27.4.22

Visiones de Zaragoza desde el tranvía – 3 – Independencia, Gran Vía y Márkaris

Pasó Márkaris por Zaragoza como lluvia que cala de primavera. Al Teatro Principal como al Centro Cultural del Corte Inglés fuimos quienes somos sus cofrades sin haberle pedido permiso a este santo laico que a tantos fuera de Grecia sí nos representa. Incluyendo al altísimo y entrenador actual del Baloncesto Zaragoza (tiene alias), escuela de Ranko Zeravika, Ilustrísimo Señor de dejar al menos un equipo de alta competición deportiva en primera y risueña persona: don Dragan Sakota, que es capaz de expresarse en la lengua del Maestro.

El autor es un hombre tranquilo, educado, irónico y elegante, pero que no pierde ripio. No solo tiene un lejos sino que de ningún modo decepciona su cerca.

Lo descoloqué un poco cuando aceptó que le regalase yo un ejemplar de Faulkner de librería solidaria sin dedicar en el momento de que él me firmara su último libro. No aproveché la ocasión para hablarle de su incorruptible personaje en tiempos de zozobra, nóminas de función pública disminuidas, con mejor amigo comunista de nombre que porta su nieto pero descendiente de establishment dictatorial: su protagonista pero no alter ego comisario Járitos.

Tampoco le dije que he ensayado a hacer los tomates rellenos de su mujer Adrianí, la del recetario a lo Pepe Carballo de sus novelas, que me parecen artículo de lujo al actual precio de precalentar los hornos. Eso también lo dijo en dos novelas de la serie la que sí considera espartana madre inspirada por la suya propia a la que yo veo como una diosa madura de la fecundidad y parte de mi propia familia.

Mi admiración por Márkaris y la de tantos –estuvo el “olor de multitud”-, al que comparo como referencia incluso por encima de su propia obra a la del profesor José Luis Sampedro, no es necesario enfatizarla pues de suyo se colige por asistir al acto, por haber compartido decepción de que las propuestas necesarias para centrar las políticas en las personas las hayan instrumentalizado líderes que pasan a gobernar solo para sí mismos.

De dónde salieron los que vendrían precocinados para amagar y amargar, Comisario Járitos. No de las “élites” de Valdefierro y Las Fuentes es la permanente respuesta.

Tuve la oportunidad en inglés más que macarrónico de comentarle al maestro que había disfrutado mucho de su “Guía de Atenas” en que dedica un artículo a la evolución social de cada barrio bajando en cada parada de su primer tren, hoy metro, y mirando sabiamente y con perspectiva histórica y peripatética su evolución.

Esto ya os lo conté, pero le añadí que había intentado hacer esa misma serie de artículos a partir de las paradas de la reciente línea de tranvía zaragozano, salvando todas las distancias (el paso de Atenas de casi villa medieval a gran capital receptora de inmigrantes primero griegos jonios y ahora, como Zaragoza, de toda procedencia no se ha dado en la misma medida ni afectado por igual a ambas ciudades).

Debo añadir que en el caso del maestro no me pareció contradictorio que el acto se celebrase en “El Corte Inglés” pero no en “La Pantera Rosa” porque la novelística negra del estambulita Petros Márkaris la considero literatura negra y social-irónica. No apropiable, dan para cualquier lector e ideología sus frisos historiados.

Así y como interrumpí mi recorrido en tranvía, lo reanudo desde Plaza España afirmando desde ya –dado que Márkaris mata enseguida en sus novelas, que el Paseo Independencia con edificios magníficos hoy ocupados por oficinas ha perdido carácter.

Tanto este boulevar restaurado en el momento de regencia municipal de Atarés, que presenta un estado permanentemente moderno como la plaza del Pilar de García Nieto por sus discutidas farolas y que huele a flor de unos tilos que pensaba que morirían por socarrina, como la calle Alfonso y Coso Alto tienen un paisaje comercial completamente común y uniforme, al de las calles principales no solo de París o Salónica sino incluso hasta de Huesca o Teruel.

Ocupados por franquicias idénticas de multinacionales de la confección, saturados de veladores, con sus emblemáticos cines racionalistas o art-déco transformados en pasajes u ocupados por templos de comida rápida.

Este magnífico espacio urbano fue la antigua Plaza Mayor de la ciudad, que daba la espalda al río, cubriendo un vacío de corazón que la plaza del Pilar reservó para religión y poder civil.

Con una buena prolongación en calle Cádiz y una necesaria y brillante peatonalización de la plaza de Santa Engracia que da perspectiva a su interesantísima portada renacentista, fue generado y potenciado, incluso parcelado, como consecuencia de la celebración de la Expo Universal de 1908 de Zaragoza y luego completado, respetando cada edificio sus agradabilísimos porches que protegen del cierzo, por emblemáticas sedes como las de Correos, Telefónica, Sepu, CAI, el propio espacio del Corte Inglés y otras.

De por sí, Zaragoza debido a Independencia siempre está huyendo hacia el sur y separándose de Huesca y del origen de Aragón dirección a Calatayud y Madrid. Es un paseo de región y no de país.

Pero su conjunto de edificios es diverso, cómo no en Zaragoza: a veces airoso o pesado, múltiple y con momentos sutiles y poderosos, aunque personalmente echo de menos su centralidad en ocio que solo supero cuando voy al Palafox y me paro en el mural de su vestidor, antes de que al meterme a la sala 12 correspondiente me dé bajona.

Abandonado su pasaje sin comercio, languideciendo el Centro Independencia, por desplazamiento residencia y de ocio a complejos periurbanos de fácil aparcamiento.

Lo mismo puede decirse de la plaza Aragón y su entorno y la Gran Vía hasta Goya, en que apenas quedan tiendas de sombreros de postín, aquella Zaragoza de boutiques y notarías sin apenas población residente en sus extensos pisos de más de 120 metros cuadrados, habitados por exponentes de una antigua élite envejecida. La que daba acceso al barrio y colegio alemanes que ha descrito en términos de precisión y emoción, es su estilo, el maestro Sergio del Molino.

