30.9.17

Ya llegan los pingüinos al barrio de Casablanca


También en el barrio de Casablanca de Zaragoza hay pingüinos, como debe ser además. Llegado el otoño, enseguida nos llegarán los fríos del invierno y hay que estar preparado para todo. Es el cambio climático. 

Este pingüino ya está tuneado en su propia pared, pero yo he evitado que se vea ese añadido poco gracioso del gracioso. Un pingüino debe ser eso, un pingüino y no un soso vestido de pingüino. 

¿Que no lo entienden? Es que algún escaso de tiempo ocupado…, le ha puesto un pene al pobre animal. Y lo he visto incómodo con pene.

Billete de 1 peseta, de Caspe

En tiempos de dificultades graves los propios ayuntamientos de muchas localidades tienen o tuvieron que tomar la decisión de crear monedas locales para pagar gastos o nóminas, cuando las monedas nacionales no existían con un valor reconocido o lo tenían muy relativo y fluctuante, o bien no había suficiente dinero avalado por la autoridad monetaria nacional para pagar nóminas municipales o gastos corrientes.

Este billete de 1 peseta tan solo servía para la ciudad aragonesa de Caspe y para poder comprar en los establecimientos de la localidad y alrededores. No pone la fecha pero es del periodo de la Guerra mal llamada Civil.

El mudéjar aragonés es único en el mundo


Los mudéjares, los domesticados árabes que siguieron viviendo entre los cristianos tras la reconquista estuvieron por Aragón casi cinco siglos hasta su definitiva expulsión en el siglo XVII cuando en realidad ya quedaban muy pocos.

En un principio, y asentados sobre todo en Aragón, luego en el Levante español y en los últimos años en la Andalucía ya reconquistada, formaron sus propias comunidades islámicas donde eran respetados, sobre todo por representar una mano de obra barata y controlada, además de muy valiosa por su formación como artesanos, albañiles y agricultores.

DE todos los mudéjares, es el aragonés por sus particularidades el que resulta más apreciado y de más calidad. Se mezcla el trabajo en ladrillo con los vidriados y decoraciones en color, que le ofrecen además de una originalidad propia, un seguimiento más cercano a lo que representó la cultura árabe en su arquitectura. Posiblemente porque en Aragón se conservaron partes de edificios árabes, que con retoques y reformas se convirtieron en edificios mudéjares.

Los Sitios de Zaragoza y sus sombras históricas

Para entrar en el sábado, os dejo una imagen antigua de la Puerta del Carmen, símbolo de la defensa de lo propio, de Zaragoza, del territorio y la sociedad contra el invasor. Sobre la Guerra de la Independencia y su heroica defensa de nuestra ciudad en los Sitios, todavía hay mucho que escribir, y eso que se han escrito numerosos estudios.

Quedan por aclarar algunos aspectos cruciales. Por ejemplo qué supuso de retroceso para la ciudad de Zaragoza tan absurda guerra alentada por los Reyes españoles y su inutilidad social.

Y queda por aclarar hasta qué punto fueron obligados los ciudadanos de Zaragoza a tener que defender con sus vidas y su ciudad, una apuesta contra la Ilustración francesa y a favor de que las grandes familias caciquiles siguieran gobernando en España.

29.9.17

Puentes singulares de Aragón 8: algunos puentes del Camino de Santiago


1.- Encauzamiento del Aragón y puentes de acceso a la Estación Internacional de Canfranc. Proyecto del ingeniero Ramírez de Dampierre. Podría optar a su calificación como Patrimonio de la Humanidad. Recordaremos historias que allí sucedieron.

Solo quedan dos capítulos más de esta serie. Que intenta concienciar sobre la importancia de tejer redes. Y mantenerlas, ahora que termina el verano e incluso municipios como Teruel anuncian presupuestos participativos. Efectivamente es un trabajo nunca reconocido por nadie, es lo normal.

¿Es normal el anuncio de reurbanización de Canfranc Estación impulsado por Soro? Ni siquiera Marraco que era de Canfranc llegó a ese extremo. 

No es normal, es extraordinario y ningún gobierno de Aragón lo había hecho.

¿Lo agradece el personal o se queda con que un día vieron a alguien de la CHA con Carod o con alguien de Bildu? 

