30.12.24

Un puente sobre el Gállego, en Zaragoza


Zaragoza también tiene puentes hermosos, lugares no tan conocidos llenos de formas, diseño, color, ganas de agradar en el urbanismo.

Este puente zaragozano está sobre el río Gállego, y es un buen ejemplo de que toda esa zona la tenemos casi abandonada, poco cuidada y nada puesta en valor, cuando podría ser un gran parque natural a las puertas de nuestra ciudad.

Algún día, a algún alcalde se le volverá a imaginar en su seno, que rescatar toda esta zona es un activo para Zaragoza.

Zaragoza Escondida. ¿Dónde está esta cafetería?


Todos tenemos lugares elegidos para reposar o relejarnos, e incluso tenemos cafeterías que nos agradan más unas que otras, precisamente para sentirnos bien, o al menos, mejor. Diríamos que esta es una de las mías.

Está en alto, y esto es una pista importante. Es amplia, no hay muchos clientes, y cuando acudo no es precisamente para ir a la cafetería sino a otra labor, aunque siempre empiezo por la cafetería.

Su gran ventaja, para mí, es los pocos clientes que tiene. Me imagino que para su propietario o concesionario, no es una ventaja.

29.12.24

Andrés Galdeano y sus cerámicas para CAI Luzán

En las escaleras de bajada hacia la excelente sala de exposiciones que conocíamos en Zaragoza como Sala CAI Luzán, en el paseo de Independencia de nuestra ciudad, podíamos contemplar estas dos esculturas cerámicas, del artista —zaragozano de adopción— Andrés Galdeano, y que hizo en el año 1977 para la sede central de la CAI.

Andrés Galdeano, que falleció en Zaragoza en el año 2004 y donde llevaba viviendo desde el año 1959, se le puede considerar como el primer ceramista abstracto y el padre de la cerámica creativa en el contexto del arte aragonés aragonés. 

Un vitalista, ácrata y agnóstico, amante del jazz, del que era un gran conocedor. Su obra artística, vista en conjunto, se movía entre el desgarro y la poesía, la fuerza expresada en instantes, a impulsos, y el trasfondo telúrico de su particular forma de entender la vida.

Uno se puede preguntar qué habrá sido de esta cerámica que nos recibía al llegar a la Sala Luzán. Era la bienvenida al Arte. Eres tres murales cerámicos distribuidos en la zona de entrada y propiedad de la CAI, hoy Ibercaja. 


26.12.24

Teruel minero, sirviente y artista: 1975


De Teruel me llevo reservas con que llenar toda una vida (Labordeta)


Con la excusa de crear empleo, y la menos mala de generar ingresos corrientes para ver si se regala a quien quiera ir a vivir, la montaña del Maestrazgo turolense presenta síntomas de contaminación moral. Con sus políticos enfrentados a los inversores en turismo y a la población que ve cómo se va a transformar su paisaje, la cuarte memoria de cada individuo, con anuncios del Gobierno de Aragón de esos con mala conciencia.

El talado de centenarios pinos negros no puede ser compensado por escasas repoblaciones a cargo de fondos que, atención, reparan con ellas una penalización por exceso de contaminar. En el mismo territorio geológico que se pretende violar y que ya está cicatrizado en su relieve de modo único en Europa, después de que se apele a la creación de empleo y fijación de población que en Castelnou duró lo que las obras de instalación de cableado.

No solamente el destrozo paisajístico lastrará con un impacto geométrico exponencial respecto el de sus pistas de esquí sus montes, es que ello tendrá un reflejo posterior en que el turismo de montaña levantino prefiera Cuenca. Además de la negación de la tradición minera que comporta.

Todo ello en un territorio que hoy cuenta con escasos 135.000 habitantes y que hace 50 años tenía 30.000 más pero ya había experimentado el efecto del éxodo de su población joven desde los años 60, en que llegaron a estar 230.000 personas. Proceso que no detuvo la explosión demográfica de Andorra a partir de las minas, hoy localidad que más población viene perdiendo en Aragón; Calamocha y su industria cárnica; la capital de la provincia con su actividad administrativa o la pujanza comercial de Alcañiz y agrícola del Bajo Aragón y el Matarraña.

Arranca en la provincia el año de la muerte de Franco con Alcañiz gestando el crecimiento de participación del circuito urbano de carreras “Guadalope”. En él, conformado por las circunvalaciones de la ciudad, se organizaba anualmente en septiembre el Premio Ciudad de Alcañiz que difundió entre el motor catalán y europeo su cultura automovilística. Siendo causante del principal agujero negro, con el exitoso del Aeropuerto de Teruel, de los fondos FITE provinciales: el actual circuito de Aragón. Una inversión a la que se accede por una carretera de dos carriles con rotonda y que ha favorecido, especialmente, a los hosteleros de la ciudad.

En el año que versamos, llegó y fue una figura fundamental a la presidencia de la Ruta del Tambor y el Bombo, a la sombra del hijarano Mariano Laborda, el samperino Miguel Franco, que impulsó la misma durante 25 años hasta su actual reconocimiento por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial en 2018. Según él, se morirá tocando, y yo que lo conozco me lo creo.

La ruta fue asimismo sostenida en cuanto a su difusión exterior por los ciclópeos hombros de Luis Buñuel. Lo hallamos en 1975 en Francia inmerso en la producción de un tipo de cine que reflejase la importancia del azar como motor de la conducta que culminaría en “Ese Oscuro Objeto del Deseo”, dos años más tarde. Buñuel peregrinaba para tocar su tambor desde Distrito Federal (Ciudad de México en su época y hoy renegando del legado de los republicanos españoles a la cultura mexicana México-Tenochtitlán a mayor gloria de la presidenta mexicana vigente). Son gloriosas sus fotos tocando en cuadrilla de De Yarza, especialmente las del año 68.

Luis Buñuel bautizó toques que yo he ejecutado en Samper y así se llaman en todo el Bajo Aragón: la marcha palillera y el “me lo han cascao, me lo han cascao”. En su obra incorporó redobles ancestrales, los de la consagración de nuestra primavera, desde su inicial la "Edad de Oro", pasando por la inquietante “Nazarín” pero, especialmente, en mi debilidad personal como es “Simón del Desierto” (de Calanda, cómo no). En otras cintas jugaba con los redobles y el subconsciente, así dicen los críticos que sucede con un golpeteo sostenido de muletas en “Tristana”.

En el Matarraña, Calaceite anticipa el fenómeno inmobiliario de calidad que sacudiría a su comarca a partir de los años 90, e inició una relación sostenida como segunda residencia de artistas e intelectuales provenientes de Barcelona. Ello culmina con el establecimiento y residencia en la localidad del novelista chileno José Donoso y su mujer entre 1970 y 1975. En ella compulso su magno resumen del boom de la novela latinoamericana de la que formaba parte “Historia personal del boom”, parida en su casa turolense de dos chimeneas, yeso y bovedillas a la catalana, como exponía su hija.