La Facultad de Medicina antigua con su paraninfo, espléndido restaurante y salas de exposiciones, en que se ha mantenido la biblioteca usada por Ramón y Cajal y sus discípulos, o la propia sede de Heraldo de Aragón, crucial para la determinación en el colectivo de cierto pero no todo imaginario sobre lo aragonés, es necesario que sean visitadas como parte de nuestras vidas, no a simple vuela pluma tranviaria.

Todos hemos puesto o acompañado a poner un anuncio para dar clases o limpiar por horas, o en representación para que nuestro padre se colocara como fresador, para vender piso y reloj Omega. Y como mínimo esa relación y la de las esquelas Aragón entero la conserva.

En conclusión, he visitado muchas ciudades europeas del tamaño de Zaragoza y es francamente improbable, Valencia aparte, atravesar espacios con la misma calidad urbana y de edificios. Todos han resistido perfectamente el embate de cualquier nueva modernidad. Cada uno alberga vidas vividas como para soportar una novela de Max Aub.

Las ciudades intermedias no sufren procesos tan acusados por globales de gentrificación ni degradación urbana en entornos ni sus alrededores que contienen una Diputación Provincial o la antigua Capitanía General Militar, como Márkaris apunta con un inagotable y preciso bisturí que sucede con antiguos centros de Atenas. Vaciados por las clases dominantes o embajadas que eligen olor a pino.

En Zaragoza no se puede afirmar que suceda sino en parte y que los hijos de quienes habitaron los paseos centrales sí viven en residenciales de Vía Hispanidad o Montecanal en guetos a la inversa con olor a colonia, pero ello no ha supuesto la degradación de los edificios del centro-centro ni de su milla de oro (damero de Plaza los Sitios).

Del Gran Hotel habría que escribir —y así se hará— una entrada por ella misma.

27.04 Luis Iribarren

25.4.22

Cuando en Aragón, por el 1684, ya se hablaba de globalización negativa

Podemos estar en desacuerdo o no, con la protección de los mercados y con la globalización negativa o positiva que de ambas hay, como si esto además fuera un tema nuevo, moderno, fruto de nuestros tiempos. 

El texto que os dejo abajo es del libro: "Exortación a los Aragoneses y al remedio de sus calamidades" (sin H intercalada) escrito por Marcelo Nabacuchi (seudónimo de José Gracián Serrano y Manero) en Venecia, en el año 1684. Casi 350 años han pasado pues, vuestra señoría lectora. 

Veamos qué nos dice el libro en cuestión, sobre alguno de los problemas de los aragoneses. El libro era una contrarréplica al de Diego J. Dormer publicara a favor del libre comercio su libro "Discursos".

----------

Que la previsión de las mercaderías extranjeras sea la raíz de todos vuestros daños, y el cáncer que han mordido hasta los huesos de vuestra provincia, queda bastantemente conocido con la prueba referida de las familias, que se ocupan en cada libra de seda y arroba de lana desde su primer ser, hasta reducirla en forma de vestuario.

De este pues innegable principio, se forma este argumento concluyente: cualquier causa que fuerce bastante a desterrar los hombres de un Reino, lo es para destruirlo. La entrada de las mercaderías extranjeras destierra los artífices naturales. Luego es la destrucción del Reino.

Pruebo la menor. Las mercaderías extranjeras se fabrican con una conveniencia, por ser hechas sin ley y tener los artífices los comercios en bajísimo precio, y se compran más baratas por el cambio de la moneda. En cualquier parte lo barato lleva consigo todo el despacho. Luego la introducción de estas es exclusión de las naturales y por consiguiente de sus artífices.

Es tan poderosa la fuerza de esta verdad que no puede negarse, ni aún las fierezas de los mismos que la aborrecen, pues no atreviéndose a impugnarla cara cara, embisten por los costados con algunos argumentos a los que fácilmente iré respondiendo.






23.4.22

Números y datos de la Sanidad en Aragón


Estas son algunas cifras de la Sanidad en Aragón, del SALUD aragonés. Y sabemos que algunas cifras son malas, y que incluso algunas de ellas nos podrán decir que no las ven como ciertas. Pero lo son, aunque algunas demoras al ser medias llamen a engaños al comparar con las propias. 

Es verdad, las Listas de Espera hay que mejorarlas y mucho. No hay duda, lo que tampoco hay son soluciones milagrosas. Ni soluciones baratas. Ni tampoco soluciones que sean ajenas a una manera de podernos financiar en Aragón, que sea diferente.

Tenemos en la Sanidad Pública Aragonesa, en Atención Primaria, 7,1 millones de consultas médicas en un año. Eso supone que de media cada aragonés acude a su médico unas 5 veces al año. 

O lo que es lo mismo, como hay muchos que no van nunca, esta cifra es tremenda y hay que repensar todo esto. Junto a las consultas de enfermería estaríamos hablando de 10,4 millones de visitas. Más de 7 visitas al año por cada aragonés, en Atención Primaria.

Si un Centro de Atención Primaria con 35.000 cartillas como La Jota, que abre unos 240 días al año, supondría más de 1.000 consultas al día entrando por la misma puerta. Una barbaridad que en este caso es algo inferior, por suerte para poder gestionar lo que sigue siendo una saturación.

Saber, conocer, valorar, tener datos, es fundamental para que entendamos todos que no son sencillas las soluciones, aunque a veces leamos que todo se podría resolver en un tris tras. Siempre lo comenta quien no tiene ni datos suficientes, ni responsabilidad para encajar las piezas.

