26.2.22

La caída del Casco histórico Turiasonense


Me gusta pasear por el barrio de la Magdalena en Tarazona (Turiaso). Mi familia sabe que desde hace décadas me gusta perderme por sus calles, pero también saben que hago el mismo comentario: ¡Qué lástima cómo se están dejando caer este barrio! Y digo bien, caer. Ya han sido varios edificios los que se han caído y también, recientemente, han sido varias las calles que están cortadas por el peligro de derrumbe. Dejo aparte la suciedad, dejadez de servicios básicos y demás cuestiones.

Querer es poder, no son solo palabras que denotan la capacidad de superación del ser humano, debería ser el lema de cualquier político o funcionario cultural (que casi siempre rinden pleitesía al político; ya se sabe no muerdas la mano...) a la hora de ejecutar proyectos culturales, sociales, urbanísticos, educativos... Veamos el concepto de poder no como abuso o mando autoritario, sino como capacidad de ver a largo plazo proyectos que enriquezcan a los habitantes de cualquier ciudad no solo económicamente, también emocionalmente. Para ello se requiere sensibilidad y esta tendría que ser otra habilidad de la que han carecido los responsables por recuperar y mantener un legado artístico que se han dejado, literalmente, caer.

Hace años estuve a punto de comprarme un piso en la zona de la judería, porque no hay sitio que más me gusta de las ciudades que sus cascos históricos. Sobre todo, de aquellas ciudades que lo preservan, pero miré a mi alrededor y me di cuenta de que había más contras y pros y desistí de hacerlo. Me imagino que el mismo pensamiento habrán tenido muchas personas al ver cómo estaba la situación del casco histórico.


Ha tenido que ser la sociedad civil, como ha ocurrido demasiadas veces, la que ha tenido que reivindicar unos derechos que repito, por sensibilidad, hace décadas tenían que haber defendido tanto políticos como promotores culturales. 

En el año 2020 nació la Plataforma Casco Histórico de Tarazona en la que varios vecinos reivindicaron al consistorio, asociaciones, partidos políticos... las actuaciones que hace décadas se tuvieron que hacer. Por fin, las movilizaciones han surtido efecto y el ayuntamiento va a tomar cartas en el asunto.

En este país, tan dado al aquí y ahora, se tiene que imponer el pensamiento del medio y largo plazo. La impaciencia no puede ser el inconveniente que destruya el pasado y menos su arte. Bienvenido sea el plan de actuación para el casco histórico de Tarazona y habrá que ver si, por fin, la sensibilidad, paciencia para sacar un proyecto de recuperación no se topa con intereses espurios e interesados.

OLGA NERI

Fotos: Árbol colocado por los vecinos en las Navidades del 2021 junto a un cartel que expresa las inquietudes de sus habitantes y la problemática del casco histórico. En las otras fotos se ve a las claras cómo están los edificios y solares.

Azconia y Lambania, cosas del Aragón mareado


En la política española hay maremoto post-Covid. El tema hoy es el poder central y la aparente falta de consensos derecha-izquierda y el taxímetro de Gazprom que corre mientras avanza, ¿el ejército rojo libertador?

En Aragón, sin embargo, se percibe otra cosa. Algo más que consenso. Con Azcón haciendo doblete, estabilizada desde hace siglos Huesca como provincia socialista y percibiéndose un resultado histórico de Teruel Existe en las autonómicas, ¿verdaderamente le importa al zaragozano la Comunidad, nuestro Aragón? 

¿Tiene idea, o se retranqueará junto a las exalcaldesas que lo rodean para “servir” solamente a Zaragoza? Como ha hecho el multiusos y de chaqueta reversible alcalde de Madrid…

El advenimiento del alcalde de Zaragoza como líder autonómico no levantó ni una ceja de Lambán que da capotazos que parecen naturales, series interminables templadas a mano izquierda.

Eso sí, es curiosa la cara de roca del primer sujeto y cómo, desde el anuncio de rehabilitación de la Romareda tres días antes del cierre de la anterior campaña que le llevó a la Alcaldía, hay una campaña del Heraldo permanente según la cual debería sacar mayoría absoluta.

Porque hace obras y gestionará subvenciones al modo casi socialista: utilizando sector público para terminar Tenor Fleta, asfaltar y seguir con las calles cota cero que nadie agradecerá a Zaragoza en Común. Eso casi me parece el Plan E de Zapatero de keynesiano… Lo bueno es que el personal de los barrios percibe que, da igual cómo, hace lo que haga falta…

Porque algo le caerá de subvenciones europeas post Covid de recuperación y sin hacer mucho vivirá un ciclo de obras y bonanzas.

