela Aragón. Vamos a quedarnos con los reflejos y luces referidos.

16.02 Luis Iribarren.

Sender no lleva tilde en la primera E


Sender se pronuncia agudo, no es llano el apellido como lo usaba aquel humorista de Huesca ciudad del “1,2,3”. Tal como la arrolladora personalidad de Ramón J. Sender que no vamos a terminar de poner en zoom en una sola entrada.

Nacido en palomar (tal significa Chalamera en sefardí), nuestro oscense oriental errante hubiera cumplido este año ciento veinte, cifra redonda y mágica para el hinduismo.

Esa manifestación cultural que utilizaba con arrogancia inversa como etimología de su apellido: el de una dinastía de príncipes de Sri Lanka, pero que no deja de ser sino sendero en cualquiera de las lenguas de oc, empezando por el provenzal. Respecto del de su madre, Garcés, afirmó que lo emparentaba con la dinastía que dio origen al Reino de Aragón. Tenía cuajo de queso de oveja bien curado riéndose de él mismo.

Sender escribió una galería de libros basados en personajes del campo aragonés que agotaron la materia, hasta que surgió su discípulo en manera de mirar Jesús Moncada.

Periodista más que escritor en sus primeros tiempos, se escapó a diferencia de Max Aub de ser considerado uno de los novelistas de la Generación del 27. En el momento poético más fecundo de Lorca, se dedicaba al llamado “realismo de entre guerras” que caló después en Cela, Delibes y tantos otros. Inclasificable y mal caja para poner etiquetas.

No fue un emigrado resentido dándole vueltas a casi nada y allá donde vivió se impregnó del ambiente. El escapismo anarquista como especialidad la bordaba en su propia vida, a lo que contribuyó su acerado pero gastado sobre él mismo sentido del humor. Por consiguiente, continuó creando literatura y periodismo que nunca le aburrirían: desiguales, perfectamente documentados y con pulso de narración con ritmo cinematográfico. Quizá el primer autor en lengua española que se lanzase a semejantes descarrilamientos.

Han caído en mis manos sus artículos escritos para Heraldo a primeros de los 80. No le consideraba precisamente a Sendéeeeer un aragonés militante sino un cinqueño ciudadano del mundo, pero me ha sorprendido su hondura en el tratamiento de temáticas y raíz propia desde su distancia de San Diego, California.

En la recopilación aborda el carácter especial de la aristocracia aragonesa (según él por su sencillez en el trato), las figuras de Goya y Martí viviendo en Zaragoza, la elegancia de las plazas y espacios abiertos de esta última ciudad donde vivió su primera juventud, la historia de San Jorge como mito pre cristiano o el entierro de su abuelo en Huesca. Cómo su antecedente tenía rasgos de casi montañés desconfiado pero fio a una buena persona porque todos en la vida, aún honrados, podemos tener un percance… Cuestión que marcó la personalidad de Ramón José. A la importancia de la cultura sefardí en Aragón dedicó dos hermosísimas reflexiones.

Respecto de Goya y sus contradicciones, vitales y políticas, concede la relación de que tenía que acercarse algo al poder Borbón de su época puesto que al ir por la vida casi sin personaje, sin máscara, como aragonés manifiesto, ello le podría haber sobrellevado trágicas consecuencias en la liga de campeones que jugaba.

Las historias de Servet y Gracián así se lo testimoniaron y Francisco de Fuendetodos, poco cortesano por carácter, las tuvo innegablemente presentes. Hasta que fue, quizá junto al Marqués de Sade, uno de los primeros personales culturales europeos anteriores a Buñuel y Dalí en practicar aquello que se llamó luego epatar a los burgueses: andando en camisón y con gallinas atadas por la calle Mayor de Burdeos.

Sender considera a los aragoneses como pueblo con el rasgo de identidad del liberalismo: no en términos políticos sino en cuanto al pensamiento y acción relacionados con una humanidad libre de prejuicios, generosos en talante con todo lo que venga por delante hasta el quijotismo.