Julio Puente - Miembro del Consejo de Salud de Aragón

Nota.: El gráfico es de El Periódico de Aragón

Urbanismo de La Jota en Zaragoza. Distintos conceptos y un PGOU ya viejo


Una de las propuestas que desde la Universidad de Zaragoza se trasladó como idea para ordenar urbanísticamente la zona de La Jota Vadorrey la podemos ver aquí. Es un triángulo, ya contemplado también en el PGOU como una zona muy interesante y que hoy es un campo agrícola con algunos usos desordenados de otras actividades, y que se encuentra al final de la Av. La Jota y de la calle Pintor Manuel Viola en su cruce con la Ronda de la Hispanidad. Abajo veríamos el río Ebro y a la derecha tendríamos cerca el río Gállego.

Es cierto que al dibujar los PGOU se hacen de forma "boceto" para diseñar sobre todo crecimientos, ideas globales de ampliación de la ciudad, sin entrar a detallar los diseños finales, que dependen de proyectos a veces privados.

Por ello la diferencia entre lo planteado por el PGOU en esta zona de Zaragoza difiera y mucho de lo planteado por la Universidad de Zaragoza. Insisto en que de momento son ideas, planteamientos teóricos. Pero ya se ven distintos conceptos en las distribuciones del tejido residencial, un crecimiento y aprovechamiento muy diferentes de las zonas verdes, una integración distinta de la cicatriz que supone la actual vía del ferrocarril. Una idea urbana se encierra más sobre sí misma, la otra se abre más hacia las vías grandes de su entorno.

En realidad sería diferente para los habitantes de la zona, para los vecinos, vivir en un diseño o en el otro. La importancia de un diseño urbano es precisamente saber que ofrece calidades diferentes de integración con el entorno, de calidad de vida e incluso de bienestar emocional en la vida de las personas.

Pero los 14 años desde la publicación del actual modelo de PGOU de Zaragoza son muchos y sobre todo en estos tiempos han sucedido muchas cosas en Zaragoza. 

La Zaragoza diseñada en las oficinas municipales en los años 2006 a 2008 (incluso España y Europa) difiere mucho incluso sociológicamente de la actual Zaragoza de 2022 que debería empezar a diseñar un nuevo PGOU al menos para aprobarse en el 2024 ó 2025. 

Estaríamos hablando de casi 20 años como mínimo desde las primeras ideas del actual Plan de Ordenación Urbana, al que ya hoy necesita Zaragoza y que se aprobaría como pronto en el 2024. Y que debería pensar en la Zaragoza de 2040. 

Movilidad, Ciudad Humana, Ciudad Verde, Espacio y esponjosidad del urbanismo, Sostenibilidad, Ciudad Consolidada, son materias que hoy se tienen mucho más en cuanta a la hora de diseñar las ciudades que hace 30 años. Por eso actualizar los PGOU con nuevas propuestas es imprescindible si queremos que las ciudades se adapten a los nuevos tiempos.

Julio Puente


22.4.22

Regeneración urbana de La Jota, Vadorrey, Avenida Cataluña y Gállego


Presentaron en el Centro Cívico Distrito 14 desde el Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Zaragoza a las asociaciones de los barrios implicados y al tejido social de estas zonas, un proyecto reflexión sobre la regeneración urbana de los entornos de La Jota, Vadorrey, Avenida Cataluña y desembocadura del río Gállego. Un Proyecto Taller lleno de ideas de urbanismo, de arquitectura, de paisaje urbano y de planteamientos de futuro que superan a Plan de Desarrollo Urbano de Zaragoza, desde un espacio innovador como debe ser siempre cualquier universidad.

Es un espacio urbano complejo, difícil, roto varias veces por cicatrices que lo convierten en una pera en dulce para estudiar, pero en un monstruo para resolver de verdad los problemas.

Vías de alta capacidad, muy anchas y de gran tráfico rodado, un polígono industrial enorme sin sentido urbano, dos ríos y ambos mal conservados e incluso manipulados, una vía férrea que corta espacios, peligros de inundaciones, un tejido social tremendamente diferente por un crecimiento a golpes y a veces desordenado, espacios vacíos, zonas industriales o de huertas, acequias, etc.

Así que la oportunidad para convertir en ideas innovadoras todo este espacio es maravilla para alumnos que quieren avanzar en sus estudios prácticos, sobre un terreno que pueden pisar, medir y reflexionar.

La mesa de propuestas de ayer estaba llena de buenos platos, de grandes ideas, algunas imposibles y todas sencillas. Pero sobre todo se pudo ver como el diagnóstico de los problemas es similar entre alumnos jóvenes de otros barrios al de los vecinos mayores de estas zonas. los problemas son los mismos y se detectan enseguida.

Lo curioso es que el diagnóstico es siempre el mismo, lo haga el Ayuntamiento, la DGA o la Universidad, pero las soluciones nunca llegan. Los aumnos plantearon cuatro bloques de trabajo.

El primer conjunto de actuaciones —Operación 1— trata de articular los distintos espacios interiores de La Jota y Vadorrey. 

La Operación 2 corresponde con los espacios de fachada hacia el Tercer Cinturón y el parque fluvial del Gállego. 

La Operación 3 integra actuaciones en la zona del sector noreste de la avenida de Cataluña. 

Y la Operación 4 abarca actuaciones en espacios más abiertos en la franja del corredor fluvial del Gállego, la nueva vía parque de conexión con el barrio cercano de Santa Isabel, el parque metropolitano del Gállego, o una propuesta para la construcción de estación de cercanías junto a este nuevo parque.

Sobre la Romareda o el Parking Norte de la Expo



Es gratificante encontrar que el propio alcalde actual de la ciudad de Zaragoza reconozca 20 años después que la mejor opción para el nuevo campo de fútbol en Zaragoza sea la actual Romareda, como ya decidió el equipo de Gobierno de Antonio Gaspar —de CHA— hace dos décadas y que fue tumbado judicialmente por el PAR y el PP.