Volemos al occidente turolense. En el Valle del Jiloca y aleñados, nos encontramos con la Vía Verde, además de la de Val de Zafán también en Teruel, más interesante de España. En el 75 su plataforma era ocupada por la vía férrea Ojos Negros-Sagunto, por la que se sacaba el hierro de los pliegues rojos de Sierra Menera. Abundante en tierras ocres y minas que motivaron castros circulares celtibéricos.

Calamocha vivió en estos tiempos un despegue industrial glorioso. La Siberia española, como se conocía la comarca y al Señorío de Molina, estaba siendo rentabilizada como secadero de jamones y embutidos pero, además y desde 1969, la multinacional americana Óscar Mayer desarrolló desde 1969 el matadero Matinsa. En el mismo tiempo en que el de Binéfar llamado Fribín devino la principal industria oscense tras la carbo-química de Monzón que yo asocio con empezar a comer bocadillos de jamón dulce.

Con la población joven del sur y oriente de la provincia volcada en la emigración a Barcelona, sin embargo la universitaria recalaba e impregnaba de educación y azafrán la Universidad de Zaragoza. Dado que en su ciudad capital faltaba tiempo para la generación por la misma del Campus Universitario de Teruel.

Ello venía paliado por la calidad de la docencia en sus institutos, encabezada por el dramaturgo valenciano y profesor José Sanchis Sinisterra que coincidiera con José Antonio Labordeta y Fernández Clemente en el Ibáñez Martín de finales de los años 60: semillero o sima formativa de la que eclosionaron Carbonell, Pizarro y Jiménez Losantos.

La capital con el crecimiento en bloques de sus barrios del Ensanche, Carretera de Alcañiz o de Zaragoza pasa a vivir, como se decía en la época, “más allá de sus puentes”. En sus pisos se arracimaban los niños del baby boom en una ciudad que poco tenía que ver en bulliciosa vida de calle con el decorado monumental que hoy se visita.

Su principal cronista urbano, Antonio Castellote, describe gráficamente esa ciudad llena de niños de los colegios de los nuevos barrios en contraste con los trajes y abrigos de ala de cuervo y las miradas torvas de los burócratas del sistema de la Plaza San Juan, temerosos de que bajaran a la capital los mineros sindicados de su propia provincia.

En la Sierra de Albarracín murió esta añada el fenómeno penoso de la obligada emigración de sus mujeres jóvenes como internas y sirvientas narrado por Carmen Martínez Samper, publicado por la comarca. Profesora en Teruel de la UZ, nacida en la ciudad de Albarracín, la autora ha recibido el premio “Aragón Investiga” en ciencias sociales con este estudio y ha descrito con dolor la salida de estas niñas adolescentes, como sucedió como mi madre en Jacetania, a las ciudades. Un homenaje a nuestras anónimas madres que le quiero agradecer especialmente, al darles un necesario protagonismo y pensar que siempre hay una vida detrás, y es en términos macroeconómicos dentro de cada hogar.

En cuanto a las Cuencas Mineras, Sierra de Arcos y sus gentes, hallamos a Andorra en el proceso administrativo del que surgió la central térmica de Endesa que se ha demolido recientemente, para quemar el lignito producido en estas comarcas. Andorra tenía en ese momento más de 8.000 habitantes procedentes de todas las regiones españolas, lo que la convirtió en el principal laboratorio sociológico y de convivencia aragonés, relevando a la Sabiñánigo de los años 20.

Mis afinidades electivas hacen que deba repasar la actividad del escultor Pablo Serrano que va a recibir en año siguiente la condición de Hijo Adoptivo de Zaragoza y al que la ciudad de mi recreo debe impactantes símbolos. Tales son el relieve poco admirado por pasar desapercibido “Venida de la Virgen a Zaragoza” de 1969, en caliza blanca y espléndida última ejecución artística de un aragonés en la concatedral pilarista, y las figuras monumentales que en 1965 le encargó el alcalde Gómez Laguna como flancos de la puerta principal de la Corporación. El año que nos ocupa, Pablo Serrano tuvo el genial ramalazo de rasmia de retirar una obra del simposio Telecom de Ginebra en oposición a las últimas ejecuciones del franquismo.

El pintor Salvador Victori, de Rubielos de Mora y con museo en la villa, expuso con relevancia europea su serie “Superposiciones” en la Bienal de Venecia. Mientras el modisto Manuel Pertegaz, de Olba (también comarca de Gúdar) creó su primer perfume, para diversificar la cosecha del éxito mundial que obtuvo el traje de porcelana de Salomé para concursar en Eurovisión. Vivía cantando y en su vida no hubo nunca un hasta cuándo. Bebiéndose la vida desde su atelier de Barcelona, le debemos un museo que se va cociendo al superador de Balenciaga.

Cerramos con frase de Joaquín Carbonell, inmerso el año 76 en la producción de su disco “Con ayuda de todos” de su canción “Me gustaría darte el mar”, ahora que los molinos aún resacarán más nuestros aires y tierras rojas.

Me gustaría darte el mar

Todo ese mar que no conoces

Todo ese mar que no has bebido

Que hace más seco tu camino de piedras sordas

De piedras sordas y de espinos

Me gustaría darte el mar

25.12 Luis Iribarren

25.12.24

Aragón y Zaragoza, bien merecen seguir


Gracias, queridos lectores y lectoras, por las 200.000 visitas que habéis realizado este año 2024 a los dos blog en los que hablamos de Zaragoza y Aragón. Este de Zaragonés, y el de Zaragoza y sus Historias

Son cifras que me animan a seguir, que nos animan a seguir pues aquí intervienen varias personas como Luis Iribarren, libres, sin indicaciones de nadie ni de nada, de forma altruista y con ganas de seguir.

Este número de visitas nos indica que un tema menor en la inmensidad de Internet, como es hablar o escribir de Aragón y de Zaragoza, también tiene un hueco. 

Sin vosotrxs, esto no tendría sentido, y os puedo asegurar que nuestras cuevas, nuestros espacios vitales, bien se merecen que las cuidemos y levantemos la idea de que son maravillosos lugares para nuestros hijos y nietos. 

En la imagen, de una escultura zaragozana no muy conocida, he intentado mostrar el trabajo serio y callado de muchos de vosotrxs por dignificar Aragón y Zaragoza. Una escultura bastante anónima.

Gracias.

24.12.24

¿Qué debemos (podemos) decir de la Sanidad en Aragón?


Desde Zaragoza o desde Aragón, podemos contemplar este 2024 que se nos escapa como un periodo bastante templado, ni frío ni calor, con altibajos, con buenas noticias y algunas dudas. Pero sin despegar del todo desde un Aragón que debería hacerse respetar más en Madrid, sobre todo (o al menos) por su localización inteligente. Esta reflexión anterior sirve en general.

Tenemos en Aragón serios problemas en los Servicios Públicos básicos, sobre todo se han eternizado las demoras en la Sanidad, sin que nadie parezca saber encontrar el tratamiento, y eso sí afecta, aunque lo vayamos admitiendo y soportando. 