El periodista criado en Alcolea, que felizmente le homenajea, echó de menos en su exilio vivido con rasmia eso que denominaba la fealdad pero sublimidad aragonesas e ibéricas, a las que le debemos otra vuelta de tuerca e incisión de bisturí. Como imprescindible modulación a la belleza cartesiana fría o al programa de dominación mundial sin reblar que les tocaron vivir a tantos aragoneses de todas las ganaderías en Francia o en América.

Que “lo inefable”, lo ocurrido al margen de un orden preconcebido, sigue ocurriendo incluso como eje de las políticas patrias en nuestros días; sigue separando a Aragón de la gestión de su cultura, su sanidad o su despoblación como se abordaría al norte de los Pirineos y se pretende copiar por los vecinos navarros y catalanes.

Ahora bien, el desorden bereber de base nos trae un reguero de ejemplos de corazón desbordante, de excepciones que se convierten en aciertos y de situaciones que nos siguen conmoviendo y echaríamos de menos trasplantados fuera.

15.02 Luis Iribarren




8.2.21

José Antonio Biescas Ferrer. Un aragonés, político negociador

Ha muerto José Antonio Biescas, uno de esos aragoneses frecuentes salidos de la montaña con vocación panorámica 
(de Sabiñánigo). La suya, de servicio público, vamos a suponer para bien que aún tendría cabida en nuestro momento de política activa a cargo, en su mayor parte, de profesionales de la supervivencia en el partido. Con beneficio pero poco oficio público o privado como aval.

No me parece casualidad que 
José Antonio Biescas se incorporase a la política hecha por mayorías y que puede influir desde el socialismo aragonesista. Desde el que negoció y organizó la sanidad, cultura, educación y resto de Estado del Bienestar aragonés del que disfrutamos y que no tiene nada que ver al que desde Madrid se gestionaba antes.

Afirmación que se puede sostener porque es una suerte poder abrir o cerrar el uso de las libertades, en Calatayud puede pero en Utebo no, ante crisis sanitarias situación por situación y los países centralistas no se están adaptando a la pandemia precisamente mejor que territorios en el mundo más descentralizados.

En los años 80 del siglo pasado Jacetania y Sabiñánigo fueron un excelente semillero político, no solamente socialista. De gestores independientes capaces, de poseedores y compartidores de ese talento con método tan necesario en ese Aragón del que se espera tozudez, desbocamiento y romanticismo estéril.

Personas, intelectuales y no, con una completa y afortunada vida canónica. Esas no cualidades que yo gasto a cambio de no andar por la vida con máscara, que en griego se dice carácter.

Al profesor Biescas no le era necesario enfatizar personaje, le cabía el país en la cabeza sin necesidad de aspaventar, lo conocía en términos macro y micro.

Ser de Sabiñánigo, y fijarse, es convivir con una cultura empresarial de incidencia exportadora mundial y poderlo amalgamar con pisar el territorio, pasar un domingo rehabilitando románico lombardo con asociaciones, disfrutar de excelentes conciertos y frecuentar la montaña en todas sus estaciones.

Imagino al profesor preocupado y doliente ante la crisis por excesiva especialización que ha llevado al ERTE a la mitad de la fuerza de trabajo del norte de Huesca: a los emprendedores les acucian deudas y casi hambre como si una guerra se librara al otro lado de la frontera. Cerrándose puertos y túneles por más tiempo, la población volvería al contrabando con carabineros. Historias que a todos los procedentes del Pirineo nos han contado en el fogaril de cada casa o cocina económica de bloque de protección oficial de Sabiñánigo.

Hablé en dos ocasiones con mi aragonés de hoy en su despacho cubículo de techos altísimos, sito en el edificio trasero del Paraninfo, sobre la conveniencia de organizar en Berdún un congreso anual en temporada baja sobre agricultura, ganadería y caza de montaña. Pues mi municipio todavía, como lugar de paso franco, no ha sucumbido a depender por completo del turismo.

Lo hice porque José Antonio Biescas fue un especialista en la obra del precoz economista, primer catedrático de la Universidad de Zaragoza de Economía Civil y Comercio y jurista impulsor del Colegio de Abogados de Zaragoza, misser Lorenzo Normante y Carcavilla.