Porque da lecciones de socialismo urbanístico apostando, tomándole discursos incluso a Berdié, por proseguir la rehabilitación de patrimonio para vivienda joven en la ciudad consolidada y se ha enfrentado al proyecto de llenar de vida los cacahuetes de la Expo de DGA. Del mismo partido de los concejales de los acampos

Porque, atención y finge su equipo de gobierno que es el primero, van a poner flores en las superficies de erial y cemento, las de su cara, de las barriadas de bloques de protección oficial de Las Fuentes, Delicias o Picarral cuyos viales internos debe ser que nadie antes se había planteado que eran “res nullius” y que por eso nadie conservaba. Como esas carreteras que dan acceso a pueblos de colonización y conservan las diputaciones.

Qué cuajo y qué contentos estamos todos contigo. Tú que significas en euskera astuto tejón o certera flecha, mozo bien plantau y considerado con raíces en Navarra. De la estirpe de los profesionales de la política con tablas y tablaos.

Que tengas una huerta heredada pequeña y tal en un sector donde casi se estará al borde de la reparcelación y el resto de pequeños habrán vendido a menos a las promotoras, donde se te adjudicará como resultante un pequeño piset, quiá… (y difunto Teo ni pestañeó).

Lo debes hacer tan bien, agotas tanto la post-verdad con todos tus discursos de centro-centro, va a quedar tan kuky la Avenida de Navarra, que ni está ni se espera candidata socialista de campanillas sanchista, ni lista de CHA en que asome ningún Gaspar, con hundimiento ciudadano y pereza podemista comunitaria…

Y sólo podrá agitar Aragón Existe presentado alguno, alguna o algune de la sociedad civil y tal y con cuatro nuevos aragoneses no españoles en la lista cerrada. Que los partidos no lo hacen porque no están afiliaus…

O será que no trasciende que hay oposición porque ya le va bien a Zaragonia la no alternancia pero prever que conviene caso de futuro gobierno estatal PP-Vox, ya se verá, dejar alguna administración en esas manos.

No lo sé maño, parece que lo estás bordando. La Rudi hacía jardineras en vuestras avenidas pero tus concejales visitan y anuncian obricas en los barrios rojos. Es una revisión del folklore de Tanxugueiros.

O cunde que lo parece que lo hacéis y se os ocurre lo que a ningún ayuntamiento antes, que ni los comunes podían hacer la política social en obricas que tú recetas. En materia de márquetin lo bordas, como pasó con tu presunta oposición desde Zapatero por Sánchez con los presidentes guapos-guapos de neuronas…

La política ya ha amortizado a José Luis Trasobares como candidato común de la izquierda… al que ponemos arriba del todo, para que no se nos olvide su cara

24.02 Luis Iribarren

25.2.22

Zaragoza en 1910, plaza de La Seo en una postal


Ver detalles de la Zaragoza de 1910, hace más de un siglo, y verlo en una postal de la época y con cierto detalle, produce como poco curiosidad. En esos tiempos no se sabía lo que existía debajo, en el subsuelo, aunque se intuía que Zaragoza escondía toda su historia en lugares tan importantes durante 2.000 años. Vemos la fuente de la Samaritana que ahora está en la plaza del Justicia, el Arco del Arzobispo que desapareció pues se decía que ayudaba a crear unas corrientes de aire muy fuertes por debajo, y sin duda el diseño con árboles. Otro siglo.

21.2.22

El Pilar de Zaragoza, en gran angular y vacío


Por si os gusta ver la plaza del Pilar de Zaragoza con un gran angular, os la dejo a tope de amplia y limpia. Podría parecer una maqueta pero no, es real, sin suficiente calidad, es cierto, pues está hecha con un teléfono móvil y cuando hay poca luz la calidad se resiente, pero no había otra oportunidad. Desde La Lonja hasta casi la Fuente de la Hispanidad.

Los partidos políticos aragoneses trabajan bien las Redes?


Hoy Heraldo de Aragón hace reflexionar a los partidos políticos aragoneses sobre su trabajo en Redes, preguntándoles por las numerosas opciones que nos ofrece internet, y explicadas por las propias organizaciones. Casi todos los partidos aragoneses se ponen de acuerdo, todos ellos lo hacen bien, lo hacen mucho y en muchas y lo siguen ampliando poco a poco. ¿Es esto cierto?

Pues si nos fijamos en sus resultados veríamos que NO es cierto, y que vivir dentro del clima de autocomplacencia es un error incluso para ellos. Internet tiene muchas opciones, pero ni todas son buenas, ni todas se hacen como lo necesita cada partido político. El resultado se mide solo con el crecimiento. Si se está estancado, algo se está haciendo mal.