Argumentos no les sobran a los que en Aragón repiten la dialéctica política Madrid-Barça. Con una frase, fin del diálogo. No observan que ser de centro es continuar con el status quo que debe gustarles tal como es. Menos cuando les conviene criticarlo en un punto concreto.

Es lamentable para Aragón el hundimiento del puente-PAR, o su entrega política, es el peor legado de todos los indignos regalos envenenados de la herencia de Biel, no ha crecido hierba alguna por donde ha pasado y no tenemos una derecha liberal ni siquiera “regionalista”. Lacarra, el historiador navarro, demostró más aragonesismo con creces.
2.- Puente de San Miguel, Jaca. Es un puente gótico con arcos apuntados del siglo XV que unía la capital del Viejo Aragón, ciudad con fuero franco y mercantil, con Navarra a través del camino. Todos los núcleos por él comunicados como Tiermas, Ruesta o Berdún tenemos cartas puebla de Ramón Berenguer IV con el fuero de Jaca por bandera. Aragón, Navarra y Cataluña… No me puedo referir nunca al Reino de Castilla, es un hecho.

Por otra parte, nunca faltan templados relevos –en cuanto al aragonesismo- para regenerar el PSOE de las sociedades anónimas públicas, ya no de moda ni entre ellos. No hay nada que rascar y por eso gobierna CHA en el Gobierno de Aragón. Si no, lo vería imposible pues seríamos testigos incómodos… En fin, para un oportunista Sorel de medio pelo sigue siendo más oportuno, aunque no te hable Sumelzo, medrar dentro del “progresismo” en CCOO donde te liberan y tú libas, o en el PSOE que en CHA o IU donde es casi imposible por representación ser oportunista.

Se abre un Mar Rojo por el que ha pasado el casualmente aragonés Echenique que puente alguno en el podemismo podrá llenar, a no ser que Pedro Arrojo lo construya y ocupe. Y sería posiblemente un muy buen puente en estructura territorial. Será interesante.
3.- Puente la Reina de Jaca en la confluencia de los dos Ara, los ara múltiples. Principal y Subordán. Es el “puente” de la historia de Aragón. Puente que te obliga a estar despierto si coincides con otro coche o si pasa Idarsa, nuestro autobús Hispano-Ansotana… Bellísimo. Es un puente, caso insólito en Aragón, que ha creado de por sí un núcleo nuevo de población. Es un puente proyectado por el canovismo, en 1880. Cercano al mismo se hallaba el desaparecido enclave-monasterio de Astorito en la confluencia de los dos ríos.

De momento, sirva este prolegómeno para presentaros mis puentes, con un guiño en el siguiente al puente de mi recreo. Son los puentes históricos que conformaron el primer reino de Aragón, los que trajeron a los constructores del románico y el gótico. Los que salvaban el río del valle Ancho.

Hay que poner al menos tres: el conjunto y regularización de riberas contemporánea en ejecución y que da acceso a la estación de Canfranc, para felicitarnos de nuestra gestión e inversiones en Arañones; el de San Miguel de Jaca y el, existe un homónimo en Navarra también en el Camino, puente de Puente la Reina de Jaca.

11/09 Luis Iribarren

Detalles de una torre del Pilar de Zaragoza


Dejo unos detalles de una de las torres de el Pilar de Zaragoza, como ejemplo que no siempre vemos aunque miremos, pues observamos el conjunto más que el detalle, algo lógico por su tamaño.

Pero estos detalles son nuestros, son Zaragoza, representan ese pequeño arte del que nos valemos para traer turistas y con ellos economía. Unidos a otros muchos de muy diferentes procedencias culturales y artísticas, logramos que Zaragoza sea una gran ciudad.


Promoción agroalimentaria de Navarra


Promoción agroalimentaria de Navarra: 
Un modelo de participación a desarrollar y perfeccionar
Nunca antes había ido, aunque siempre me habían invitado. Mi padre fue miembro muchos años del Hogar Navarro de Zaragoza, cuando se encontraba en Gran Vía –en Calvo Sotelo-, ganaba campeonatos de mus y subíamos a cenar al altillo por las escaleras que permitían un acceso que hoy no sería posible.