Un aragonés de Berdún cuyas “Proposiciones de Economía Civil y Comercio” se publicaron por la Institución Fernando el Católico de la Diputación de Zaragoza en 2008, gracias a la labor callada y abnegada pero siempre eficaz de nuestro admirado serrablés.

Ya que mi sueño no vio la luz, que en mi lugar no hay ni una placa ni calle dedicada a Normante, voy a repetir el registro de entrada para que haya dos. Para los profesores Biescas y Normante, aunque sea ex aequo.

Un abrazo y reconocimiento de este montañés a todos sus amigos, alumnos y familiares. Cuando se coincide una vez en la vida con una persona que, habiendo ocupado cargos clave, es tan sabia e ilustrada y te trata con semejante hondura, sensibilidad y amabilidad no nos extrañemos de que su vida hoy presente en mí y tantos se lo devuelva.

Quizá se deba a que fue, es y será uno de los mejores artesanos aragoneses de su especialidad: que se llama que todos tengamos derechos sin exigírsenos previamente obligaciones. Por el exclusivo hecho de nacer aragoneses. No se puede ser administrador de una comunidad de propietarios más bella.

08.02 Luis Iribarren

La Zaragoza de calles estrechas que rompimos en 1949


Os dejo un plano de la Zaragoza de finales de los años 40 del siglo XX en donde podemos ver el proyecto de alineación de edificios para construir urbanamente la actual calle de San Vicente Paul, para convertir toda esa zona en calles rectas y anchas, destruyendo con ello todo el urbanismo en parte árabe que conservaba la Zaragoza hasta entonces en su zona más céntrica e histórica. 

Hoy vemos con lógica moderna toda esa zona con un urbanismo recto y útil para los coches, pero en otras muchas ciudades se ha conservado el entramado de calles antiguas para dar un tipo de vida muy diferente, por ejemplo Barcelona. Meter todo el tráfico de Zaragoza por calles como Alfonso, Don Jaime o San Vicente Paul se ha demostrado un error histórico del que al menos logramos salvar toda la zona de El Tubo con aquella famoso reforma que pretendía llevar el Paseo Independencia hasta la Plaza del Pilar.

Con las ciudades había que elegir en su desarrollo entre modelos como New York o como las grandes capitales europeas. Calles rectas y rápidas o mantenimiento de los cascos urbanos y sus edificios históricos. 

Con aquella reforma iniciada años antes desaparecieron calles como Cíngulo, Conde de Alperche, Chantre, Garro, Graneros, Grillo, Laberinto, Lezaún, Monserrate, Olivo, plaza de la Cebada, plazuela de la Leña, plazuela del Reino, plazuela de Talayero, plazuela de Tejedores, Red, Retiro, Rosa, Sartén y Yedra. Y perdió su personalidad el barrio de El Boterón en toda la zona trasera de La Seo.

6.2.21

Situación Anímica y Grado de Enfado de la sociedad zaragozana

La Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica del Ayto. de Zaragoza realiza desde que comenzamos con la pandemia del COVID a elaborar mapas de la situación de la sociedad zaragozana con respecto al problema que tenemos en todo el mundo. Podemos ver en uno de ello la Situación Anímica de los zaragozanos por Distritos y en la otra el Grado de Enfado de Zaragoza. No siempre guarda una relación exacta el Grado de Enfado con la Situación Anímica y se puede ver muy bien en estos mapas del territorio social.




Significado y etimología de los barrios zaragozanos


La ciudad de Zaragoza ha multiplicado por aproximadamente seis veces su extensión en cien años. Ya no es la ciudad sin terminar, aunque tenga agujeros dentro como en las inmediaciones del Gobierno de Aragón, que se arrastraba desde su prácticamente total destrucción en la Guerra de la Independencia. Que frenó en seco el urbanismo y la estética de esa ciudad con agua, bella e influyente en Madrid en el momento cúspide de Goya y el Conde de Aranda, repleta de palacetes y vías arboladas.