Han pasado tantos años…, en una ciudad como Zaragoza esas dos décadas le han supuesto un cambio espectacular en donde se mezclan luces y sombras, que volver a lo mismo resulta como poco triste y un gran signo de lo que somos capaces, con tal de equivocarnos para ningunear a nuestra Zaragoza.

Personalmente hoy ya no creo que sea la mejor opción, que sí lo era hace 20 años. Y espero que me perdonen mis colegas de la CHA, pero mis discrepancias tienen que ver con el paso de los tiempos.

No puede ser que una opción de futuro para una gran ciudad tenga que ver con el coste en pocos millones de una opción u otra. 

Estamos hablando de inversión para el futuro, no de gasto. Y en ese concepto como idea de oportunidad, hay que trabajar más que buscar simplemente lo más fácil, lo más barato. 

La actual Romareda se inauguró en el año 1957. El próximo campo de fútbol se inaugurará si somos capaces de hacerlo, en el 2025 como poco. Han sido 68 años de una decisión tomada en 1951. Zaragoza era totalmente distinta si la comparamos entre ese 1951 y este 2022. Las decisiones en urbanismo se toman a medio y largo plazo, nunca para satisfacer el corto plazo.

Pero hay que añadir algunos conceptos claros. Por ejemplo el estado de la empresa que es propietaria del inquilino de esa inversión. 

No se entendería lógico que con grandes dudas sobre el uso y utilidad de un nuevo, moderno, maravilloso campo deportivo pendiera la posibilidad de que la empresa propietaria del inquilino cerrara el garito o que los resultados deportivos lo llevaran a otro infierno peor al actual.

Se habla como segunda opción de la zona del Parking Norte de la Expo y me parece una posibilidad muy interesante por diversos motivos. Como también me lo parece la zona del antiguo ferial de Miguel Servet a continuación del Príncipe Felipe. ¿Que son más o menos complejas y opciones de má coste? ¿Y eso habrá importado en el año 2080?

20.4.22

Plano de Zaragoza de 1838, un mes antes de la Cincomarzada


Este plano del 31 enero de 1838 nos muestra mucho más que la Zaragoza de pocas semanas antes de producirse el famoso 5 de marzo, la Cincomarzada bélica en donde los zaragozanos se defendieron de los carlistas, sino también en rojo las defensas de la ciudad en forma de baterías, e incluso cuatro que estaban en aquel enero proyectadas para defender mejor la ciudad y que podemos ver en naranja.

Zaragoza había salido de los Sitios de su ciudad, y aunque destrozada ya había comenzado la reconstrucción. De esta defensa de la ciudad de Zaragoza, otra vez, se le otorga a la ciuadad el título de siempre Heroica. 


La Zaragoza de 1823, saliendo de su destrozo bélico


La Zaragoza recién salida de su Guerra de la Independencia, la ciudad que nos salió muy destrozada de un conflicto horroroso para todas las ciudades, empezaba a partir del año 1823 a salir de su hundimiento urbano, moral y económico, y en este plano entre 1823 y 1831 podemos ver de qué manera era una parte nordeste de esa Zaragoza pequeña y recogida.

Con el número 59 se indicaba donde estaba Santa Isabel en el Barrio Jesús. Con el 58 el convento de San Lázaro, con el 60 el convento del Jesús que así se llamaba. Con el número 24 estaba San Nicolás de Tolentino, con el 25 la Catedral del Pilar, con el 42 estaba la iglesia de San Pedro, con el 44 La Seo que llamaban El Aseo, con el 45 la iglesia del Sepulcro, con el 46 la iglesia de la Magdalena, y con el 51la Santísimo Trinidad junto a la Puerta del Sol.

19.4.22

La Estación del Norte de Zaragoza en 1866


La ciudad de Zaragoza de 1861 veía como se inauguraba la Estación del Norte o la Estación del Arrabal en los terrenos casi de las afueras de nuestra ciudad, aunque fuera en una zona ya muy populosa desde antes de la Guerra de la Independencia. Entre 1856 y 1861 se construyó esta estación por la Sociedad del Ferrocarril de Barcelona a Zaragoza para llevar trenes de viajeros o de mercancías entre Barcelona, Lérida y Zaragoza. Aquello potenció la zona y sobre todo el Barrio Jesús se amplió con nuevas edificaciones de viviendas.

Cuatro años después, que sería la fecha del plano que dejo arriba, se unieron la empresa antes citada con la Compañía de Ferrocarriles de Zaragoza a Pamplona, dando ya servicio la misma empresa desde Barcelona hasta Pamplona utilizando el puente de La Almozara.

En el año 1878 esa empresa se fusionó con la de Caminos de Hierro del Norte de España, y la estación pasó definitivamente a llamarse Estación del Norte. La estación se componía de dos edificios similares, pasando el tren a la estación por entre ambos. En la actualidad como todos conocemos, solo queda uno de ellos, el más cercano al Barrio Jesús. Estuvo funcionando el tren en esta estación durante 112 años.


Semana sin Pasión pero con pecados aragoneses

Cañas a 2,80 euros en los bares de cada pueblo: ruega por nosotros.

Caravana de coches que siguen a campervano recién estrenado por conductor o conductora que no conoce la carretera y tiene miedo de la anchura: ten piedad de nosotros.

Pirineo en martes de Pascua con una composición exclusiva de agricultores, ganaderos, funcionarios y resto de hippies: atiende nuestras súplicas.

Días familiares a medias de 80 euros PAX: castiga nuestros pecados.

No me parece que las procesiones sean cultura sino que los cofrades deberían ser creyentes en algo más que ver y ser vistos por conveniencia: perdona mi atrevimiento.

No llueve desde noviembre en el Prepirineo, se lo lleva todo Calatayud, pero qué pasará cuando Erdogan y Putin puedan controlar con hackers donde desaguarán las nubes: perdónanos Señor.

Que en un gobierno del que forma parte Podemos se esté compensando deuda pública con inflación que deja en la cuneta a quienes pretenden asistir: Santa Madre de Dios.