Así que recibida invitación casi de forma honorífica, en su nombre, acudí justo cuando se cumplen 6 años de su muerte repentina a la Casa de Valencia a un acto para divulgar los alimentos de Navarra. Dado que la sede de la calle Santiago del Hogar Navarro no se encuentra a tal fin operativa. Lo hice por él, recordando emocionado la misa que el Hogar le dedicó en Nuestra Señora de Gracia, que me permitió organizar un funeral improvisado en Zaragoza.

A la convocatoria de degustación de productos navarros del día 21 de septiembre pasado acudió una nutrida representación de la casa pero también, gran acierto organizativo, la sociedad civil aragonesa pero también representantes de otras casas en Aragón, como la propia valenciana –precioso lugar en la calle Rocasolano-, la soriana andaluza etc.

Todos nosotros a disfrutar de la gastronomía navarra, a ser sus nuevos apóstoles, congregados en varias mesas.

Con la presencia de Pello Pellejero Goñi, Director de Comunicación del Gobierno de Navarra; del Vicepresidente de DPZ y alcalde histórico de Épila, Martín Llanas; y del Director General de Alimentación del Gobierno de Aragón, el monegrino Eduardo Novales, degustamos una selección de productos navarros preparada por el roncalés Kabila.

Presentados por él mismo, degustados en muy grata compañía, se trataba con ellos de volver a la pureza y sabores de los magníficos microclimas navarros. Solo igualados por Aragón y Rioja, en cada 20 kilómetros nos cambia el paisaje.

Todos los asistentes nos llevaremos un recuerdo imborrable, incluso yo, que lo había comido todo y además en familia. Pero el nivel fue estratosférico, a la vez que sencillo y elemental.
Así, y fue un guiño magnífico, empezamos con pan con tres tipos de aceites –yo consumo varietal Arróniz porque me encanta su amargor y picor- y, regados con un buen tinto y un blanco sauvignon para enmarcar de Tierra Estella, nos adentramos en los embutidos y papada artesanos, los patés de Bera, la chistorra de Arbizu, los quesos Roncal e Idiazábal y pequeñas muestras de verduras de la Ribera.

Todo ello presentado sin maquillajes ni alharacas. El espárrago era solo un espárrago sin hebras sublime, degustamos un puré de tomate de semillas antiguas al natural, una manzana asada con paté de jabalí o corzo y flor de calabacín, cuñas de queso y crema de queso con membrillo… Volvimos, la mayor parte no tienen ese recuerdo pero yo lo certifico, al verdadero sabor que tenían los alimentos en los restaurantes Juan Pito de Isaba o Landa de Sangüesa, sí los primos del actor, cuando era niño. Nada menos.
Tranquilos, que todos salimos esferificados.

Porque no nos fuimos de hambre, que decía mi padre… Terminamos con un plato de postre para cada persona compuesto por yogur de Ultzama, cuajada roncasela o salacenca, goxua –pastel relleno de crema- y una teja con almendras…

La imagen debe corresponder a, en mi opinión, el principal plato de Navarra y el Valle del Ebro, la menestra con o sin cordero.

Lo más importante del acto es que el Gobierno de Aragón ha tomado nota. Y que, como en el caso navarro, están organizando sencillos, sabios y económicos actos resumen de degustación, dirigidos a gente sencilla y no tanto, pero pivotándolos y presentándolos en las casas regionales aragonesas. Exportando Aragón a partir de la gente que más lo ama y echa de menos.

Ese es el acierto, hemos acertado sobre quiénes son los verdaderos divulgadores y embajadores de Aragón a semejanza del cuidado que el Gobierno de Navarra tiene con sus casas exteriores.

Dedicado a José Miguel Pérez Turrau, Secretario muchas lunas de la Casa de Aragón en Tres Cantos. Canalizo nostálgico.

Así mismo, a Pello Pellejero, gran conversador, sonrisa franca. Un abrazo desde Aragón- Aragonetik besarkada handi bat.