Las Redes llamadas Sociales no pueden (deben) ser un simple escaparate de ideas, de planteamientos o de actividades de los dirigentes sociales. No deben ser un escaparate de imágenes que a veces dicen lo contrario de lo que pretenden, sin que nadie se de cuenta de ello. 

Cuidado con la actividad de Redes Sociales, pues dicen mucho más de lo que se pretende.

De entrada cualquier trabajo en Redes Sociales de los partidos políticos debe ser "bidireccional" de calidad. No sirven si solo son desde una organización al aire. Por otra parte deben ser lo más cercanas y personales posibles.

Pero además deben ser medibles, y sobre todo positivamente medibles. 

No sirve de nada salir a la calle y explicarlo en Redes y que se vea siempre a los cuatro mismos militantes en las similares actividades de cada partido. Suena a vacío.

No sirve de mucho el número de seguidores, ni el número de interacciones de cada movimiento que se cuelga, aunque es ya un indicativo. 

Vale mucho más la calidad que la cantidad. 

Y sobre todo la cantidad y calidad de las personas de la sociedad civil que entran a reflexionar, a dialogar, a criticar sin ensuciar los debates. 

Es muy sencillo lograr interacciones con según qué temas o planteamientos, pero los partidos políticos no deben estar con el único ánimo de provocar para seguir aumentando sus números.

Algo importante es que debe aumentar el tráfico de los Dirigentes. Al menos de media docena de cada organización, no de uno solo, que es lo sencillo y casi siempre no personal.

Las Organizaciones en sus conjuntos son mucho más estáticas, pero las personas pueden ser más personales y siempre mucho más conocidas. 

Y aunque lo que escriben los dirigentes generan más problemas si se equivocan, generan más afinidades si aciertan en sus mensajes

Diríamos que si estás arriba puede dejar gran parte del trabajo al Partido, y si vas por abajo en las expectativas debes intervenir mucho mas como persona. 

Es curioso que aunque hay numerosos perfiles dentro de cada partido político, no siempre vemos una organización detrás que sea capaz de trabajar conjuntamente. 

Vamos a pensar en un partido que tiene 10.000 seguidores en una plataforma determinada. pero además puede tener otros 8.000 el propio líder y otros 35.000 entre las personas del partidos que son conocidas. No sirve de mucho sumar, pues lo normal es que todas ellas sean los mismos seguidores, pero no todas están conectadas a la vez.

Así que lo lógico sería que cada perfil (lo lleven directamente quien indica el nombre o un responsable del partido) fuera capaz de "republicar" cada vez que se cuelga algo en las Redes. Y a distintas horas o minutos. Pero eso no sucede.

Ni la propia militancia en gran número es capaz de viralizar los contenidos de sus organizaciones. La difusión entre los seguidores de cada uno es fundamental para lograr que todo se multiplique. Como lo es que se añadan señuelos o "marcas" (por ejemplo hashtag) para llegar a espacios lejanos. Hashtag bien elegidos con arreglo a la temática y a lo que se desea conseguir con ellos.

Que haya partidos políticos con menos seguidores que alguien que no es nada en el panorama social aragonés es un problema. 

En estos momento tener menos de 10.000 seguidores en Twitter o Facebook es algo que se deberían hacer mirar cada partido político aragonés que desee estar con calidad en las Redes Sociales. Y soy suave en estos números pues se debería trabajar para alcanzar los 25.000 como mínimo a corto plazo.

No se trata de llenar las Redes con asuntos banales o contenidos sin valor —otro error— sino de dar información que la sociedad no tiene y de esa hay mucha, y de crear historias que enlacen una entrada con otra. 

Y eso simplemente lo tiene que hacer un equipo de profesionales jóvenes y con capacidad de entrega, que a veces no se quieren contratar, pero que casi siempre y si se hace bien, es una inversión interesante.

Julio Puente Mateo 

20.2.22

¿Hasta dónde puede llegar Teruel Existe?

Ahora se quiere poner sobre la mesa nacional la marca política Teruel Existe como posibilidad de futuro, cuando ya lleva unos cuantos años trabajando desde y por Teruel. Las elecciones de Castilla simplemente han venido a confirmar que una parte en aumento de la sociedad en España está por las plataformas de ciudadanos en vez de por partidos políticos tradicionales. Y eso de momento, no sabemos si es flor de una temporada o han venido para quedarse muchos años.

La provincia de Teruel es territorio todavía orillado, casi olvidado, pero a su vez en los últimos años es una sociedad que admitiendo ese abandono de atención, ha sabido organizarse alrededor de varias plataformas. No solo hay Teruel Existe, sino que cualquier organización por dignificar los servicios, las calidades de vida, cuenta con un número de acompañantes y voluntarios que para si gustarían tener muchas otras organizaciones de cualquier tipo distribuidas por todo Aragón. 