El precio a pagar es un crecimiento de la Sanidad Privada y un acercamiento al modelo francés, sin que la sociedad sepa qué es ese modelo. Francés, alemán, suizo, inglés, italiano, etc. Hemos tenido el mejor modelo de Sanidad Pública del mundo. Y lo vamos desmontando poco a poco, para pena de todos, incluidos los profesionales de la Sanidad en España.

Curiosamente y aunque esto me suponga algún tirón de orejas, sabemos que también la sociedad tiene algo de responsabilidad no siempre bien encajada, asumida.

Pero sobre todo hay desconcierto muy bien tapado, en las decisiones que afectan a la Sanidad Aragonesa que no arranca como debería. Eternizarnos en los problemas que venían de atrás, es admitir que tampoco ahora sabemos afrontarlos.

El maravilloso hospital de Teruel, el nuevo, no sabemos inaugurarlo por falta de previsión en las obras de acompañamiento urbano. Un tremendo error hacerlo en ese lugar tan alejado de la ciudad, pero ya no hay remedio. 

Tampoco somos capaces de abrir el de Alcañiz, pues ambos además tienen un serio problema no explicado todavía. Ambos serían una completa inutilidad si no los llenamos de profesionales. Y esos son complicados de contratar. Hay que analizar ese problema desde otros marcos de reflexión.

No solo no ha avanzado el proyecto de buscar una solución a la hospitalización en el Sector I de Zaragoza, sino que el Plan Funcional del nuevo hospital Royo Villanova sigue sin arrancar, aunque me hayan dicho al menos seis veces distintas, que es cuestión de semanas. Semanas que van pasando y pasando.

No es explicable que en algunos ambulatorios de Zaragoza ciudad haya demoras en AP de un día y en otros ambulatorios de 12 días. Hablo de media entre profesionales de cada ambulatorio, lo cual es más grave al comparar servicios entre barrios. ¿Cuál es el motivo por el que según el barrio en el que vives, te atienden en el ambulatorio en un día o en dos semanas?

Pero en Huesca ciudad estamos igual con diferencias entre 1,5 días y 8 días laborables. Tremenda diferencia. ¿Tampoco en Huesca sabemos unificar servicios para que sean similares?

Tampoco es lógico por poner otro ejemplo, que en Ejea la demora en AP sea de un día, y en Épila de más de 8 días. ¿No hay nadie en el SALUD que sepa de Recursos Humanos y de redistribuir las cargas de trabajo? Se dirá que es el Protocolo de los profesionales y que no se puede modificar. ¡¡Uff!!, explicar eso a los aragoneses no es nada sencillo. Hay que resolverlo.

Los datos de estas demoras son de la Consejería de Sanidad de Aragón, no de preguntas a los vecinos. Para que no haya dudas.

Pero hay que decir, que aunque no lo parezca y admitiendo que las diferencias de calidad entre el Sector I (el peor) y los Sectores II y III de Zaragoza ciudad, no siempre es culpa del SALUD o de Sanidad, sino de una mala planificación de los presupuestos de Aragón. ¿Para cuando el 20% ó el 25% del presupuesto de Sanidad dedicado a AP? ¿Y bien distribuidos entre todos los Sectores Sanitarios? Y eso no depende solo del Departamento de Sanidad, sino también y mucho de todos los demás Departamentos del Gobierno de Aragón. Cada uno barre para su despacho.

Asumo que es complicado que desde los órganos de poder de todo tipo, se admita en este siglo XXI los órganos de Participación, pues entre todos hemos logrado que se desvirtúe su utilidad. Nadie se los cree, y lo que es peor, nadie los respeta, cuando en realidad deberían ser órganos de apoyo, de ayuda, de consulta, de reflexión y asesoramiento. y nunca de queja constante, de reivindicación sin sentido común. Gobierne quien gobierne.

Hay ideas nuevas desde Cataluña para modificar "cosas", hay algunas ideas interesantes. Hay que copiar "cosas" de Andalucía en donde es mucho más fácil obtener datos que en Aragón. De todo tipo. Hay que reflexionar si es necesario mantener en Zaragoza ciudad los tres Sectores de Salud o ir a modelos más similares a Málaga con un único Centro de Salud. Hay que cuidar la Sanidad Rural en Aragón para evitar la despoblación. Hay que interactuar más con las Farmacias de barrio y Rurales. Debemos reflexionar sobre el papel de Enfermería en AP.  Hay que frenar el excesivo movimiento de profesionales entre ambulatorios, primando de alguna manera la fidelidad a los pacientes. Hay que hacer trabajo de Educación en Salud. Hay que ampliar el Departamento de Prensa de Sanidad para convertirlo en un Departamento de Comunicación de Sanidad. Hay que mejorar (todavía más aunque ya sé que se está haciendo) la comunicación entre profesional de AP y profesional de Especializada.

Podría seguir, pero no tengo ganas de perder más tiempo en algo que es imposible de modificar. 

Julio Puente Mateo

21.12.24

El Real Zaragoza que nos merecemos


En los MUY excesivos años que el Real Zaragoza lleva en su Segunda División, muchos tienen una parte de responsabilidad. Aunque la disimulen o la envuelvan en silencios. Hemos convertido el fútbol profesional en un negocio en todo el mundo, y como tal ya no hay que seguir viéndolo como un icono de una ciudad, como una marca identitaria, aunque los dueños y amos en cada caso, quieran que siga siendo asumido así por el tejido social.

La ciudad de Zaragoza tiene un grave problema con el Real Zaragoza, no es deportivo sino económico, y lo sabemos todos aunque nos callemos. ¿Qué decisiones se tomarían si un día el Real Zaragoza como marca, dejara de ser rentable para la empresa que posee su propiedad?

Me decía un expresidente de Aragón, hace ya bastantes meses, que tenia respeto y temores a las decisiones que una empresa privada pudiera hacer con SU empresa, si en medio había deudas millonarias para una ciudad que no se las puede permitir. Y tomar decisiones políticas cuando eso está sobre la mesa es muy peligroso. 

Esto no lo valoramos los zaragozanos, los habitantes de Zaragoza, que vemos al equipo deportivo como algo que nos pertenece. No. Ni tan siquiera el nombre nos pertenece. Y eso es grave, lo sabemos y debemos tenerlo en cuenta a la hora de hacer inversiones que hipotecan el futuro de la ciudad o de Aragón.

El dueño, sus socios, el amo, no saben en algunos casos casi ni donde está la ciudad de Zaragoza. Es su empresa sobre el papel, como el que es socio de cualquier otra empresa china o pakistaní. Y si eres además un empresario de los gordos, puede que tu participación en la empresa que llamamos Real Zaragoza sea un delicado detalle en tus totales cuentas de resultados.

Pero para Zaragoza esto es mucho más complejo, más caro de entender y soportar. Y no siempre hemos sido suficientemente inteligentes para valorar la nueva realidad del neofútbol actual muy complejo y mucho menos deportivo que hace una década.