En Panticosa solo quedan dos con vacas y, a todo tirar, tres con ovejas y sus orgullosos jóvenes multifaena de los 80 te ayudan a comprender pasarelas: están sentados a la derecha del padre.

Hay localidades enteras cuyas únicas casas rehabilitadas son apartamentos rurales en forma de mamotreto cuadrau, con césped hermoso y colorido pero no huerto, de piedra uniforme de Fiscal en toda la montaña que ha sustituido el monocultivo de tejados de pizarra gallegos: porque solo tú eres Santo, solo tú Altísimo, Jesucristo (cantado por la Coral correspondiente, se alarga mucho la i).

Programación del espacio teatro cultural la Corona de Sabiñánigo: sí son profetas en su tierra y no predican en el desierto.

Estado de la carretera parcheada del valle de Tena sin una triste colada bituminosa y que es una de las principales rutas de imagen de ese, que se recupera, 10% de turismo que es Aragón (y 70% en la montaña) y por donde pasa la Quebrantahuesos: de difícil resignación cristiana.

Bajada del IPC fundamentada en la liquidación de corderos congelados sobrantes y ofertas para comprar kilos de torrijas no despachados: hágase tu voluntad.

Desde la certeza que debemos resignarnos a que vivimos en el mejor de los mundos posibles, en el presente de después de llenar los pueblos y dejar nuevamente varados a sus abuelos y de que lloverá esta semana para salvar las colzas…

19.04 Luis Iribarren, mártir de lo no cotidiano

18.4.22

Zaragoza y su huelga interminable de transporte urbano

No tienen ningún sentido que Zaragoza siga soportando una huelga de transporte urbano que lleva varios años encima del servicio de todos los zaragozanos. Comenzó hace creo siete años ya, cuando casi estaban de pardillos (recién entrados) las gentes de ZEC en el Ayuntamiento de Zaragoza y continúa ahora que el PP lleva tres años gobernando la ciudad. Queda claro que no depende del color del Ayuntamiento, para demostrar incapacidad por parte de la ciudad, de la empresa y de los trabajadores.

Zaragoza no se merece esa incapacidad, tampoco la huelga, pero eso ya y a la altura en que estamos con el conflicto, quien no se lo merece es la ciudad. Deberíamos de empezar a pensar en soluciones mucho más drásticas, cuando todas las demás ya han demostrado su incapacidad.

Cuando se vayan implantando modelos de transporte urbano sin conductores, algunos se acordarán de estos desmanes, de estos errores, y todos diremos tonterías sin sentido.

Zaragoza en los últimos tres años ha visto caerse la Segunda Línea del tranvía, también unos trabajos importantes para reestructurar todo el servicios y líneas, toda una reorganización del transporte urbano en Zaragoza, pues debemos admitir que se ha quedado obsoleto en cuanto a diseño del servicio.

Pero seguimos metidos en las incertidumbres que no se despejan. Y así es imposible lograr para la ciudad un sistema que evite barbaridades como paradas a menos de 100 metros de distancia, un servicio con la Estación de Renfe y Autobuses y Aeropuerto que es de mala calidad para mover turistas, lineas que duplican sus trayectos en largas zonas, líneas de autobuses que hacen rotondas amplias en vez de ir rectos para encajar tiempos, etc.

¿Tampoco es capaz el Gobierno de Aragón de poner remedio a este problema, pues sabe que le afecta al Ayuntamiento y no hay suficiente relación?

¿No hay nadie que haya sido capaz de analizar bien el contrato del Ayuntamiento con la empresa Avanza para saber si hay caminos intermedios de solución, a base de otras Líneas Nuevas que se pudieran entregar a otras empresas, privadas o públicas?

¿No hay modo de solución, incluso habiendo cambiado el Comité de Empresa o el sindicato que controlaba el papel de los trabajadores, para poder encontrar una solución válida?

¿Qué piden los trabajadores, que le es imposible negociar a la empresa año tras año?


16.4.22

El horror de la Guerra, en el cine Actualidades de Zaragoza


En noviembre de 1935, menos de ocho meses antes de que España entrara en Guerra Civil o a pocos años de que toda Europa estallara en una II Guerra Mundial, se estaba poniendo en el Cine Actualidades de Zaragoza una película documental sobre la I Guerra Mundial. Situado en el Paseo Independencia 24 había abierto un año antes de esta sesión.

"El horror de la guerra" no debió ser tenida en cuenta, aunque se hablara de muerte por doquier, gases y metralla, torpedos de fuego líquido o de una dramática visión del mundo. 

Era una gran tragedia la que se mostraba, pero ocho meses después, nosotros en España, decidimos dar el pistoletazo de salida y nunca mejor dicho, para practicar en vivo y en directo lo que el documental no había mostrado. 

Nunca aprendemos, pues siempre hay torpes violentos entre nosotros.

La Zaragoza turística, para ver en menos de un kilómetro


Llevo años pensando que en Zaragoza no sabemos (o no queremos) sacar todo el jugo a nuestra capacidad turística. Uno, que conoce todas las capitales de España menos dos, numerosos espacios geográficos o decenas de capitales por todo el mundo, sabe que el turismo depende casi siempre de unos conceptos claros, que se saben vender sin engañar, pero amplificándolos para que resulte recordable la visita y se pueda explicar a los demás en un: "Yo he estado allí".

En Zaragoza tenemos en muy poco espacio urbano (menos de 1 km de distancia) una serie de elementos que debería atrapar al turista al menos un día. Y lo conseguimos a media con el turismo más cercano, excepto que no somos capaces de traer a suficientes turistas más alejados. Ni tampoco de tenerlos para algo más que "de paso" y que pernocten en nuestra ciudad, para seguir conociéndola.

¿Por qué tengo que ir yo a Zaragoza?

¿Qué me ofrece Zaragoza, que sea distinto a lo que ya he visto en otros lugares?