Esa ciudad es unas catorce veces más poblada que la ilustrada y ello, junto con el urbanismo desde Le Corbusier, se traduce en una ocupación del espacio de unos ocho kilómetros por cinco que recibe los siguientes nombres históricos o recientes:

En la Margen Izquierda encontramos:

El Arrabal histórico (del árabe rabad) describe un conjunto de viviendas fuera de las murallas no sometidas a las ordenanzas de la ciudad.

El Picarral, término que significa suelo pobre o cascajo regado por la acequia del Rabal.

El ACTUR, barrio que proviene de una actuación expropiatoria de Instituto Nacional de Vivienda de los 60 amparada como Actuación Urbanística urgente y que en realidad se llama Polígono Rey Fernando.

Los Parque Goya, dedicados a uno de los más insignes pintores universales.

El Barrio Jesús, así denominado por el convento franciscano de Jesús cercano al extremo norte del medieval Puente de Piedra.

El Barrio la Jota, cuyas calles reciben los nombres de las joteras y joteros más insignes aragoneses.

Vadorrey, nombre comúnmente utilizado y presente en el Cantar del Mío Cid, indicativo de los lugares vadeables de los ríos especialmente caudalosos.

Zalfonada, nombre de acequia derivada de la del Rabal que debía discurrir por la actual avenida Salvador Allende, contiene el del nombre Alfonso. 

Juslibol, del vocablo Just lo Vol (es la voluntad de Dios) gritado desde el campamento en la localidad emplazado por los cruzados que cobraron de la taifa Saraqusta, a partir del Alfonso I capital de Aragón por la feracidad de sus huertas.

El Zorongo, urbanización en Zaragoza pero al oeste de Villanueva de Gállego, debe su nombre a un palo de baile de ritmo muy vivo del flamenco.


En la Orla Este aparecen los siguientes barrios o denominaciones:

Las Fuentes: las crecidas del Ebro y las gravas posibilitan torres con pozo a escasa profundidad y conforman humedales y pequeñas lagunas en los galachos. Como en Balsas de Ebro Viejo y en la huerta este o de las fuentes zaragozana.

San José o Miraflores, barrio que recibe su nombre como la avenida que lo articula pero sin relación con el convento homónimo ubicado en otro lugar de la ciudad. 

Montemolín o Bajo Aragón, cuya arteria fundamental es la calle Miguel Servet, creció a partir del matadero, la estación de Utrillas, la salida de Alcañiz y Caspe y los tranvías necesarios para el uso de trabajadores. Montemolín es un topónimo y apellido nobiliario relativamente común en Castilla y Aragón que remite a lugares como Ojos Negros con un molino de viento sobre cerro para la moltura de cereales.

Zaragoza la Vieja, parte alta de San José y calle homónima dedicada a uno de los asentamientos romanos próximos a Zaragoza, concretamente en El Burgo de Ebro, así denominado en legajos medievales.


CENTRO

Casco Viejo, coincidente con la ciudad romana que se desarrolló en el interior de la muralla perimetrada con foso o Coso (calle que existe también en Huesca). Su cardo sería la calle Jaime I o San Gil y su decumano de este a oeste el eje Manifestación-calle Espoz y Mina-calle Mayor.

Poblaciones de San Pablo y la Madalena: en sus lados oeste y este, reciben los nombres populares de las veletas de las torre-minarete mudéjares de sus respectivas parroquias: el Gancho y el Gallo. El primero fue barrio folklórico y de cuadrillas taurinas por albergar la Plaza de Toros donde el Portillo o puerta de la Aljafería. El segundo, y se nota en las puertas de las casonas de la calle Heroísmo, de hortelanos y molineros.

Tenerías: la proximidad a los ríos Ebro y Huerva ha quedado en este pequeño burgo o grupo de calles en que se asentaron los curtidores que necesitan de abundante agua para el proceso de curtido de pieles y talabartería.

Ensanche o la Zona: desarrollos que han ido ocupando huertas o terrenos de la Exposición de 1908 aledaños a la iglesia de Santa Engracia y plaza de los Sitios que se aprovecharon para erigir edificios de ciudad representativos. La zona de Francisco de Vitoria surge tras el cubrimiento del Huerva, origen de la Gran Vía-Paseo de la Constitución.