Algo se estará haciendo bien desde Teruel, y algo se estará haciendo mal desde el resto del Estado, desde el resto de Aragón.

Tomás Guitarte es un Diputado. Que no es poca cosa, pero no es nada más que eso. El ímpetu y el éxito mantenido viene siempre de una organización. 

CHA tuvo a Chesús Yuste que se rompió los cascos trabajando más que nadie, pero que luego no logró revalidad su trabajo en las siguiente elecciones. 

No se trata solo de trabajar mucho, o de trabajar bien, sino de tener un gran equipo amplio y que se pa transmitir, para que arrope a los lideres que trabajan.

No sabemos qué ideología tiene Teruel Existe, es posible que incluso no lo sepan ni ellos, y sobre todo no les importa nada. Ya no se trata de ideologías, al menos de momento, sino de problemas y de soluciones, de estar y plantear, de querer trabajar sin engañar desde planteamientos cercanos y con soluciones sencillas. 

¿Es Teruel Existe solo una Plataforma Política para el mundo rural? 

No hay duda ninguna de que lo que hacen es política, aunque ellos insistan en que no hay ideología. Pero mi duda, la mía, no es tanto saber hasta dónde pueden llegar en sus planteamientos políticos, que muchas veces los veo entre correctos y acertados, sino si solo se van a centrar en problemas de localidades pequeños o si también quieren trabajar desde y por la ciudades, las grandes localidades.

Julio Puente

La Mirada de Lluna. Trabajando en Aragón por los niños pequeños


La Asociación aragonesa La Mirada de Lluna es un espacio para la prevención y atención Temprana de los desarrollos pediátricos sobre todo en niños y niñas de los 0 a los 3 años, donde además de valorar pediátricamente a los niños y darles apoyo y ayuda en psicomotricidad, se ofrece acompañamiento y asesoramiento a las familias, que a veces se encuentran con tremendas dudas. Hn incorporado hace poco un servicio de profesionales en Logopedia, y se trabaja tanto de forma grupal como individual.

En sus ya varios años de trabajo en Zaragoza, Huesca y Teruel, ha recibido hace pocas semanas un importante reconocimiento y premio desde Heraldo de Aragón, y es por eso por lo que traemos esta Asociación de La Mirada de Lluna a este espacio, como ejemplo de que también en Aragón se trabaja la innovación, el cuidado de las personas, familias y sobre todo niños pequeños, para prevenir neurodesarrollos en Atención Temprana.

Si tienes dudas, si deseas informarte de sus trabajos, sus teléfonos de atención son el 625 108 197 y el 635 962 990  y en lamiradadelluna.org puede ver parte de sus actividades y planteamientos para la prevención de posibles problemas en niños de muy corta edad.

¿Tenía razón Andalán en 1974?


Era 1974 cuando la revista aragonesa Andalán publicaba esta viñeta. No hay que añadir nada que no sea que han pasado casi 50 años desde entonces. Y a partir de estas consideraciones, tenemos que pensar todos los aragoneses si Andalán tenía razón o no sabía lo que se decía, si nosotros nos hemos comportado en estos 50 años como se esperaba de nosotros, y si Aragón ha salido o va saliendo de su pequeño tamaño. Aragón es curiosamente muy grande y muy pequeño, depende de cómo lo miremos y desde dónde. 

¿Progresamos a la velocidad de lo que necesitamos y a más velocidad que nuestros vecinos, pues partíamos de unos espacios menores?

18.2.22

Las plazas de La Seo y del Pilar, llenas de edificios entre ambas

Es una deficiente imagen de la plaza del Pilar de Zaragoza, una lástima, pero es una imagen muy interesante pues nos muestra la plaza del Pilar antes de convertirse en una gran plaza, unida la zona de La Seo y del Pilar en un solo espacio. También tuvimos una Zaragoza así de curiosa.

17.2.22

La Zaragoza de 1975, en un día lluvioso


Una mirada a la Zaragoza de 1975, una calle Alfonso con coches aparcados en un día lluvioso. Ya no quedan aquellos comercios de siempre, e incluso ahora a veces no sabes qué comercios te vas a encontrar pues cambian como… pues cambian mucho.

16.2.22

Huesca Exprés y Soria aún. Aragón siempre


Esta vez ensayamos un artículo a dos voces temáticas. Introduzco yo, Luis, aprovechando para expresar mi respeto por la labor que Miguel Ángel Otín está realizando para repensar Huesca ciudad, su provincia y estructura económica con un conjunto de empresarios en el denominado “Foro Huesca”.