Tenemos la suma de una serie de elementos que unidos con inteligencia turística, cultural, artística e histórica podría, deberían dar mucho más juego económico. Pero es verdad que cada uno de ellos pertenece a un estamento de gestión diferente, lo que complica de manera algo absurda la gestión conjunta.

No ponemos en todo su valor el potencial religioso de Zaragoza. La Seo de Zaragoza es un lugar poco visitado por diversos motivos, seguramente porque no está en la intención de sus propietarios. Pero junto al Museo de Tapices y al Museo Alma Mater forman un conjunto con un tirón tremendo, si se gestionaran mas e incluso en el caso de La Seo, mejor. NO quiero nombrar ni el Arco del Dean a su vera, ni al actual Palacio de Armijo del Justicia de Aragón.

La Seo de Zaragoza es sin duda la iglesia de nuestra ciudad más hermosa por dentro y por fuera. Cerca tiene incluso la casa de Palafox en donde un Museo sobre Los Sitios sería un añadido perfecto. Pero su interior está a la altura de las mejores catedrales del mundo.

Y por delante tiene el Foro Romano, un espacio muy bien preparado para mostrar la Zaragoza más antigua. Y tiene también a La Lonja que con sus excelentes exposiciones temporales ofrece un contrapunto distinto a todo lo que representa la enorme Plaza de las Catedrales.

Pero a pocos metros tenemos el Palacio de Montemuzo, no siempre conocido y puesto en valor, y en su trasera el Museo de Goya, otro elemento diferenciador del turismo cultural mundial. Que junto al Ayuntamiento de Zaragoza en su zona noble deberían ser elementos que mostraran la historia de nuestra ciudad al visitante, de forma temática según los tiempos.

Sin salirnos de la Plaza del Pilar tenemos la Basílica del Pilar, y admitiendo que en otras ciudades pequeñas, elementos religiosos menores se utilizan como llamada turística de enorme éxito. Podríamos movernos hacia La Zuda, las Murallas Romanas, San Juan de los Panetes y su torre inclinada, y su Mercado Central Modernista. O hacia San Cayetano o Santa Isabel de Portugal, y su zona de bares nocturnos pues hay que entretener al personal.

Pero por detrás de La Seo nos podemos ir hasta San Nicolas y su Monasterio de las Canonesas, espacio de suma tranquilidad e historia a escasos metros de La Seo, o incluso podemos acercarnos a ver la torre mudéjar de La Magdalena, una de las mejores del mundo y el interior de la iglesia con retablos maravillosos.

Son unos 900 metros de distancia desde los puntos más alejados de este completo e inmenso recorrido, desde La Magdalena al Mercado Central. No quiero dejarme El Ciclón y sus bodegas en donde todavía se conserva la celda que albergó al Justicia de Aragón antes de ser asesinado en el Mercado Central.

Ni tampoco quiero olvidarme de la importancia de la zona trasera de La Seo en la Inquisición aragonesa. O del Museo del Puerto Fluvial, o del Teatro Romano o de las Termas. Ni del pequeño Tubo que hay en las calles aledañas a Don Jaime alrededor del Belanche. 

O incluso recordar que en la iglesia de San Carlos tenemos mucho más que una simple iglesia gótica maravillosamente conservada, sino también el Seminario como edificio que debería albergar mucho más que un espacio vacío y podría ser la puerta de entrada a un Museo Judío de la Zaragoza que a su lado tenemos los Baños Judíos.

Es curioso que en toda esta zona y en los últimos años hayan desaparecido algunos restaurante turísticos sin encontrar recambio. Tal vez sea que efectivamente, nos faltan turistas con calma, que se dejen embelesar por las numerosas opciones de la Zaragoza que prefiere estar algo apagada.

¿Os he hablado que junto a todo esto se encuentra el Ebro en toda su plenitud, con un Puente de Piedra que debería ser ya peatonal como sucede en numerosas ciudades del mundo?


Detalles de la iglesia de La Magdalena de Zaragoza


¿Sabías que es posible que la cabeza, el cráneo mejor dicho, de San Mamés esté conservado en Zaragoza, en la Iglesia de La Magdalena, ofrecido por el Papa Inocencio XIII en el año 1695, quien se lo entregó al Inquisidor de aquellas fechas Juan de Texada, por los numerosos milagros que según dicen hizo San Mamés entre vecinos de este populoso barrio?

¿Sabías que en el subsuelo de la Iglesia de La Magdalena de Zaragoza y en las criptas que todavía existen de época, se conservan restos de la ciudad romana, visigoda y musulmana, pues en este emplazamiento siempre hubo iglesia o mezquita?

¿Sabías que en su interior hay un retablo del valenciano Damián Forment troceado en la actualidad en dos retablos menores, y que es de principios del siglo XVI? En la imagen el retablo del Santo Cristo de Damián Forment.

¿Sabías que en el suelo de la iglesia de La Magdalena se encontró un cementerio intramuros con cientos de inhumaciones, osarios y fosas, donde se enterraron familias nobles de la zona pero posiblemente también vecinos de alguna importancia social?

15.4.22

El Diario de Aragón, un olvidado periódico zaragozano


El Diario de Aragón duró dos años desde 1935 a 1936, siempre dirigido por Amadeo Antón y que se presentaba como el «único diario republicano de Zaragoza y Defensor de la República» A pesar de su breve duración, éste es posiblemente el más interesante y logrado de los periódicos de izquierda publicados en la historia de la prensa en nuestra ciudad. 

Surge con un fuerte carácter de independencia —dentro de un claro republicanismo de izquierda— en vísperas de las elecciones que darán el triunfo al Frente Popular en febrero de 1936. A partir de ese momento, y bajo la dirección de Amadeo Antón —que había dirigido hasta su desaparición en noviembre de 1935 el diario La Voz de Aragón y que repite pocos meses después en el Diario de Aragón algunos modos periodísticos y se trae algunos colaboradores como el excelente dibujante y humorista «Teixi»— la línea del periódico es la de defender, dentro del orden constitucional, la auténtica República que resurge tras el bienio conservador en España.