Uno de los pocos zaragocistas de siempre se ha ido de entrenador. Cabreado y muy quemado, él sabrá bien por qué. Los demás lo intuimos. Antes se fueron otros, incluso no hace mucho se fue Zapater o no se dejo entrar por la puerta grande a algún posible zaragocista de altura económica y de gestión.

Cuando se dice que hay buenos jugadores de fútbol que NO quieren venir a trabajar a Zaragoza, se está diciendo algo más que un detalle laboral o de miedo. Pero cuando el problema trasciende a la ciudad, pues las decisiones se toman a miles de kilómetros de distancia, hay que tener mucho cuidado con algunas decisiones, para no cometer errores.

20.12.24

Huesca: HUE 1925 SCA


Quiero, sin embargo, que me expliques aún, si no te es pesado, algo acerca de sus ingenios.

La fundación privada que porta el nombre del banquero pionero y emprendedor oscense Anselmo Pié Lacruz se halla de cumpleaños centenario y la iniciativa privada cultural más sobresaliente provincial aborda, desde los nervios buenos y el hormigueo en el estómago, una descollante programación de actos culturales para conmemorar los cien años de vida del Teatro Olimpia, magnífico edificio entregado en 1925 por los arquitectos Farina y Vicenti.

No es que el señor Pié, que también, quisiera legar a la ciudad un equipamiento de asombrosa fachada neoclásica entre medianeras, con columnas fuertes y estriadas jónicas y un tímpano decorado dedicado al teatro por aparecer un fauno. Sino que vio la oportunidad de enriquecerse todavía más por la vía de gestionar un cine, al comprobar la aceptación entre los oscenses de esta novedosa en su época manifestación artística.

El interior del teatro se halla entre los más avanzados en caja escénica y por la belleza del patio de butacas de la España de su época, inmersa en higienizar, construir obras públicas y urbanizar la Gran Vía de Madrid o soterrar el río Huerva en el centro de Zaragoza. Gozar de su lámpara interior modernista encendida y de la tapicería rojo pasión de sus butacas de por sí merece una visita al riñón oscense del que fluye sangre purificada por la cultura, en estos tiempos de adicciones informativas y nula vida contemplativa.

Si pensamos en que la Sociedad Deportiva Huesca se fundó en los años 60, que el club de montaña Peña Guara –impulsora del magnífico albergue de Nocito- se constituyó en 1931 y que el Instituto de Estudios Altoaragoneses acaba de cumplir únicamente 75, no así la labor becaria de la Diputación entre cuyos beneficiarios se hallaron Costa o Sender, da lugar a calibrar la importancia de este santuario de la vida cultural oscense.



Cuantas más cosas me digas, más descubrimientos me harás.

Así y en el mismo ejercicio en que la novelística de Proust se hallaba en su apogeo, se publicó una de mis novelas favoritas (El Gran Gatsby de Scott Fitzgerald), y, en España, Antonio Machado fue impecablemente retratado por Leandro Oroz cuando residía en Segovia, Valle Inclán preparaba las galeradas del Tirano Banderas y García Lorca viajó en verano a Cadaqués con Lorca y Buñuel, en la misma ciudad oscense sertoriana y su territorio administrado encontramos a Ramón Acín ultimando el podio de piedra con medallón dedicado al pensador oscense regeneracionista Lucas Mallada; a Sender, en la redacción del Sol madrileño volviendo de visita y a Miguel Fleta, de giras mundiales triunfantes. Con especial éxito en Nueva York, pasaba poco pero bien por Alcolea de Cinca.

El payaso jacetano Marcelino Orbés, después de haber inspirado a Chaplin y se dice que anticipado su personaje de “Charlot”, vivía en Nueva York en medio de una crisis existencial, matrimonial y laboral que le costaría la vida dos años más tarde cuando le encontraron solo con seis dólares en el bolsillo y fotos tiradas por la colcha de teatros llenos, el payaso blanco que anticipó el Fedora.

El vídeo mató en los 80 a la estrella de la radio, y a finales de los años 20, el cine sonoro se llevó por delante a casi todo el circo, el expresionismo mudo cinematográfico y casi hasta al teatro. Salvándose especímenes de la quema como Wilder o la Xirgu, de la categoría de los superdotados.

Así y en Jaca y Sabiñánigo, toda esta efervescencia cultural y ferroviaria se tradujo en la promoción del teatro-casino con periódicos de la Unión Jaquesa en el año de nuestras entretelas. Sito en la calle Echegaray de Jaca es un sólido edificio neorrenacentista con una bella marquesina de acceso de acero.

Mientras en la actual capital de Serrablo, se constituye un efímero grupo de teatro que revela qué aire fresco trajeron los felices pero poco libertarios años 20. En la estación de Sabi bajaban y se instalaban en taxis Hispano-Suiza los visitantes a las aguas de Panticosa en cada ejercicio: encabezados por Ramón y Cajal que difundió en Madrid sus propiedades, la lista de usuarios la compusieron Alcalá Zamora, Ortega y Gasset y hasta el mismo rey y su dictablando jerezano, Miguel Primo.



Di ahora, un cuento que llene mis oídos con sus largas palabras.

En Ribagorza, Graus consolida su magnífica tradición musical, el gran patrimonio inmaterial aragonés en la cuestión, que conserva albadas, tonadas y bailes tradicionales introduciendo como instrumento la gaita de boto. Ésera arriba, se produjo una brutal riada en Benás que arrasó con su puente –y alertó de la importancia y necesidad de reforestar- mientras su balneario que padeció un incendio posterior, se hallaba a pleno funcionamiento.

El escultor grausino criado en Barcelona, Felipe Coscolla Plana –el Margallo oscense- vivía su periodo de mayor fecundidad creativa, hallándose inmerso en la talla tanto de pasos religiosos excepcionales que aún salen el Viernes Santo en Huesca como de una escultura más expresionista, muy admirada y replicada con posterioridad. Íntima y prodigiosa me parece en el Paseo de las Pajaritas de Ramón Acín del Parque Miguel Servet de Huesca la escultura “Evocación de Dédalo”, fundida a partir de una maqueta de madera cedida por sus herederos al Ayuntamiento, que sirve para homenajear a este poco conocido y soberbio escultor.

El Alto Sobrarbe en esta época vivió un momento de esplendor económico, de empleo y no emigración gracias a la explotación de las minas de Parzán, que contaban con el primer teleférico instalado en España para bajar el mineral de galena a una primera estación férrea en que se pasaba hasta otra de Francia, y utilizar esta plata menos noble como componente de piezas de joyería parisinas. Felizmente, la Comarca de Sobrarbe se halla impulsando un recorrido que permite visitar el curioso patrimonio minero de la comarca. Fotos de la época manifiestan las asombrosas instalaciones de los años 20 que sucedieron a las de las “Reales Minas de Parzán” impulsadas por Felipe II y cuyo gran lavadero, en que trabajaron más de 50 personas y usaba las aguas represadas del río Barrosa, fue destruido en el episodio de la Bolsa de Bielsa.



Muchas dijistes mas eran breves, quisiera que me dijeras alguna luenga, y te dejaría dormir. 