Barrio del Carmen: aleñado a la Puerta del Carmen, preservada con sus caries como testimonio del Sitio de Zaragoza. La puerta es un vestigio en forma de arco triunfal cuadrangular neoclásico de la muralla de la ciudad en su segundo perímetro. Daba la bienvenida a los visitantes de Aragón sur y Valencia. El barrio albergaba, asimismo, las fascinantes pensiones y hostales que dieron servicio a la estación de Ferrocarril del Portillo, cuadrillas taurinas y trabajadores y directivos de Averly. Como testimonio de esa época, el peculiar y magnífico Hotel Orús de arquitectura infrecuente en España.

Distrito Universidad: la universidad de Zaragoza se funda con Pedro Cerbuna una vez muerto Fernando el Católico, en el reinado de Carlos I. Con carácter previo, la ciudad universitaria especializada desde Sertorio era Huesca. Su primera sede, la de la plaza de la Magdalena, fue sustituida por el complejo y barrio aledaño de estilo racionalista que fue erigido a partir de los años 30 y 40 en el entorno de la plaza San Francisco. En el desarrollo lineal sur de la ciudad a partir del cubrimiento del Huerva.


ZARAGOZA SUR

Torrero: el camino de las torres como uno de los viales de acceso al primer depósito de agua de Zaragoza ya indica la abundancia de torres de regadío con cultivo de este entorno. Aunque se atribuye el origen del nombre del barrio a la familia Torrero, parientes de los Luna, grandes mecenas de la construcción del Pilar. Al sur del Canal Imperial, comunicado con los primeros tranvías y con embarcadero lúdico para disfrute con agua del riguroso verano zaragozano, Torrero fue barrio de canteros por su proximidad al cementerio metropolitano. Barrio donde se construyó el primer campo de fútbol de la ciudad, se plantaron por reclusos pinares y fue receptor de la cárcel. Las iglesias de San Fernando y San Antonio y el Parque Pignatelli son enclaves monumentales y ciudadanos de calidad elevadísima.

Barrio la Paz: más al Este y desarrollo del primero, este enclave de parcelas semejante en morfología a Valdefierro y ocupado inicialmente por parcelaciones efectuadas por familias de origen andaluz y extremeño llegadas para buscar trabajo en la industria zaragozana en los años 40. El nombre se lo puso el cura Pérez Vidal que cedió suelos para erigir las primeras viviendas.

Puerto Venecia: desarrollo urbanístico cercano al centro comercial del mismo nombre sito en los montes de Torrero y relacionado con la navegabilidad  y el ocio en el Canal Imperial. En el puerto del barrio existieron embarcaciones e incluso una góndola por lo que se llamó a la zona “La Pequeña Venecia”. Denominación que ha quedado para los pinares del mismo nombre y el nuevo barrio mencionado.

La Romareda: debe su nombre al de la acequia que permitía regar los, en su día, suelos de páramo al oeste del río Huerva abundantes en aromáticas, concretamente romeros.

La Junquera: denominación común a muchos municipios se emparenta con la de Alcañiz. Dado que en esa parte del Huerva hubo una fuente que daría lugar a abundantes vergas y juncos.

Casablanca: contiene desde hospitales militares a las esclusas del Canal y Fuente de los Incrédulos, siendo un barrio medioambientalmente fascinante y privilegiado. Su nombre proviene del edificio de administración del canal de las esclusas, revocado en blanco. Los mejores pinchos morunos fuera del Islam se hacen en Zaragoza.

Montecanal: al sur del canal, camino del monte de Valdespartera es un nombre sintético y feliz que ha tenido muchísimo éxito comercial.

Valdespartera: erigido el barrio de VPO sobre suelos militares del Cuartel de Valdespartera. Una parte del cual es única en España por contener viales con denominación de películas de cine. Al sur queda dominado por el Castillo de Santa Bárbara, el punto más alto del término de Zaragoza, que domina una loma de espartos.

Arcosur y Rosales del Canal: el primero es otro acrónimo como el anterior pues es un desarrollo urbanístico que ocupa el arco sur oeste de la autovía de circunvalación. Rosales es un nombre mono y que queda bien.