Imparcial al máximo en sus informaciones, sobrio y de gran calidad literaria (cuenta con colaboraciones tan destacadas como las de Antonio Espina, Indalecio Prieto, Zugazagoitia, Gabriel Alomar, o los locales Aláiz Buscar voz..., Alcrudo, etc.), trata con igual extensión y rigor las informaciones sobre la larga huelga del ferrocarril Central de Aragón, que el Congreso de la CNT o los mitines socialistas de Prieto en Ejea y Largo Caballero, Carrillo y J. Díaz en Zaragoza; promueve con gran entusiasmo y eficacia una gran campaña pro Estatuto de Autonomía, en vísperas del encuentro en Caspe, en mayo de 1936.

Dotado de una excelente cobertura informativa en comarcas y pueblos, se constituye en auténtico abanderado de un aragonesismo de izquierdas hasta entonces casi inédito o refugiado en publicaciones foráneas (como algunas de las colaboraciones de El Ebro, publicado en Barcelona) o efímeras (El Ideal de Aragón..., etc.), de las primeras décadas del siglo XX. 

Sus acertados titulares, su sentido de la propaganda política, su defensa de las libertades y de la democracia, avisando de los peligros de golpe militar y adivinando tres años antes de su comienzo la II Guerra Mundial.

Buscar voz propia a la vez que se obstina en transmitir calma y serenidad al electorado de izquierdas contra todo alarmismo, y, en definitiva, su buen hacer periodístico, su mesura, su humor, su tenacidad ante las censuras que incluso con un gobierno del Frente Popular existen y son duras, hacen del Diario de Aragón un modelo libre de periodismo moderno para sus fechas. 

La tarde noche del mismo 18 de julio de 1936 fue incautado y algunos días después en sus talleres se imprimiría el órgano zaragozano de F.E.T. y de las J.O.N.S.: Amanecer hasta que este desaparece en junio de 1979. 

El primer número del diario Amanecer sale el 11 de agosto de ese mismo año, lo que nos lleva a pensar que estuvieron los talleres 23 días sin sacar diario, previsiblemente por que gran parte de sus trabajadores fueron detenidos y fusilados tras el Golpe de Estado de Franco.

Sus talleres estaban en el Coso, donde ahora está el Hotel Silken, esquina con la calle Santa Catalina por donde se entraba a ellos. Su máquina era vieja, enorme, y tenía un formato final era tremendamente grande, nada que ver con los actuales periódicos de ahora. 

Ese desmesura tamaño, similar al del posterior Amanecer con 56 centímetros de alto y 60 de ancho para dos páginas, hacía complejo comprar bobinas de papel de ese tamaño que fueran de calidad lo que obligaba junto a su vieja máquina, a tener que trabajar los grabados para sus imágenes en una trama más basta y gruesa que la competencia, fuera El Noticiero o Heraldo de Aragón, y por ello dar peor calidad.


El Diario de Aragón habla pocas semanas antes de estallar la Guerra Civil


El Diario de Aragón, un fiel defensor de la República, publicaba en el 14 de abril de 1936 esta viñeta felicitando a la joven niña, a la República por su quinto aniversario. Entre sus doce páginas se pueden leer abiertos ánimos a la nueva situación política a la que le quedaban pocas semanas para hundirse. No se observa espíritu crítico, no se lee un aviso de peligro, sino de lo admirable y maravillosos que eran estos nuevos tiempos.

Decía el Editorial que: "…confiaban en los gobernantes, con la mirada puesta y firme, con el pensamiento elevado a la cima, el amor puesto en España, la razón puesta en defender a los productores, la existencia dedicada a regenerar, mejor dicho a rejuvenecer a la Nación y a nuestros connacionales".

Si observamos el momento actual, la situación de debilidad en la política de estos años, incluso si vemos el crecimiento de la extrema derecha en Europa y en España como una amenaza, revisar qué se opinaba en aquel abril de 1936, nos puede llevar a pensar lo torpes que somos para detectar los problemas antes de que vengan y se sienten.

En la Hemeroteca del Ayuntamiento de Zaragoza se puede consultar digitalmente y completo el Diario de Aragón de esa fecha.

El 18 de julio de 1936 fue el último número que logró publicar, aquella misma noche entraron en sus talleres y empezaron a llevarse a trabajadores tras parar las máquinas. Nunca volvió a publicarse.



La Virgen de San Gil en Zaragoza


No conocía la existencia de esta talla de la Virgen con un niño que denominamos la Virden de San Gil, ya que se encuentra en el interior de la iglesia de San Gil de Zaragoza. Una talla de procedencia desconocida y que fue adquirida en una subasta. Tras su restauración y estudio fue instalada en la antigua capilla bautismal del templo donde se puede contemplar. Datada en el siglo XII, se encuadra dentro de la imaginería de Virgen del Manto, en la que la Madre sujeta con una mano (en este caso la izquierda) una punta del propio manto en actitud de arropar y proteger a su Hijo.

Está realizada en madera policromada y destaca la expresividad bondadosa de los ojos y de la boca de la Virgen. El color dorado del manto es obra posterior, ya que en la restauración se comprobó que originalmente tenía policromías de color verde azulado. La mano derecha sujeta una fruta que por su forma podría ser una pera. El Niño se representa sentado en el regazo de su Madre, bendiciendo con la mano derecha, que tuvo que ser instalada en la restauración, ya que la mano original se había perdido.

11.4.22

Vuelve la Semana Santa a la Zaragoza de tambores y color


Ha vuelto la Semana Santa a Zaragoza
tras tres años (dos más uno) sin esa sensación cultural de los tambores, los cofrades por las calles, el olor a incienso o un concepto cultural de compleja explicación en el siglo XXI. pero necesario. Forma parte de nuestra historia, de nuestras costumbres, y hay que conservarla por muy diversos motivos, sea la religión que sea la de cada uno de nosotros.