Aguas abajo del Cinca, el Somontano de Barbastro en el que existe constancia de la presencia de vitis vinífera antes de Roma, cultivada por los iberos ilergetes, consolida su vocación industrial y comercial vinatera liderada por la familia Lalanne-Latasle a través de su segunda generación. Gozando la ciudad de los Argensola de un lustroso y magnífico equipamiento comercial en su plaza central recién inaugurado, al servicio en coches de línea de toda la montaña oriental oscense bajando por Naval o la carretera de Ventamillo recién abierta a dinamita: los Almacenes San Pedro, que están en el proceso de ser rehabilitados para convertirse en la biblioteca pública más bella de Aragón.

Monzón inicia su aún vigente poderío y nervio industrial, aprovechándose de sus excelentes comunicaciones férreas en la línea norte del eje Madrid-Barcelona, y el ingeniero Benito Acebal ultima en 1925 para su uso la chimenea aún existente de nada menos que 80 metros, altura del Pilar de Zaragoza y aún hoy edificio oscense más alto.

Entre 1922 y 1925, el club deportivo de fútbol de Binéfar que reeditaría con el Tato Abadía éxitos en la segunda década de los años 80, dominaba y arrasaba en las competiciones provinciales aficionadas. Como ha reflejado el letrista binefarense de los “Hijos del Lindano” en su oda “Odio el fútbol (moderno)”. La localidad, con magnífico apartadero férreo y la llegada del agua de Barasona, estaba comenzando a crecer repoblada por familias turolenses del Maestrazgo. Proceso que ha narrado con pasión y devoción una de sus descendientes, Silvia Isábal, en lo que como fenómeno sociológico se llama el éxodo masovero –de familias que vivían desperdigadas por masías, en condiciones de vida muy duras, de las montañas del este turolense-.



El río viene muy grande, el barco es muy pequeño, e las obellas son muy muchas, pues dexa a este rústico pasar sus obellas e acabaré la fabliella que comencé.

El fotógrafo oscense Compairé inmortalizó en esta década y volvía cada añada el casco urbano de Fraga de traza medieval musulmana, los tipos humanos y las mujeres de la localidad vestidas de “dones de faldetes”. Crucial momento para consolidar el empuje mercantil y agrícola de la ciudad fue el inicio en 1925 de la construcción por Telefónica de España de línea telefónica Fraga-Lérida, cuyo modernísimo y primer poste de pino con bornes de porcelana se levantó, hoy pensaríamos que para mancillar el conjunto, en mitad del Paseo de la Rambla del Cegonyer, enfrente del Ayuntamiento.

Es imprescindible revisar la atención que refleja la revista de la Telefónica al hecho, apelando a que la conducta de las autoridades y el pueblo de Fraga fueron ejemplares; que el acto de plantado del poste con la correspondiente bandera, además de sencillo, fue conmovedor; que la actitud de las mozas en la fuente de abastecimiento les pareció a los ingenieros de Madrid llegados de Zaragoza como “estatuaria” –parece que eso sería bueno- y que el cura párroco de San Pedro bendijo el poste sin cables.

Entre tanto, en los Monegros del Monasterio de Sigena todavía su congregación podía disfrutar del mobiliario y pinturas murales, una de las glorias artísticas aragonesas del Medievo y, según el Museo Nacional de Catalunya que las exhibe –valga la jodida contradicción-, son un ejemplo único de la pintura medieval hispánica del románico en transición al gótico.

Las frases son el pensador judío converso oscense del inicios del siglo XII, mejor escritor aragonés hasta los Argensola, Pedro Alfonso –nacido Moshé Sefardí, rabino y matemático, astrónomo y médico del rey de Inglaterra, antecedente preclaro, por tanto, de Ramón y Cajal-. Sobre todo os vais a topar con el primer cuentista y contador medieval, de su compilación “De Disciplina Clericalis”.

Feliz año, oscenses.


20.12 Luis Iribarren

Cogullada. ¿Qué queremos para este inmenso espacio urbano?


Hay gentes en el mundo zaragozano que están descubriendo que el Polígono de Cogullada existe, que es inmenso, que está dentro de la Zaragoza más consolidada, que es una pela industrial en desuso hoy ocupada por pocas empresas y usos no bien reglados y diseñados.

Diríamos que de entrada que son más de 500.000 metros cuadrados en el centro de Zaragoza, a los que desde hace al menos 15 años Chunta Aragonesista lleva poniendo (cuando podía y en los que participé) encima de las mesas municipales para intentar que se tomaran medida de ordenación urbana, sabiendo claramente en sus mociones de tipo de usos que permitía sin cambiarlos, que estuviera calificado de A6, Suelo Urbano para uso productivo. También hay suelos con la calificación de H (no consolidado) pero admitiendo que en la variedad de calificaciones debería haber entrado ya una nueva ordenación urbana.

Hoy sabemos con claridad que se necesita con urgencia un suelo amplio para construir un nuevo Hospital en el Sector I que es toda la margen izquierda y que en la actualidad ya da servicio a 100.000 aragoneses de Zaragoza ciudad y algunas localidades cercanas. 

Y sabemos también que han crecido en estos últimos 15 años y mucho, los almacenes de alimentación y bazar, algunos al por menor y otros al por mayor, grandes hipermercados de construcción o supermercados de alimentación, espacios de comida rápida, iglesias, locales gimnasios de boxeo o de cultura, etc. 

Cogullada se mueve por la lógica de su cercanía a un gran paquete de miles de personas de sus alrededores y la centralidad para algunos usos. Pero todo sin una planificación diseñada para esta enorme pastilla de terrenos en la Zaragoza consolidada.

Hay ejemplos en Europa o España de ciudades que ante situaciones como esta, han ido tomando decisiones que sin ninguna duda han revitalizado sus zonas industriales en desuso. Poblenou en Barcelona sería el ejemplo más cercano en la distancia. Västra Hamnes en Suecia es uno maravilloso por sus innovaciones en energía y calefacción. Hay varios ejemplos más en Europa, por ejemplo Dublín. Regenerar áreas industriales es algo en la actualidad muy habitual.

Por ejemplo en Cogullada y para reflexionar sobre Cogullada, han trabajado en Zaragoza desde Ebrópolis a la Universidad de Zaragoza y casi todos los partidos que han estado en el Ayuntamiento en años anteriores. Es cuestión de tiempo que se tenga que ordenar este inmenso espacio, pero no debemos esperar a que sea tarde, a base de ir llenándolo de usos que no sean los correctos para nuestra ciudad, pues también tenemos ejemplos en Europa de lo que sucede cuando no se hace una ordenación planificada y los espacios industriales se convierten en auténticos problemas urbanos.

Para entender mejor el tamaño de lo que estamos hablando, en la imagen de arriba vemos en verde lo que sería la Zaragoza romana (hoy la Zaragoza céntrica e histórica), y en rojo el espacio que ocupa Cogullada. 