30/09 Luis Iribarren

Es imposible entender Zaragoza sin Aragón ni Aragón sin Zaragoza

Leticia Crespo, concejala de CHA en el Ayuntamiento de Zaragoza ha presentado una moción para el próximo Pleno Municipal, en la que propone la elaboración de “un programa de actividades destinado a conmemorar la incorporación de la ciudad de Zaragoza al Reino de Aragón”, con motivo del 900 aniversario de este importante hecho histórico.
“Es imposible entender Zaragoza sin Aragón ni Aragón sin Zaragoza”, ha asegurado Crespo, quien considera que el Ayuntamiento debe colaborar con otras instituciones como el Gobierno de Aragón, la Universidad de Zaragoza, además de las entidades sociales relacionadas.
La concejala aragonesista ha recordado que las Cortes de Aragón aprobaron por unanimidad en el Debate sobre el Estado de Aragón una resolución en este sentido presentada por CHA, en la que instaban al Gobierno de Aragón a desarrollar cuantas actuaciones políticas considere necesarias para impulsar esta celebración en 2018.
“El Ayuntamiento de Zaragoza debe implicarse de forma activa en este aniversario”, ha pedido Leticia Crespo, quien espera que la propuesta consiga en el consistorio el mismo nivel de consenso alcanzado en las Cortes.

Inscripción árabe en el muro de La Seo de Zaragoza

En el muro mudéjar de la catedral de El Salvador o La Seo de Zaragoza podemos ver esta inscripción en árabe que vemos arriba. Nos dice de izquierda a derecha: “amal.... Salama bin Galb”, que puede traducirse como “el trabajo o la obra es de (fue realizada por) Salama bin Galb”. Una forma de firmar en tan bello trabajo para Zaragoza.

Teniendo en cuenta que la escritura cúfica (como la de la imagen) dejó de utilizarse en el siglo XII, la construcción del muro de La Seo tendría que ser anterior a esta fecha, y formaría parte de la mezquita mayor musulmana, reaprovechado el muro por el arzobispo Don Lope para su iglesia funeraria, quien únicamente se limitó a contratar a los dos azulejeros sevillanos conocidos por su obra posterior en dicho muro, para completar, restaurar o modificar su cerámica.

Eso nos llevaría a lo que varios expertos aragoneses afirman, y que no es más que el mudéjar en algunos casos es arte árabe reaprovechado, es decir anterior a las fechas que se indican por error. No son pues iglesias cristianas realizadas en arte mudéjar, sino mezquitas árabes de las que aprovechando torres y muros, se convirtieron en iglesias cristianas.

Ese arte árabe llamado arquitectura zagrí sería el antecesor de la arquitectura mudéjar del siglo XIII, ya que ésta no es más que una evolución en el tiempo de la primera, modificada por la lógica influencia cristiana occidental tras la Reconquista.

La leyenda de Santo Dominguito de Val

Santo Dominguito de Val fue un niño medieval nacido aquí en Zaragoza, monaguillo e infantico de La Seo y que según la leyenda desapareció el 31 de agosto de 1250, encontrándose siete meses despeñes su cadáver mutilado a orillas del río Ebro. Parece ser que tenía 7 años cuando fue atraído con engaños por un judío llamado Mosé Albayucet y que una vez llevado a la aljama fue sacrificado en rituales judíos. Tras torturarlo fue crucificado, le cortaron la cabeza y los pies y lo enterraron.


Aquella barbaridades, de ser ciertas, supusieron el ajusticiamiento en Zaragoza de un buen número de judíos, que todos, de uno en uno, se declararon culpables de aquellas bárbaras prácticas, tras recibir torturas de las autoridades del Reino de Aragón, en unos tribunales anteriores pero parecidos a la Inquisición.


Estas leyendas se repiten en varios casos idénticos repartidos por diferentes ciudades europeas y en periodos que van desde dos siglos antes a varios siglos posteriores. Desde el año 1969 en el Concilio Vaticano II, se suprimió su culto aunque los católicos tradicionalistas lo continúan.


Sus huesos se veneran en La Seo de Zaragoza, aunque antes estuvieron en la iglesia de San Gil, de donde es esta imagen. Toda la leyenda podría ser cierta, pero no por motivos religiosos entre religiones, sino por desgraciados vicios de algunos adultos amantes.