La presente la continuará Miguel, iremos a cuatro manos para tener una visión completa. Pensamos en escribir un párrafo cada uno en texto conjunto pero no sería operativo para advertir el ejercicio de pluralidad que iniciamos y, si sale bien, continuaremos en otros aspectos de interés general: que no son los que nosotros digamos como tantos abusan de declarar en decretos de sus urgencias y emergencias… (emoticono de risas) Que no llegamos a justificar los fondos europeos post Coviiiid… (aun habiendo avisado antes a alguno).

Él y yo tenemos ciertas, que no tantas, diferencias ideológicas. Digamos que Miguel Ángel cree más en las instituciones y alimenta un permanente espíritu de transición, en mi opinión, mayoritario cuando has trabajado en sectores que no quieres que te ralentice la burocraria, que requieren eficacia y seguridad jurídica o no vendrían a tal territorio por no ser confiable y tal y Pascual…

En mi caso, la acracia jacetana con toques navarros de txistulari comedor de boliches, me da cierta agilidad de vomitaros expresiones, totalmente deudora de oscenses como Acín, Sender y Saura, Carlos. Cómo no del payaso Marcelino y del ciclista Escartín, cuando sentenció y subió la bolsa que no se subía el Tourmalet a 30 por hora sólo con macarrones.

Ayer, como quizá no tantos otros fuera de Teruel pero que sí están nerviosos y militan en forma de pirámide sin estafa en partidos tradicionales, ambos chateamos de ese más de 40% de resultado de Soria Ya, que ha sido acusada de plataforma para una vuelta al cantonalismo. Ellos, con serenidad, esperan a que truquen a la puerta y negociar, esa vez en la vida que no es sinónimo de tragar.

Hoy, las reacciones de políticos en España (¿fin de Casado por pasarse de frenada?) y Aragón, extensión de Teruel Existe a candidaturas como Aragón Existe y de Lambán lamentándose de la atomización, revelan una poderosa imagen. Qué poético sería que se presentaran en los Ayuntamientos de Huesca y Zaragoza… qué revelador que busquen el voto infrarrepresentado de los hijos de la emigración del Torrero o Perpetuo Socorro también vaciados... Por el urbanismo de Le Corbusier y las urbanizaciones de todo tipo.

La reacción se produce porque el voto de castigo a los profesionales de la política a favor de presuntos gestores políticos o adalides de la nueva política –que sean populistas o no depende de cada caso- o incluso a comunidades vecinales de afectados territoriales, se puede llevar por delante al voto no deudor o clientelar de todos y cada uno de los partidos y agrupaciones establecidos y que se revela en la mitad o más de que usufructúan o siembran. 

Los nuevos viejos, cuando han tocau marro de poder, se comportan de forma naturalmente cortoplacista para seguir en el machito. Se adaptan a legislaciones que no se pueden modificar desde Almazán ni Alcañiz, lo sabéis y allí os queremos ver.

A la afirmación de que todas estas franquicias celtibéricas pueden desaparecer, concluyó el bragado líder de “Soria Ya” con una risa propia de desencantado pero experimentado presidente de AMPA y un passing shot, revés de izquierda paralelo, propio de Nadal: también los partidos con tres siglos pueden desaparecer como todo en la vida, órdago. Que ya pasó con Pericles y la civilización sumeria.

Si podemos poner el acento de por qué en Huesca podemos tirar todavía de partidos tradicionales y aragonesistas, en nuestra provincia bicentenaria en que Podemos sacó diputado con candidato de Equo y capitalizada por ciudad con buenos alcaldes de todos los partidos, puede que le hagamos algún servicio a Aragón y a España, que no es adjetivo de Estado. 

Faltaría en esta reflexión conversada una tercera voz provincial, una de esas mujeres independientes escritoras, ganaderas, productoras de queso o trufas de la Huesca Oriental, que mira a Lérida y Barcelona.

Dicen los abuelos de Binéfar que tras empezar a correr el dinero a finales de los 50 –con el fin de la autarquía- primero vinieron los cerdos, luego los pollos y al final –cuando se consolidó cierta riqueza y clase media- las terneras.

Huesca provincia es ilustrada y fronteriza, paso obligado hasta donde llegan las borrascas de norte con nieve, del pastís, Voltaire y los patrones de modista. Su condición estratégica la ha hecho sede de brigadas y batallones, de laboratorios en túneles abandonados, cuenta con la Estación de Canfranc y el Balneario de Panticosa como referencias siempre glamurosas que no encuentras en Soria. No hace falta, tienen acebos y sabinas que son catedrales y que no sé si “poner en valor” se los cargará, probablemente.