ZARAGOZA OESTE

Delicias: en sentido estricto, el barrio surgió en el entorno de la carretera de Madrid como enclave obrero de ferroviarios y fundidores. La calle Terminillo y el entorno de la plaza Huesca son esenciales en ese primer impulso de la que se denomina segunda ciudad de Aragón. A semejanza de Madrid, se denominaba distritos delicias a los que contenían calles o bulevares arbolados, quién lo diría, que permitían las fiestas y estampas como las goyescas. El barrio contuvo el hospital Psiquiátrico y la finca de recreo de la familia Palomar, hoy parque con relieve desde el que se disfruta la mejor puesta de sol de equinoccio de verano de la ciudad.

Ciudad Jardín: nombre que existe para denominar casitas que recogen la corriente del urbanismo dimanando del socialismo utópico. Suficientes, con arbolado y jardín mínimo, las de Zaragoza y Huesca se urbanizan y erigen viviendas en los años 40. Hoy es un oasis que permite descansar de la congestión de los barrios a la misma colindantes.

La Bozada: pequeña parcelación asimismo de finales de los años 30 en el entorno de la torre los Chicharreros. Se llegaba a la misma por el camino de la Mosquetera que nada menos que arranca en la plaza Roma y lo atravesaba la acequia del mismo nombre.

La Bombarda: el nombre se usa para un instrumento y también para una especie de cañón. Pero esta parte de Delicias noroeste, también denominada por su relieve Monsalud, puede deber su nombre a otra histórica acequia.

La Almozara: cuando yo era crío era el Barrio de la Química, por la industria que antes ocupaba los terrenos al norte de la Aljafería. Ya en los 80, se rebautizó al barrio con este nombre y a su desarrollo con el de Puerta de Sancho, la del oeste de las murallas de Zaragoza. Al musara significa explanada, la que se utilizaba en los palacios árabes para los torneos de justas y desfiles. Tomando su nombre una acequia de caudal importante.

Miralbueno-El Olivar: indican lugares sanos, la zona oeste de Zaragoza es donde más pega el cierzo purificador, bueno para plantar oliveras y evitar hongos. Ya se ha citado que son nombres de términos, como en la Margen Izquierda Valimaña, con acequia, caminos y comunidades de regantes desde la Baja Edad Media.

Barrio Oliver: como en el caso del Barrio la Paz, el origen de su primer enclave próximo a los Enlaces se debió al impulso del cura Manuel Oliver que parceló sobre su propiedad. La dificultad y mérito de ello se reconoce en el depósito de aguas próximo a la calle Leyva. En aquel momento el ferrocarril cicatrizaba las dos partes de la parcelación.

Valdefierro: debe su nombre a la acequia que regaba esta depresión de dolinas y que salía del Canal Imperial denominada de la “Bal de Fierro”, entendido que oscurecería con tonos rojizos las parcelas algo arcillosas. Esta acequia pertenecía a la Comunidad de Regantes de Miralbueno Nuevo. En los años 40 y 50 se empiezan a parcelar algunas fincas de regadío en el entorno de la mítica tajadera del husillo, albergando a familias del sur y sorianas que edificaron en fines de semana parcelas de autoconstrucción.


Luis Iribarren

La Zaragoza de muerte y cultura, mirada con ojo trasero


Los edificios de muerte, poco a poco se han ido quedando en la Zaragoza escondida en edificios de vida, de Arte, de cultura. En eso sí, hemos salido ganando. Pocos saben ya que hay una escuela que estuvo lleno de muertos y hoy los niños pequeños corretean por su interior. Este mural está en la zona en donde las ovejas esperaban entrar a su carnicería de mercadillo. Son cosas que van sucediendo en todas las sociedades, la vida se apodera de la muerte, hasta que la muerte se apodera de la vida. Y mucho cuidado con el brujo del mural, que nos mira con el ojo trasero, ese que no todos tenemos bien abierto.