Forma parte de nuestra cultura social e incluso urbana y artística. Son muchos miles de ciudadanos los que viven la Semana Santa desde dentro, los que la hacen crecer. Y sin ser Aragón la Andalucía turística en la Semana Santa, es también una actividad que deja unos ingresos turísticos muy interesantes, de forma directa o indirecta.

Y siendo realistas, la Semana Santa de Zaragoza es de las mejores de España, aunque no se reconozca así. Por Arte y tradición, por número de procesiones y de feligreses, por sus tambores y por su calidad de representación.

No tienen que gustarte los griegos clásicos para que te guste Tartufo en el teatro de la vida.


8.4.22

Arte Urbano en Delicias de Zaragoza



También el Arte Urbano ocupa algunas calles de Zaragoza para llenarnos de color y alegría, de Arte y de miradas diferentes. Esta Zaragoza que en los últimos años ha crecido en calidad urbana a costa de un Arte Urbano bien diseminado por los barrios, ha venido para quedarse. Es efímero pero no corto ni leve, pues Zaragoza lo aprueba, lo disfruta y lo valora.

7.4.22

Titular potente en Aragón. La DGA borra a fallecidos


Me consta personalmente que al SALUD aragonés no le ha gustado nada el titular de este medio de comunicación aragonés que vemos arriba. No es un dechado de calidad, parece un tanto oportunista aunque sea verdad. Pero a veces las verdades se disfrazan de muchos colores y pueden engañar a los que solo leen titulares.

—Pero para ellos —dirán algunos— que así nunca se enteran de la verdad.

El Gobierno de Aragón y el SALUD aragonés no han borrado a ningún fallecido POR COVID, sino que entre los muchos trabajos estadísticos y de análisis y reflexión que se tienen que hacer constantemente para conocer todas las esquinas de la pandemia, por si hay que saber defendernos mejor si volviera una situación similar, está la de saber cuando más mejor.

Es cierto que de un día para otro aparecen 383 personas menos entre las que desgraciadamente han fallecido en Aragón. Y estas rectificaciones se han hecho en muchos otros territorios del Estado y en otros países. 

No es lo mismo contar a los fallecidos CON COVID que a los fallecidos POR COVID. 

Si desgraciadamente una persona fallece en un accidente y en la autopsia se detecta que tiene COVID no ha fallecido por esta enfermedad. Y así se podría decir de cada uno de los 383 casos y de otros más que en otros momentos se han ido rectificando.

La noticia lo aclara, si se lee el texto. Pero el titular que es lo que hoy se lee —por modas del propio sistema informativo— hace que ya nadie se quede con la verdad, sino con el texto de la entrada.

La DGA NO BORRA, sino ajusta a la verdad lo que en su momento hubo que hacer en tiempos de mucha tensión. 

Pero lo de menos por mi parte es defender a nadie, y tampoco desear que los ciudadanos se enteren bien de los problemas y sus tamaños. Pero si acaso sí, desear que los medios de comunicación no se dejen llevar por esas modas de titulares potentes.

Ajovín

5.4.22

Un Zaragozano con muy mala cara


También en Zaragoza hay señores con mala cara, personajes que dan miedo, cuentistas muy morados que asustan a los viandantes. 

Por la noche te salvas porque —según me cuentan— no se mueve, pero puede ser peligroso si vas ensimismado y observas que se le frunce todavía más el gesto de la boca. 

En ese caso hay ya pocas cosas diferentes a ponerte a correr, que puedas hacer con éxito. 

Pero si no se le mueve la boca, tranquilos, es que sigue pegado a la pared.


3.4.22

Sellos de Zaragoza, del año 1899


Hubo tiempos en los que la mezcla de ayuda a las instituciones o a la economía de ayuntamientos se afianzaba a base de sellos voluntarios o no, que se añadían casi como un impuesto local a las cartas y paquetes, o a las instancias oficiales que se tenían que hacer en los diferentes organismos públicos.

Estos sellos son del año 1899 y además de ser un elemento de propaganda o publicidad de la ciudad o de Aragón, era una manera de sufragar ciertos servicios. Agustina de Aragón, el Pilar de Zaragoza y sobre todo el nombre de "Región Aragonesa" son detalles de estos sellos.

2.4.22

La Zaragoza de 1914 se ponía en los mejores cines de España


En el año 1914 en un cine de Barcelona ponían este cartel de películas de aquellos años anunciando su programación que en muchos casos eran la suma de cine convencional y documentales pues el inicio del cinematógrafo bebe de la suma de documentales (turísticos en muchos casos), que junto a las películas de ficción abrían el mundo a todos los espectadores, enseñando lo más sencillo y barato de hacer en el cine. 

Eran tiempos en los que todavía no existía el NoDo y junto a las películas —generalmente mucho más cortas que las actuales— las acompañaban los programadores de documentales diversos.

Si leemos el programa de aquel septiembre de 1914 vemos que un plato fuerte era mostrar la ciudad de Zaragoza, de lo mejor que encerraba —decía— la primera capital aragonesa. 

1.4.22

Un Aragón de 1838, dividido de forma distinta


La división en provincias de la España más viejuna se realizó a partir de la Constitución de Cádiz, aunque hasta el año 1833 no se hizo más o menos efectiva. Aquella división no es exactamente la actual, incluso la primera idea de crear cuatro provincias, las tres actuales más Calatayud, se quedó al final en las tres actuales, pero colocando a la de Zaragoza como provincia de Segunda Categoría, y a las de Teruel y Huesca de Tercera Categoría, algo que ahora ya no existe. Por el camino también se quedaron sin poder tener valor jurídico las pretendidas provincias de Caspe, Barbastro o Alcañiz.

Este mapa del año 1838 muestra una división provincial diferente al actual, entre las tres provincias aragonesas.