Por consiguiente, la configuración política hoy casi federalista de la educación, la sanidad, la seguridad nacional, la relación frontera citada pero también con comunidades forales y con arraigo soberanista, nos han hecho estar en el candelabro, estar sometido a presiones naturales de albergar a quienes visitan Huesca de lugares que han quedado con la autovía a menos de dos horas y no ven el sol o más que pisos y adosados entre semana.

Pero luego está el emprendimiento propio. La lucha por el valor añadido en la producción agroalimentaria. Haber aprovechado la filoxera y escaso capital público para generar todo un sector del vino. Crucial éxito que se está ampliando a certificar aceites de calidad, lácteos y frutos secos diferenciados.

Existe una deuda constatable a que ello se debe a la industrialización y cooperativas de segundo grado agrícolas de Lérida y su entorno: al efecto Guissona.

Del mismo modo, en Zaragoza ciudad no existe tanto empresariado originario de Huesca o Teruel, escasísimo más bien, como proveniente de Soria. Culminado en el presidente desde el que su club de fútbol no ha levantado cabeza. 

Los apellidos Puente, Batalla, Soriano, Ciria, Gormaz con subsede en Calatayud, Martín y tantos otros son de los más comunes en la capital aragonesa. Cuestión no aprovechada sino con escasos retornos como en el caso de los polígonos industriales de Ágreda-Ólvega, en el Moncayo norte cuyas aguas no por casualidad desembocan en el Ebro.

El emprendimiento en la provincia oscense es diverso y aprovecha distintas singularidades. Obviamente, lo demostró la pandemia, la montaña al oeste de Sabiñánigo e incluida Jaca ciudad perdería más de la mitad de su población sin el escenario alpino de Pirineos Sur. Lo que no obsta a que nuevas iniciativas empresariales surjan.

La ventaja de los apóstoles de lo vaciado es que, como dicen, son transversales.


Opciones aragonesistas globales y agrupadas en plataformas estatales se han estrellado en un tope del 15%, antes de apesebrarse, por tener el estigma rojo de la gauche divine zaragozana. O por haberse sustentado en una primera etapa en el caso de la opción costista conservadora en las redes clientelares de alcaldes, no había aún alcaldesas, nombrados por el Gobierno Civil de la Plaza Navarra.

Veremos a ver la novedad en la elección de candidatos de la plataforma aragonesa, que en cuatro años excepto en proyectos concretos, lo que no es poco, estarán apesebrados porque el sistema del turnismo es lo que tiene. De Soria Ya es cierto que se puede pasar a Soria yo, actitud del PP en la provincia oscense al elegir cabecera jacetano residente en Madrid.

Puro y mero Galdós, señorías…

La cosas se cuece a cambio de alguna que otra inversión a la vez que avanza imparable el partido descaradamente recentralizador, ironías… Porque sin Belloch en Zaragoza no se hubieran conseguido las riberas… Incluso a Zaragoza a la que niega Aragón y su casi millón de vaciados por opción, parece que sin él y sus influencias cupulares nunca le hubiera tocado…

Así piensan hasta los padres a cuyos hijos se ubica en barracones en institutos porque también en las ciudades se suprimen vías de los colegios públicos y ya no merece la pena invertir para crecer… Pero hay que llenar tanto acampo con bloques de servicios… Que no se puede mantener el colegio de Aliaga ni el de Aísa con cuatro críos…

15.02 Luis Iribarren.

13.2.22

¿Qué le sucede al Real Zaragoza S.A.D.? ¿Hay soluciones?


Intentar explicar los motivos por los que una empresa va mal es muy complicado pues se unen muchos factores conocidos y desconocidos. La situación financiera en forma de deudas, la productividad de la empresa en forma de clientes o de goles, el buen clima entre los socios, la profesionalidad de los gerentes, las opciones de futuro y de venta de la empresa a otra empresa.

El Real Zaragoza lo tiene muy complicado para poder encarar el futuro con garantías, sobre todo por la mezcla casi en una tormenta perfecta, de todos los anteriores condicionantes. 

Debe (creo) 68 millones avalados por los socios mayoritarios que sí tienen propiedades y efectivo para responder de lo avalado, el equipo funciona muy mal y ya no es respetado por las empresas de su competencia, los socios de la empresa han roto su química y ahora no quieren entenderse para nada que no sea salirse de este embrollo, el Director Deportivo y el Entrenador no se van y no es posible cesarlos por falta de recambios fiables y de dinero para contratar a más personal, y las opciones de venta se mueven en los terrenos entre especulativos de unos y exigentes de otros.

Cualquiera de nosotros que quisiéramos recibir gratis el Real Zaragoza a costa de cambiar los avales de la deuda desearíamos saber qué compramos. 