Ni lo judíos necesitaban mezclar sangre de niños con la masa del pan en sus rituales, ni necesitaban tener corazones de niños con hostias consagradas para tirarlas al Ebro y lograr así sus propósitos. Son historietas de muy mal gusto, y nulo valor histórico.

28.9.17

Las redes sociales y el Gobierno de Aragón

El Gobierno de Aragón ha organizado siete jornadas en el primer ciclo “La importancia de las redes sociales en los sectores aragoneses”, centradas en distintos sectores económicos aragoneses (vitivinícola, turismo, empleo, bancario o gobernanza) y que reúnen a expertos en la materia para hablar de la importancia y la influencia de las redes sociales.

Las sesiones se reparten entre Huesca, Zaragoza y Teruel y se celebran entre septiembre y noviembre. La primera de ellas, la inauguró ayer tarde la Consejera de Innovación, Investigación y Universidad, Pilar Alegría, junto con el director general de Administración Electrónica, Fernando García Mongay, y el director de comunicación del Grupo Piquer, Sergio Pérez Martínez.
La charla “Redes Sociales y Empleo, ¿la mejor forma de captar talento y encontrar empleo?”, ha contado con la participación de Juan Martínez Salinas, Community Manager de INAEM; David Del Val, Consultor Senior de RRHH Thinking People; Enrique Iniesta, Desarrollo de Recursos Humanos de Pikolin y Fernando Béjar, Responsable de RRHH de Eboca Vending.

Pilar Alegría, Consejera de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de ARagón PSOE-CHA ha destacado que tras Internet, las redes sociales son el elemento más transformador a la hora de comunicar e informar. “Vivimos en una sociedad 3.0 pero las redes sociales han llegado tan rápido que no hemos podido reflexionar sobre ellas y sus impactos positivos o negativos”.

En política las redes sociales han cambiado la forma de comunicarse con los ciudadanos y esa herramienta debe entrar en todos los sectores de la sociedad. Unas redes sociales, ha destacado Pilar Alegría, que son herramientas para ayudar a vender productos, marcas, mensajes, a buscar empleo o a encontrar candidatos a determinados puestos.

Aragonesxs: Jeremy Brock y Peter & Melanie Rich

Entorno de Berrueco, by  Jeremy Brock. Precioso proyecto fotográfico Natura Xilocae, con sutiles fotos de nidos en pinos cabeceros
Son británicos residentes en el outback de Huesca y Teruel, Berdún y Berrueco. El primero, un pajarero y fotógrafo descomunal Scottish; los segundos, unos atrevidos promotores de turismo rural English con una concepción de autor perseverante.

Todos haciendo un trabajo callado y no, en Rutland y otros foros para la difusión y acogida de pajareros europeos.

En el Caso de Casa Sarasa de Berdún complementados estos visitantes por clases de inglés a militares y otros proyectos. La profunda mirada azoriana, de Horta (Azores), de la “mestiza” Melanie olfateando cada brizna de humedad que desde el Moncayo cargada, provoca las mayores lluvias en Berdún. Formadas las borrascas en la isla de su madre o en la Madeira del tormentoso y atormentado Cristiano Ronaldo.

Son nuestros aragoneses adoptivos de hoy por haberse producido la feria anual que mencionamos, de pajareros ingleses, donde nos representan incluso presentando ponencias.
Casa Sarasa, Berdún. By the Rich’s. Refugio de pajareros europeos. Horta (Azores)
Forman parte de nuestros lujos cercanos disponibles, sin salir de Aragón para conversar. Personas que valoran nuestro silencio, que nos obligan para bien desde su muy profunda formación, a tener que revisar nuestra mirada sobre un territorio que no valoramos, que tenemos demasiado visto, que pensamos que es demasiado seco.

Continuadores de la estirpe de John y Vivian Boucher, coetáneos de Noel Murphy, Patrick Philips, Ryo Matsumoto, Timna Freire  y tantos enamorados de Aragón que os hemos presentado. Y que os presentaremos, como el francés de origen ribagorzano Daniel Grau, impulsor del azafrán de Estaña, en el lugar más despoblado de la comarca más despoblada de Europa.