18.12.24

Aragonesxs: Ernest Lluch


La salud tiene un coste, pero no tiene precio

Hasta 1994 la población de la Huesca oriental tenía que ir por necesidad a revisarse y operarse, convenio mediante, al Hospital Arnau de Vilanova de Lleida. Gracias a la iniciativa de completar con un hospital de referencia las áreas de salud de Ernest Lluch, se levantaron y equiparon los hospitales de Barbastro, Calatayud que porta su nombre y el de Tudela.

A todos ellos hemos ido y vamos aragoneses, y se evitó la sangría de desplazamientos y molestias que taponaban la nacional Huesca-Lleida, que en las travesías de Monzón y Binéfar kilométricas formaban largos atascos de usuarios del hospital, la educación del Opus sede central y la Universidad o resto de servicios de aquella ciudad catalana regida por el alcalde socialista Siurana, con tanta influencia en el PSOE que llegó a mandar en Aragón, pero mecida por el conservador de Uniò político de Alcampell: Josep Antoni Duran i Lleida.

Ernest Lluch, como Serrat del Poble Sec de madre con origen zaragozano, Carme Chacón, Javier Brun y Bigas Luna, se halla en el olimpo de mis aragoneses afectivos de entre los nacidos en la Corona. Amantes y conocedores profundos de Aragón, descansando entre su luz y panoramas celestiales del agujero con mar y boiras barcelonés. Habría que añadir a la lista al menos valorado por la historia literaria de lo que correspondería y gastrónomo al que le debo mi pasión: Manuel Vázquez Montalbán.

Aragoneses de vuelta que han contribuido a la gloria intelectual o política de Cataluña hay más en cada generación, siquiera las fronteras para convivir se estén cerrando, obligando a los aragoneses a qué complejo de inferioridad y afectando a quienes nacidos en Barcelona, regresan cada verano a sus pueblos cada vez más desnortados y con sus hijos educados en hablar solo oscuro. Y quito de esta lista a pocos, en especial a Carlos Sadness, la excepción que confirma.

La lista de los que miran a levante y ven salir el sol por Bogatell es interminable y supongo que los vecinos también harán este tipo de artículo para reconocerlos: Jesús Moncada, Javier Tomeo, la Maña y Martínez Soria reyes del Paralel, el controvertido Toni Comín, la familia Carod de María de Huerva Carod&Rovira, antes el Ateneo y Centro Aragonés de Samblancat, Acín, Ascaso… Barcelona ha sido tierra de promisión, especialmente para Huesca y el Bajo Aragón, y los conciertos más emocionantes de La Ronda de Boltaña y Labordeta, ante aragoneses de todos los orígenes, en ella se han celebrado. En esos salones de baile en que empezaron a festejar una de Berdún con otro de Ribagorza, educados de la misma manera austera pero alegre.

La Ley General de Sanidad de Lluch ha sido un texto jurídico insuperable, copiado mundialmente, sentido y vivido, por qué no, cuestionado en la profesión médica.

Hoy en crisis por arterioesclerosis y ataques a la línea de flotación del transaltántico Quirón y las mutuas que distinguían a los militares y funcionarios del vulgo. Los segundos tras el año 93 incorporados al sistema público como usuario, si los que hoy pueden perder la sanidad privada se volvían a enamorar, todos hemos vivido como las administraciones donde no prestaban servicios les pagaban la sanidad privada a las parejas incluso empleadas públicas, que en su puesto en propiedad solo tenían Seguridad Social. Porque así somos, lo que es como que por un mismo puesto de trabajo el de la ETT o fijo de la empresa cobren y tengan diferentes derechos.

Así, una cuestión es concebir un hospital, otra dotarlo y una tercera establecer una política de personal que permita que su plantilla y las de su área de salud sean estables en el tiempo, y la población rural se aproveche de experiencia médica. La muerte de mi padre revela lo contrario, pero un viaje por el mundo a cualquier destino te quita la venda: Lluch no siendo médico, fue un padre intelectual del servicio público, un político con mayúsculas.

Recuerdo muy bien su porte desgarbado pero aristocrático, como en su generación tuvieron la izquierda caviar de Barcelona de la que formaba parte: los Bohigas, Maragall y Serra, que fueron contrapunteados por el vigor, discurso directo y fuerza negociadora para muy mal de los concejales de origen aragonés o andaluz del Cinturón Rojo de Barcelona. Conformando ese partido que siempre han sido dos hasta fechas recientes, que gobernaba Barcelona en coalición picante con las huestes de mis admirados Montalbán y Jordi Solé Tura y le dejaba Catalunya a un clan de comisionistas, lo que es así desde Cambó y su apoyo a Franco.

El Área Metropolitana de Barcelona, la puta de Cataluña para los segundos, sí fue un laboratorio de proporciones colosales para ensayar, con permiso de González y Guerra, iniciativas de prestación de servicio y pequeño urbanismo que hicieron florecer por imitación –y también las de Bolonia- a Zaragoza.

Pero Lluch añadía a ello, y hasta sus asesinos no arrepentidos llorarían su muerte en su dudosa intimidad, una humanidad especial, una voz quebrada pero vibrante de color. Aquí tenemos a un catalán dando nombre al hospital de Calatayud, localidad con tanta tradición médica medieval judía como la tuvo Huesca y que exportaban profesionales a todo el Mediterráneo.

Se cumplen cuarenta años del mayor legado material que ningún político oriental haya dejado en Aragón. Dado que visual y de patrimonio intemporal, el reconocimiento tendría que ser para Bigas Luna o, incluso, para Comediants o La Fura dels Baus que nos enseñaron a renovar nuestra relación con el río y el Puente de Piedra con gloriosos pasacalles.

Vaya nuestro reconocimiento para ti y tu familia como aragonés universal. Al que despedimos con un pequeño fragmento de poema de Joan Margarit, otro visionario de la vida cotidiana:

Caerán los años. Te cansarán los libros. 

Descenderás aún más e, incluso, perderás la poesía.
El ruido de ciudad en los cristales acabará por ser tu única música,
y las cartas de amor que habrás guardado serán tu última literatura.

Carta de amor para Ernest Lluch, al que Illa y, mira que lo intenta, no va a poder imitar ni con alzas en los zapatos. Todo un señor en estos tiempos de políticos de guiñol con sonrisa de tic permanente, de cualquier ideología. Excepto los que aún representan a quienes creemos que el servicio público requiere formalmente de la seriedad de nuestro personaje o de la pasión de Julio Anguita, otro golpeado en su vida privada por la arbitrariedad del fuego amigo y los daños colaterales.

18.12 Luis Iribarren

16.12.24

Aragonesxs: La Fueva y los fovanos, en especial: A Redolada d’a Fueva


Mi primer jefe consorte era de Tierrantona. Taxista que lo fue en Zaragoza previa expulsión por Macías de Guinea Ecuatorial y la indemnización acordada de la época, me topé con un montañés redicho, puntilloso pero justo. Todo lo que no fuera tratar con sequedad le sabía raro y sacaba el cariño con gotero. Pero la titular de la explotación, su mujer con más aura que un fogaril con chaminera en medio de la cocina, fue la causante de mi número de la tarjeta de la Seguridad Social, alta tramitada en gestoría de Sabi. Razón por la cual siempre me ha emocionado el antiguo Paseo de la Estación, hoy calle Serrablo.