No es lo mismo quedarse con la deuda en un equipo de Segunda división que en un equipo de Tercera División. O en caso de comprar un equipo de Tercera, seguro que los avales se tendrían que negociar todavía mucho mas de lo que e estarán negociando ahora. Hay que entender que, de caer a Tercera, las deudas aumentarían y los ingresos bajarían, por lo que no sería posible amortizar como hasta ahora.

Lo habitual en estos casos es que algunos socios o profesionales de valía intenten huir. Aquí parece que algunos ya lo han intentado sin éxito. Prohibido escaparse, aunque nos odiemos, parece el lema actual.

No es nada sencillo cerrar una empresa, casi es tan complicado como abrirla, y a veces si las deudas aprietan, es mucho más complicado. Morirse es más doloroso que nacer. Por eso no explota el Real Zaragoza, pues modelos para hacerlo tiene varios. 

¿Pero tiene solución?

Sin duda la mejor, aunque no sea la que más guste en Zaragoza, es que una empresa que ya tenga varias empresas similares en otros países, se haga cargo de parte de la deuda negociando con los deudores y los avalistas, y empiece a meter dinero, y sobre todo a mezclar las empresas para obtener objetivos a medio plazo. Pero hay que entender quién es la parte fuerte y quién es la parte débil. Y así se entiende mejor quién marca los tiempos y las formas. Pensemos qué haríamos nosotros en estas situaciones y lo entenderemos mejor. 

El dinero manda.

La otra opción buena es que un nuevo grupo de profesionales del fútbol (o de parte de los dueños de la deuda), con amores hacia el Real Zaragoza, decidan hacerse cargo de un Real Zaragoza moribundo, también negociando con los deudores y los avalistas pero de forma más exigente para que la deuda de la nueva empresa sea la menor posible, e intenten desde ahora mismo que ni se baje a Tercera (ya, lo sé, no se llama Tercera) y se mantenga una comunión lógica con el tejido social zaragozano.

La gran ventaja del Real Zaragoza es su ubicación dentro de una gran ciudad, su historia y una masa social tremenda para la actual situación. Miles de zaragozanos van al campo, cientos de ellos se mueven entre ciudades siguiendo al equipo, y muchas decenas de miles ven los partidos por televisión. Eso es dinero. Y todas las partes lo saben. Eso es dinero, es publicidad, es estar en la pomada de los medios de comunicación. 

¿Se podría cambiar el nombre del Real Zaragoza por el de una empresa dueña del equipo a costa de no cobrar las deudas?

Ajovín

10.2.22

Aragón florece antes de hora - Para darnos color


La sección del tiempo de los informativos aragoneses se termina con fotos de puestas de sol llegadas desde todos los rincones de Aragón, se pone en valor determina forma de pureza o sorpresa.

Esta primera semana de febrero, la de las Candelarias pero con candelones de hielo, llamaba la atención para cualquiera en el noticiero de Aragón Televisión una de almendreras florecidas en el Somontano, en la época en que florecen las de Gran Canaria o las Alpujarras.

El personal será consciente que trasladado el tiempo que lleva haciendo desde que levantaron las boiras, después de Nochebuena, hasta esta segunda semana de febrero al mes de julio de un año estaríamos en un mes a 45 grados constantes de máxima.

Suerte se ha tenido que ha hecho hielo por las noches largas para aburrir y para que plantas y frutales o viñedos vengan sintiendo algún invierno. De no haber nevado y borrasqueado tanto en noviembre hoy hablaríamos de sed para dos años, de un Aragón sirio de norias, pero anuncios de ampliación de regadíos en las sardas de Ontiñena y Fraga para pocos a repartir, de que tras la post-pandemia no hubiera habido temporada de snow por falta de nieve.

En otras ocasiones he citado que en Japón, en toda Asia a la derecha de Turquía y ella misma incluida, se celebra lo que se llama “mavruz” o “hanami”: la consagración de la primavera. El comienzo del ciclo de renovación de la vida y cultivos hasta noviembre.

Se inicia el antes tradicional viaje Fallas-El Pilar narrado por “Tendido Cero” hasta que comienzan “las ferias americanas”, la temporada vaquillera riberana.

Los informativos japoneses anuncian cada día dónde se produce la floración plena, árboles en mankai

La caída de las efímeras flores representa poéticamente el carácter efímero de cualquier vida. 

La circunstancia se celebra volviendo con comidas familiares y grupales la vista a los árboles, santificados como dioses los cerezos o castaños que parasita la seta shiitake. Comienza el año escolar.

La mentalidad europea es colonizadora por imperial y productiva.