Personas que no ha conocido Aragón por haberse vinculado a nadie por relación, sino poseídas por un paisaje que les ha hecho crecer y superarse, alejado del cual ya no pueden vivir para crear…

Verdaderamente cuando posan su mirada, como el caso de Jeremy, nos enseñan desde la humildad compartida a ver Aragón con más profundidad. Nos obligan a releer a Machado. Su visión de Castilla, aplicable a buena parte de Aragón.

El alto roble parece   que recalca y ennudece
su robustez como atleta  que, erguido, afinca en el suelo.
El pino es el mar y el cielo   y la montaña: el planeta.
La palmera es el desierto,   el sol y la lejanía:
la sed; una fuente fría soñada en el campo yerto.
Las hayas son la leyenda. Alguien, en las viejas hayas,
leía una historia horrenda   de crímenes y batallas.
¿Quién ha visto sin temblar   un hayedo en un pinar?

31/08/2017 Luis Iribarren

Balcón neomudéjar en la plaza de Salamero de Zaragoza

El neomudéjar, el mudéjar creado fuera de su tiempo, sigue mostrando las grandes posibilidades de este estilo arquitectónico que en Aragón nos dejó históricamente enormes ejemplos maravillosos de edificios que todavía se conservan.

Este balcón es de un edificio zaragozano, en la plaza de Salamero, y un claro ejemplo del uso del ladrillo y de sus posibilidades de crear dibujos y figuras, como si de píxeles se tratara sobre las hojas en blanco de los edificios en construcción.


27.9.17

San Miguel Arcángel en La Seo de Zaragoza

En la parroquia de la Catedral del Salvador o La Seo de Zaragoza hay una capilla dedicada a San Miguel Arcángel, que es quien da nombre a dicha parroquia. Y en ella se encuentra la capilla de los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael, o más conocida como la capilla de San Miguel, que fue mandada construir y financiada por Gabriel Zaporta, señor de Valimaña, en el año 1569, con intención de convertirla en su capilla funeraria.

26.9.17

El muro mudéjar de La Seo, antes de la restauración de los años 30


No siempre los restos mudéjares de la catedral de La Seo de Zaragoza estuvieron tan restaurados como ahora. Es una de las obras más conocidas del mudéjar aragonés por la cercanía a un edificio tan emblemático como La Seo y por su baja altura.

Construido en el año 1374 posiblemente utilizando parte de un muro de la mezquita árabe del siglo XI (de la misma época de la iglesia de la Magdalena), es una gran pared donde se combinan cintas, ladrillos, arcos, cerámicas y decoración de vivos colores, destacando como detalle el escudo de D. Lope Fernández de Luna, como patrocinador con sus dineros de la obra para que albergara su tumba. Fue construido por maestros aragoneses, pero mandada decorar con vidrios por otros maestros venidos desde Sevilla.

Hasta el año 1936 el muro estaba como podemos contemplar en las imágenes, con ventanas abiertas donde no habían existido en su primitiva factura.

Los pequeños terremotos del día a día

Mientras los terremotos alteran la vida en países de Centroamérica, aquí, a pesar de tener una mayor estabilidad geológica los provocamos en forma de plebiscitos.​ Pero a lo mejor solo para desviar la atención ​y no tener que hablar de otros temas, como por ejemplo, la corrupción en los partidos de Rajoy y el de Puigdemont.

Y en esa pelea unos por la unidad y otros por la ruptura, Unidos Podemos organizar un acto en Zaragoza para solicitar un referéndum legal pero sin banderas, en el pabellón municipal. Que por lo visto les molestaban mucho.

A las puertas de esta reunión asistieron, sin ser convocados, quinientos ultraderechistas violentos que lanzaron incluso una botella de agua a la presidenta de las Cortes de Aragón.

Total que este numerito ​nos ha hecho​ blanco de las iras de unos contra otros, cuando el problema no es nuestro, al menos de momento. Algo que se veía venir y se podía haber evitado de no haberse convocado dicha conferencia, más en los momentos actuales de crispación.

Y lejos de poner moderación en unos hechos del que Puigdemont es uno de los mayores responsables de la actual situación, nos da lecciones y se atreve a decir “Años de movilizaciones en Cataluña con millones de personas, sin incidentes. Ejemplos de civismo y pacifismo. En cambio en Zaragoza…”.