Este fovano de origen trasplantado a las pocas horas de luz del Valle de Tena me metió en la cabeza de manera mítica su rincón de Sobrarbe que devino mi far east aunque se tardase en llegar a Boltaña una hora de vomiteras por La Guarguera. Ya entonces pasaba que los pueblos se visitaban por ser los más bonitos de España, modo templo o decorado.

La comarca de Sobrarbe sí la hocé de cabo a rabo sin pasar puerto y Cinca arriba desde que me fui a vivir a Binéfar con 22 años. Legendarios para mí fueron los potajes de la fonda de Laborda desde entonces.

Aunque cada fin de semana elegía una ruta iniciática y una de ellas la dediqué a llegar hasta Muro de Roda por Graus. Ese sábado visité el templo budista de Panillo, pasé puerto hasta Troncedo y me enamoré de la puesta de sol desde Pano alucinado por ver brillar al modo de Yesa desde mi casa de Berdún, como con el envés de una trucha, la cinta de aguas del pantano del Grado. Este paso y el del valle de Secastilla, también orientado hacia el Finisterre gallego, se convirtieron en los espacios poco trillados favoritos de mi provincia.

Siendo los causantes que haya abandonado comprar o pedir en los restaurantes vino de Ayerbe o de Salas Altas y Enate y reivindicar y degustar los de más altura de estos valles del Ésera y el Isábena.

Hoy la meseta de La Fueva se manifiesta y clama contra los previsibles efectos que podría generar de construirse un depósito de almacenamiento de energías de capital y tecnología israelí cuando, como pasaba en nuestros coches de los años 80, los bornes se oxiden y echen chispas, se cristalicen y, por lo que sea, se puedan expandir por las clamores o por el freático el litio y otros componentes del almacén de acumulación de carga eléctrica. O bien se sublimen los metales en forma de fumatera veraniega los metales en los días que suba de treinta grados en verano, cada vez más comunes.

Al mismo tiempo aguas arriba de Zaragoza, como está la nuclear de Garoña por otra parte, se anuncia a bombo y bandurria una giga productora china de baterías que ya se cuenta con que va a pasar todos los estudios de impacto ambiental de que se trate como lo hacen todos los parques fotovoltaicos paridos por el imperio central y necesitará una pieza hembra de enchufe que le enchegue tanta potencia como la de toda Zaragoza.

Iniciativas que han revertido la posición popular aragonesaa en la materia (antes tarareaban Gobierno de Aragón, Forestalia y corrupción, dirigidos por la batuta de Federico y señalaban a Lambán como maestro de ceremonia, y hoy a la pregunta de qué le parece al Gobierno de Aragón ver molinos desde Villarluengo se acogen a la quinta enmienda, ojo al dato, de la no inamovible Constitución USA).

Así que La Fueva por manifestarse, o ya se verá, se va a perder la total ocupación con líneas de evacuación de todo lo vaciado, que en su paisaje es una feraz plana de cereales de altura. Algunos de sus municipios y políticos se quedarán sin los golosos arrendamientos que le compensen de la despoblación como único interés general que siempre se pone en liza y así podremos pagar a la gente por vivir.

Dado que en los valles pirenaicos con paisajes protegidos, a los que ya se llevaron depósitos de almacenamiento e inyección de gas en Sabiñánigo que son cruciales para garantizar el consumo con precios estabilizados, la ciudad con su obsesión de proteger impide los molinos pero menos los paneles o nada enterrar baterías para acumular sobrantes eléctricos de desembalses de pantanos porque no tienen efecto exterior. Aunque sí profundo.

La Fueva pasaría a contener un amenazante sarcófago de litio y otros metales sin tener del todo controlado el lindano en la Cuenca del Gállego.

No se trata esta parte de la comarca de Sobrarbe de un país sin iniciativas empresariales ni sociales que ya está vertebrado de otro modo, aprovechando la proximidad de los mercados estivales de Aínsa y Boltaña como reserva de producción agroalimentaria de alta calidad.

Desde el año 1984 hacen una delirante, extravagante pero gozosa ronda en Carnaval desde Tierrantona por todos los núcleos de la Fueva, organizada por la asociación “Redolada d’A Fueva”, a la que dedicamos nuestro reconocimiento.

El semillero de hortalizas y legumbres se testa y comprueba cada añada por este remanso con microclima soleado rodeado de montañas, por esta suerte de Liébana con luz y cierzo en la que con el tiempo se producirá un vino de relevancia mundial, es apta para la producción de patatas agrias o manzanas y membrillos de altura.

En sus carrascales y navas, hociquean cerdos negros de los que se produce el mejor embutido de Aragón a partir de su carne: la del latón fovano. Existen productores de gallos, gallinas y huevos propios y sublimes, secadores de todas las setas de monte que podáis imaginar y el segundo gran monasterio de la montaña aragonesa en San Beturián.

Para rematar todo ello con la población abandonada rodeada de murallas de Muro de Roda, fortificación apadrinada por Sancho III Garcés el Mayor como bastida defensiva contra las razzias musulmanas al tiempo que los perímetros de Tella, Loarre, Uncastillo y padre de Ramiro I, cuya madre fue Sancha de Aibar, el pueblo de mi tío fortificado de la merindad de Sangüesa.

Ramiro desde las bastidas de Sobrarbe conquistó el curso bajo del Isábena y el Ésera aguas arriba de Graus, donde murió sin poder tomarla y en la que hemos empezado nuestro viaje a La Fueva.

Para que añadir más metales al oro y la plata antigua.

Vaya esta entrada para reconocer asimismo toda la gestión efectuada por el alcalde de La Fueva, Ramón Laplana Buetas, hasta 2023 y de sus equipos de gobierno. Con nada menos que cuarenta años a sus espaldas de gestión de logros y gran representante de su país, sembrándolo de iniciativas en la Diputación de Huesca y las Cortes de Aragón, tengo a este sobrarbenco de secano por un montañés agudo y peculiar, individualista aunque sociable. Con todos los amigos hechos sin salir de su valle se lo podía permitir como quien esto escribe que no ha hecho sino ampliar con no jacetanos lo que ya estaba completo, a los que los reveses te hacen volver.

A tu paisaje de vales y terreros abierto al oeste en que eres nada con latones o con rasas ansotanas.

16.12 Luis Iribarren.

3.12.24

Aragonesxs: Javier Lázaro Gómez. Alcalde de Lagata


ARAGONESXS: INICIATIVAS EN EL VALLE DEL RÍO AGUASVIVAS y ALCALDE DE LAGATA: JAVIER LÁZARO GÓMEZ


El río Aguasvivas decidió revivir hace un mes y desbordó la presa romana de Almonacid de la Cuba, de las escasas en el Imperio que persiste y la de mayor altura. Ello revela que la ingeniería romana, antes que la árabe, percibió la necesidad de regular ríos con gran estiaje y de forma complementaria, garantizar el agua de riego para los trigales y campos de olivos milenarios de la meseta de Belchite. De suelo celtibérico fecundo y mineral, y bien aireada.