La imagen es de nuestro "mirador oficial", Luis Iribarren

La Zaragoza de las estepas y los cardos, de las sargantanas y el desierto sin arena


Las zaragozas áridas, las zaragozas de estepa son mis zaragozas. Son las zaragozas duras, del desierto sin arena, de los campos vivos que se merecen un parque temático. Campos de lagartijas, de sargantanas más bien, de murciélagos a la tarde queriendo marcar su territorio, revoloteando sobre las cabezas para decirnos que allí están siempre ellos y no tú.

Mis zaragozas son muchas, de adobe y tierra, de aguas y de secano, de noches y de lunas llenas. Y así deben ser también las noches de Luis Iribarren que me manda esta imagen azul de la Zaragoza azul grisácea, que quiere destapar las luces pero que muchas mas veces está gris de las que se merece nuestra ciudad.

5.2.21

Frase en una calle zaragozana. Verdades no cumplidas


Los deseos a veces chocan contra las realidades. Todos nos acordamos de las personas muy mayores sobre el papel, pero luego es la soledad, la inseguridad, incluso el abandono el que acompaña durante muchos días, durante excesivas horas a nuestros mayores. Necesitamos la seguridad pasiva que representa una visita de mas, saber que ante cualquier problema siempre hay alguien joven que nos puede ayudar. Lo hicimos y ahora lo necesitamos. Zaragoza lo dice en sus paredes, pero no hay que decirlo solo, hay que cumplirlo.

Calle San Gil o Don Jaime I de Zaragoza, años 20


¿La calle Don Jaime I de Zaragoza? Si. Años 20. Calle San Gil o calle Don Jaime, que tanto monta. Tiendas que ya no existen, miradas de una calle muy conocida y que perdió protagonismo con el impulso de la calle Alfonso.

Tres ideas para Goya y su 275 aniversario. Dos de ellas con la Lonja de Zaragoza

No hay duda de que Aragón y Zaragoza también, debe celebrar el 275 aniversario del nacimiento de Goya. Nadie lo duda en Zaragoza, nadie tampoco tiene objeción a que el Ayuntamiento de Zaragoza se implique en los proyectos que sean necesarios. Pero lo que no es correcto es desvestir a un santo para vestir a otro. 

Restar el edificio de La Lonja para convertirlo en "algo" para Goya es simplemente una ocurrencia sin mucha substancia lógica. La Lonja funciona muy bien como está, es un local de referencia de Zaragoza para todo tipo de Arte y goza de una gran calidad expositiva y se ve recompensada por el número de visitas.

Así que pongámonos a pensar qué se puede hacer para Goya, sin jorobar la Lonja.

De entrada para Goya y desde el Ayuntamiento no tienen sentido que se haga algo "habitual" y que sea simplemente un complemento a lo que hasta ahora se ha hecho. No cabe mostrar cuadros, grabados, bocetos, apuntes de Goya pues es imposible desde el Ayuntamiento quedar a la altura de otras instituciones y mucho menos a lo que representa Goya en Madrid, por poner un ejemplo fácil.

Y ahora encajemos La Lonja con Goya en una Exposición TEMPORAL que aúne artistas aragoneses que han bebido o se han movido por los laterales de Goya y a través de su obra, mostrando la obra original de estos artistas junto a un representación digital e impresa de la obra de Goya de la que han bebido estos artistas que mantienen vida la figura de Goya.

¿Queremos algo más estable, que dure en el tiempo? Pues se puede crear en el Palacio Fuenclara que es municipal la Escuela Goya de Grabado y Serigrafía, para enseñar artísticamente todas las técnicas de grabado e impresión con todos los sistemas y materiales del pasado, desde xilografías a litografías o serigrafías. Y utilizar también el cercano edificio del Museo o Imprenta Tomás Blasco como espacio de prácticas de impresión para los alumnos de esta Escuela del Grabado, con carácter internacional, sin ninguna duda.

Si queremos algo diferente y temporal se podría recrear de forma digital pero visitable en su interior la Quinta del Sordo son sus Pinturas Negras también incluso en la Lonja TEMPORAL explicando que se piensa que representan, cual ha sido tu historia y sus movimientos, sus pérdidas, su movimiento y su sentido en un trabajo innovador por su capacidad para meter al espectador en un espacio del que desconocemos mucha cosas. E incluso se podría recrear también un estudio de pintura de la época para saber de qué manera se trabajaban las diversas técnicas que utilizó Goya para cartones, pinturas, grabados, bocetos, murales, etc.