Pues en Zaragoza y en Aragón  estamos muy hartos. Además de bocazas, el presidente de la Generalitat es un “mego” al que se le olvida hablar de​ la devolución de los bienes aragoneses; ​d​el rechazo del trasvase a las cuencas internas catalanas; de que van a dejar de adjudicarse ​nuestra franja o que vamos a recuperar ​el archivo de la Corona de Aragón.

Pero no. Para eso no utiliza el Twitter. Criticandonos revela sus propias carencias. ¿Qué se puede esperar de quien votó en contra de apoyar la realización de un referéndum para tratar la independencia del Kurdistán iraquí? Tampoco veo el mismo interés de los chicos de Podemos a la hora de defender nuestros derechos, ni en el Congreso ni en Europa como lo hace en el tema Catalán.

Daniel Gallardo Marin

Pasarela de Venecia sobre el Canal en Zaragoza

Pocas personas quedamos ya en Zaragoza que nos acordemos de este Puente de Hierro llamado Pasarela de Venecia sobre el Canal Imperial en la zona de Torrero. Es un problema de edad, no de memoria.

Se construyó en el año 1906 como una pasarela peatonal que diera servicio al nuevo barrio de Venecia para que pudieran pasar hasta el entonces parque Primo de Rivera, hoy Parque José Antonio Labordeta, y se encontraba a unos 300 metros aguas arriba del todavía existente Puente de América.

Yo iba con un tío mío a pasear por esta zona, y me encantaba subir y bajar por esta pasarela que sonaba. Era un puente que recuerdo con el sonido del hierro cuando se pisaba y se cruzaba corriendo. Me parecía algo casi milagroso siendo un niño, que se pudiera subir y bajar por dos zonas diferentes.

Un día desapareció. Dejó de estar. No recuerdo si había pasado mucho tiempo desde mi última visita o fue un aquí te pilla y aquí te desmonto. Pero se quitó para convertirlo en puente por el que pudieran pasar los coches desde la calle Ruiz Tapiador.

¡Y vete a saber con qué idea, a nadie se le ocurrió desmontar la pasarela hermosa y curiosa, y volverla a montar unos pocos metros más arriba o más abajo!

Trolebús del Barrio Jesús en Zaragoza años 70

Hoy voy a dejar una imagen del Coso de Zaragoza, de un trolebús que iba hasta el Barrio Jesús, teniendo su final en la zona donde estaba el Cine Norte, pegado al antiguo cuartel de la Guardia Civil. 

Efectivamente todo esto está ya desaparecido. Ni existen los trolebuses, ni el Cine Norte ni el cuartel de la Benemérita. Tampoco Larraz está en el mismo sitio, ni la cafetería Milán ni el isocarro tan curioso de la fotografía. Creo que es una imagen de la década de los años 70.

25.9.17

Moneda íbera de Alaun, Alagón (Zaragoza)

Entre los sedetanos, en el curso medio del Ebro estaban los de la ceca llamada Allauona, Alaun, en la desembocadura del río Jalón con el Ebro, en el actual territorio de la localidad de Alagón. 

Esta población acuñó monedas propias en la segunda mitad del siglo II a.C. en bronce, tanto de Ases como de medios Ases, con una cabeza masculina con fíbula al cuello junto a unos delfines, y poniendo en el reverso un jinete galopando sobre un caballo. La importancia de Alagón hace 2.200 años no tiene dudas.