Semejantes usos y el de huerta, además de para agua de boca de Zaragoza, fueron causa de que se promovieran el embalse romano de Mezalocha y la pared con fuente que podemos disfrutar bajo la ermita de Muel. Cebollas, coles y nabos, además de habas, eran las verduras estrella en la alimentación de la época. Las almendras, uvas de parra y la vid de mesa reinaban entre las frutas.

Para disfrutar de obras de ingeniería hidráulica semejantes en importancia histórica a la presa de Almonacid tendríamos que desplazarnos a cinco kilómetros de Mérida y visitar la Presa de Proserpina que garantizaba el abastecimiento de la provincia de Lusitania.

Siempre es recomendable volver a Tarragona para algo más que coger una quemadura en las playas de la flota de Jaime I y descubrir su impresionante acueducto, como gozoso es acercarnos al que desde Albarracín garantizó el agua de boca en la colonia romana de Cella. Para bolsillos y almas con otros posibles, regalarse un viaje a Provenza en el que no puede faltar la visita al puente del Gard, un acueducto magnífico a tres niveles construido para salvar la conducción de agua a Nimes el río del que porta el nombre. Además de solazarse en los jardines y fuente de La Fontaine, uno de los primeros ejemplos de ajardinamiento en Europa entorno a monumentos y fuentes de origen romano.

La comarca de Belchite no solo contiene la obra de ingeniería hidráulica de represamiento de aguas más asombrosa y bien potenciada para su disfrute del mundo. Sus aceites y olivas curadas son premiados internacionalmente, se asiste al proceso de recuperación de varietales y viñedos tan afamados como los de Cariñena en el eje Lécera-Muniesa, la última localidad aborda el proceso de recuperar y extender la producción de sus afamadas legumbres y la cooperativa e iniciativa privada de la primera comercializan pasta seca de gran calidad.

Las visitas al pueblo viejo de Belchite se están complementando con nocturnas que persiguen que los visitantes pernocten en la comarca, la reserva de aves del Planerón recibe a ornitólogos de toda Europa y las actividades y exposiciones de Fuendetodos no hay que presentarlas.

Seguramente como sucede con Ayerbe y los Monegros oscenses, a esta comarca poco poblada de Aragón le penalice su cercanía a Zaragoza, que su población joven ocupe los pisos de sus familiares en la ciudad y que solo retornen sus escasos vecinos cada fin de semana.

La pérdida de población en el valle del Aguasvivas quizá la simbolice como nada el estado de ruina prácticamente total que presenta el castillo-palacio de Letux del Marquesado de Lazán, excepto por su torre bien recuperada. Así el edificio, por evolución histórica de la propiedad, emparenta a esta villa de fundación templaria con un vino del Somontano, que homenajea a los marqueses de Salas Altas y Salas Bajas de la familia Rebolledo-Palafox. Primeros señores a los que ha sucedido una rama de familia grande de España residente en Madrid, los Álvarez de Toledo, que no tanto de Letux.

Ventana con vistas al futuro, la población del poeta Rosendo Tello está revirtiendo la merma de actividad agraria con una quesería que la está poniendo en el mapa español de los productos lácteos a partir de la producción de quesos curados de oveja y cabra, en conserva de aceite belchitano y, especialmente, pro comercializar originales cremas de queso viejo en aguardiente y de queso de cabra para untar.

Remontando el valle con destino al muy poco conocido en Aragón embalse de Moneva, distintas sorpresas e iniciativas revelan pulso firme, un combate de años contra el conformismo. Lo he personalizado en Javier Lázaro, sin perjuicio de que la siembra de vida no la habrá exclusivamente protagonizado sino compartido con las corporaciones de Lagata y Samper del Salz.

La esencia a perfume de vida se concentra en el complejo deportivo de la primera localidad, el estado impecable de conservación de su iglesia parroquial, el arte urbano que la embellece por iniciativa de su Ayuntamiento,… Ilusionar nunca es baladí y un pueblo cuidado tira de que sus hortelanos conserven un mosaico de huertos de frutales extraordinario, además de que ha permitido un complejo para la acogida, servicio y disfrute de los asistentes al mejor festival de reggae español. Buena ocurrencia la de maridar Jamaica con puestas de sol de secano para alucinar sin paraísos artificiales.

Lagata y Samper fueron administrados por los abades del Monasterio de Rueda por directa concesión de Ramón Berenguer IV, príncipe consorte de Aragón y gran emprendedor como político, que organizó mediante cartas pueblas las repoblaciones de Berdún, Sigüés o Tiermas en Jacetania. La ladera sur de la Canal de Berdún hasta Salinas de Jaca fue posesión el Monasterio de San Juan de la Peña, su feudo agrícola y ganadero. Estos paisajes y poblaciones podrían estar hermanados, como lo están en abandono institucional secular.

El Monasterio de Rueda y su bella torre mudéjar, cisterciense como el de Veruela, da razón del apellido de Samper por cuanto sucedió a la abadía del Saltz próxima a Zuera y con tierras en Villanueva. Los intereses repobladores de los monarcas aragoneses del Bajo Ebro y el control de la producción del feraz meandro de Escatrón de los reyes Aragón trasladaron la iniciativa colonizadora cisterciense a este punto del valle medio del Ebro cercano a la tierra de Belchite, del árabe Belsid. Oasis en que las acequias romanas de Almonacid de la Cuba, plagaron el páramo del empeltres milenarios.

En el cauce y huerta del Aguasvivas en dirección sur, la población de Samper del Salz alberga sorpresas como un molino medieval, un espacio museístico dedicado a Antonio Fortún Paesa nacido en la localidad con varias de sus pinturas expresionistas de vibrante color, y los restos conservados con la torre en muy buen estado de su iglesia de San Pedro.

En todos estos lugares disfrutaréis de bar abierto en que poderse restaurar, reproducciones de pinturas del Museo del Prado por primera vez instaladas en un medio rural austero como desarrollo del programa “En un lugar de… Aragón” y, especialmente, una foto por localidad reinterpretando grandes maestros de la fotografía española contemporánea quince pinturas negras de Goya.

Precisamente de entre esta actuación denominada en su conjunto “La Intervención de lo Real” las que me parecieron más emocionantes fueron la revisión del zaragozano Pedro Avellaned, del goyesco ‘Dos mujeres y un hombre’ y la de la fotógrafa barcelonesa Isabel Muñoz Vilallonga, denominada ‘Sombras. Serie Japón’, reinterpretación del Saturno devorando a su hijo, en Letux.

Le decimos hasta luego a las tierras de Belchite con un fragmento de poema del inquietísimo intelectual Rosendo Tello:

¿Cómo puedo expresar el desencanto

de quien viendo se aleja de toda posesión?

03.12 Luis Iribarren