Pieles de Zaragoza - 50 - Telas de antaño por amor


La historia manual se cuelga al aire a jorear, a secar del lavado, a dar color al patio, a dejarse ver. La colcha es contenedora de sueños, de ganas, de ideas, de compañías y vuelos sin moverse. Una colcha de ganchillo es mucho más que un trabajo sin horas, es sobre todo amor de persona mayor, es cariño entre los hilos.

La fotografía de Luis Iribarren nos dejan ese gusto humano a la relación familiar que vamos poco a poco tirando por el desagüe de la nada, pues no somos capaces ni de buscar un sustituto válido.

4.2.21

Desempleo en Aragón distribuido por Comarcas


Cuando vemos los números del desempleo en Aragón siempre vemos totales, no es sencillo ver las personas desempleadas y en busca de un nuevo trabajo separadas por Comarcas. Así que he considerado que tal vez esta información pueda interesar a alguna persona, para ver los datos del desempleo en Aragón más de cerca. Vemos que las medias están bastante bien distribuidas, tal vez sea Zaragoza o la Comarca Central la que tenga un desempleo porcentualmente mayor que el resto, pero siempre es bueno conocer en qué cifras nos movemos en Aragón.

Gráfico de contagios de COVID en Aragón desde marzo de 2020


Por si algún aragonés quiere ver cómo van evolucionando los contagios de la pandemia deCOVID en nuestro territorio aragonés, os dejo un gráfico desde el primer día en el que vemos la evolución de contagios hasta el 9 de febrero de 2021. 

La línea roja nos indica el movimiento medio de los contagios por 100.000 habitantes a 14 días que sería la más importante (que no es la incidencia acumulada). Luego las barras azules indican los contagios de cada día y las barras naranja como se mueven los contagios a 7 días.

Como podemos ver, en Aragón hemos tenido cuatro Olas de Pandemia, mientras que en algunos territorios han tenido solo tres pues se juntaron las de verano y principios de otoño.

Barrio la Jota, Avenida Cataluña. Se vende mierda a kilos


Tranquilos todos, esto es Zaragoza. Sí, es también la Avenida de Cataluña de Zaragoza. Es la esquina de la calle Felisa Galé con la Avenida de Cataluña. Pero no os fijéis de la basura que está en el suelo en forma de objetos, eso es puntualmente todos los días durante muchas horas por caerse basura al vaciar los contenedores y no acudir a recogerla hasta muchas horas después. No, no me quejo de eso. 

Fijaros en la MIERDA que hay en el suelo, pegada e insistente durante todas las horas de todos los día de todas las semanas. Esa MIERDA negra no se limpia desde hace muchas semanas. Y sí, es una calle de barrio de La Jota, a poco más de un kilómetro de la Plaza del Pilar, está en la Avenida de Cataluña que todos en el Ayuntamiento parecen saber muy bien qué hay que hacer y qué no hay que hacer.

De entrada yo les recomendaría que simplemente tuvieran las órdenes preparadas para exigir a la empresa de limpieza que tuvieran un poquito solo de dignidad con la zona de la Avenida Cataluña

¿Queréis que os diga dónde están los trabajadores de limpieza muchas horas todas las semanas limpiando siempre la misma calle muy corta con media docena de vecinos en total? ¿Dónde están los inspectores municipales para ver qué se hace y qué no se hace? Si alguien quiere saber en qué calle se meten a limpiar tranquilos y casi escondidos en vez de limpiar lo magro, que se fijen en que en lo bonitas que están las islas Baleares, sobre todo "la primera isla a la derecha".


Yo me atrevo a quedar con el Ayuntamiento, el día que ellos quieran, a la hora que ellos quieran, y ver lo que hay. Si tenemos la inmensa suerte loca de que lo hayan limpiado unas horas antes, al menos habremos logrado la limpieza, pero mucho me temo que podemos ir a cualquier hora y cualquier día y comprobar esto que lleva meses pegado en el suelo.