El Barrio Jesús necesita mejorar su servicio de autobús urbano

La Asociación de vecinos Barrio Jesús llevan un buen tiempo proponiendo una reforma de la Línea 21 del autobús urbano de Zaragoza, no sin antes manifestar que ellos están absolutamente satisfechos con el funcionamiento actual de la línea, por el gran servicio que presta al barrio.
Advierten de que actualmente hay dos zonas de sombra respecto al acceso a paradas de autobús que faciliten a los vecinos el desplazamiento hacia Plaza España/Plaza Aragón en el eje Avda. Cataluña.
Una primera que se encuentra alejada en unos 250-300 metros, sería la zona junto a la Azucarera, pero también es cierto que disponen del servicio que prestan tanto las líneas circulares Ci1/Ci2, como por su extremo Oeste, la línea 35 en el eje Sobrarbe-San Juan de la Peña.
Y una segunda zona con una distancia al barrio de entre 450-600 mts. y que es la zona que comprende la parte final del Paseo Longares (junto a calle Cosuenda) y de la calles Arnal Cavero, Aguarón, María de Huerva y Paseo de la Ribera; y que corresponde con el 25% del territorio y con el 23% de la población actual, siendo además la zona donde se encuentran los futuros planes de urbanización (F-51-3, G-51-1 y G-51-2) algunos de ellos ya comenzados.
Una vez que se amplió la Línea 21 desde Tenerías hasta el Paseo Longares, quedó pendiente con los técnicos de movilidad el cubrir esta zona más alejada del eje de la Avda. Cataluña debido a la baja demografía de aquellos años, pero entendiendo que en un futuro y debido a la construcción de nuevas viviendas, al ser una zona de expansión del barrio, xe tendría que modificar.
La población desde el año 2006 hasta hoy, en el Barrio Jesús, se ha incrementado en más de un 40% pasando de 11.500 vecinos a unos 16.500 en la actualidad, siendo además esta zona sin servicio de autobús la que más ha recogido ese crecimiento. Por eso y siendo que ahora se va a decidir el futuro de esta Línea 21 creemos que es el momento de adecuarla a las necesidades del Barrio Jesús actual y por ende de la ciudad.
Con la premisa de evitar que por el centro del Barrio Jesús haya vehículos de transporte urbano de forma masiva para no perder la calidad de vida y tranquilidad actual, más el incremento de población del barrio, han solicitado insistentemente la ampliación de la línea 21 para que dé servicio al Barrio Jesús y  al de La Jota (en su parte más próxima a Marqués de la Cadena).
Para establecer el recorrido de la línea nos hemos encontrado con un problema fundamental para nosotros. Si bien el paso del autobús por el Paseo Longares resultaría la opción más cómoda y directa para esta línea, también es cierto que mantenemos una especial obstinación en preservar este espacio del paso de autobuses urbanos, principalmente por ser un lugar de continuo uso infantil, tanto para juegos como lugar de paso de colegios, y sin ninguna protección entre la zona peatonal y la calzada.
Ante esta situación nos hemos visto obligados a buscar recorridos alternativos para la línea, que sin dejar de dar servicio al barrio, evitasen los condicionantes de la asociación.
Por todo lo anterior, desde la Asociación proponen el siguiente recorrido;
…. – Coso – Puente del Pilar – Avda. Puente del Pilar – Camino del Vado – Mainar – Aguarón – Cosuenda – Marqués de la Cadena – Plaza Mozart – Avda. Cataluña – Muel – Avda. Puente del Pilar- Puente del Pilar – Echegaray – … 
(En Azul el recorrido por el Barrio Jesús actual, y en Rojo el propuesto por la Asociación)

NECESIDADES:

  • Nueva parada en el Camino del Vado, en torno al número 40.
  • Nueva parada en c/ Aguarón  junto a c/ Cosuenda.
  • El establecimiento del final de la línea habría que establecerlo en la c/ Aguarón por ser el extremo más alejado de su entrada en el barrio, además de ser una zona sin viviendas con lo cual se reducen las molestias. En el caso de que por parte de los técnicos se decidiera mantenerlo en Plaza Mozart se tendría que contemplar la posibilidad de permitir el acceso en Sentido Barrio Oliver en las paradas anteriores al final de línea, para dar un servicio correcto la Línea 21 desde su llegada al Barrio Jesús a través del Puente Hierro. Así garantizamos sin apenas coste el acceso de cualquier vecino del barrio a la Línea.

RESUMEN


  • Se da cobertura a la zona más alejada del barrio y con menos acceso al transporte público (3.800 vecinos).
  • Se da cobertura a parte del barrio de la Jota (aprox 1.500 vecinos).
  • Solo se ve incrementado el kilometraje de la línea en 650 metros, con lo cual la línea no se ve afectada.
  • Sigue manteniendo una vía directa para llegar al intercambiador de Plaza Mozart.
  • Alivia el uso de la línea 32 y 39 hasta la Plaza Mozart.