Una almendrera alcañizana de largueta se cubica como madre y razón del mejor turrón artesano alicantino; una oliva del Somontano oscense tendrá su sabor a clorofila exprimida prensada en frío (si no se valora aquí, ya se empadronará en Siena para aceite de Toscana); las cerezas de Ricla viajaban en primera clase cada día al aeropuerto de Moscú para rematar de postre una botella de vodka o coñac armenio; las melocotoneras de Calanda de flor rosa, aquí como en las huertas de Lorca en Murcia, dan el trabajo de clarecer y embolsar el fruto y que el productor tenga acceso directo a un intermediario que se lo compre como lo que es, el primero o segundo de calidad mejor del mundo.

Un mordisco a una fruta de altura aragonesa es equivalente a chupar el coral de una cigala de la Costa Brava y abstenerse de mal perderla con nata y pimienta en ninguna salsa americana.

En Bolea de Huesca, la que no está foradada, se organiza una feria para vender su crujiente cereza, no celebrándose que los campos se tiñan de blanco nieve, que una capa de piel de armiño cubra los páramos.

No cultivamos en Aragón el patrimonio de belleza que tenemos. 

No creo que Aragón deba tener un programa al respeto, os apelo individualmente como hijos y nietos del Neolítico. No esperemos más tiempo a que nos lo venda ningún producto en plataforma y la manera de proteger paisajes poco valorados de molinos y otros usos intensivos es vivirlos.

Os dejo con una serie de reflexiones sintoístas transformadas para combatir tanta ansia, brote verde, crecimiento por salida de pandemia para volver al silencio de aquel marzo de 2020 en que las flores brotaron sin condición humana:

El mundo se mueve gracias a la inacción. Es en el vacío donde caben todas las formas.

Todo transcurre al revés y la arquitectura histórica de los templos de madera debe renovarse y no sacralizarla. Aceptemos la caliza con mal de piedra.

La adoración de lo imperfecto obliga a considerar medicinales para el cuerpo, que no para el espíritu, tomar una taza de té, una copa de garnacha o mirar una simple flor del ciruelo japonés que adorna tu calle del Actur o Miralbueno. 

No es necesario ni siquiera tener un objetivo, organizar una salida a la huerta de La Almunia, viajar al valle del Jerte o la plaza Yamuguchi de Pamplona para sentirlo. 

El solar que te molesta por abandonado se llena porque sí de malvas.

08.02 Luis Iribarren

El monumento al Justicia de Aragón, Juan de Lanuza


Un poco del monumento al Justicia de Aragón en la actual Plaza de Aragón, pero con muchos años encima, cuando el tráfico no molestaba y era casi el final de Zaragoza y los campos para pasear estaban allí mismo. El monumento se inauguró en octubre de 1904 y tuvieron que pasar 23 años desde que se solicitó levantar este monumento hasta que finalmente se inauguró. Recordar a los aragoneses que trabajaron por Aragón siendo ha sido una asignatura pendiente de nuestra sociedad.

6.2.22

¿Podemos imaginarnos una Zaragoza con este parque urbano tan céntrico?

No es sencillo podernos imaginar una Zaragoza con un gran parque urbano en el centro de la ciudad, como lo tienen Madrid, Barcelona, Sevilla o Londres y New York. Pero tuvimos la oportunidad y no supimos verla. Toda la zona que vemos coloreada de verde en esta sección de un Plano de Zaragoza de 1863 era lo que se llamaba Huerta de Santa Engracia

Un espacio tremendo que recorría como vemos desde las orillas del río Huerva hasta casi el Paseo de la Independencia. De todo ello solo nos ha quedado la Plaza de Los Sitios, un espacio verde diminuto. Por eso las decisiones urbanas de los regidores de cada tiempo son fundamentales para el devenir de las ciudades, durante siglos. 

¿La Feria de Muestras de Zaragoza, está herida?


La Feria de Muestras de Zaragoza
, la primera Feria Oficial y Nacional de Muestras con carácter anual que se viene realizando en Zaragoza desde el año 1941 para las Fiestas del Pilar (desde 1945 como Oficial y Nacional), tuvo en sus primeras décadas una importancia muy alta como certamen que servía en aquellos años para dar a conocer nuevos productos o servicios, tanto a otras empresas pequeñas como al ciudadano trabajador y consumidor que descubría todo un mundo que le resultaba novedoso.

La Feria de Muestras de Zaragoza, en su ubicación primera, junto al campo de la Romareda, se llenaba de visitantes y ya en los años 60 y 70 se tenía que expandir por fuera del recinto pues se había quedado pequeña. Y en 1986 se inauguró el nuevo recinto en las "afueras" de Zaragoza con un criterio tal vez equivocado aunque adaptado a lo que en ese momento parecía necesitarse.

Hoy por diversos motivos este tipo de Ferias alejadas del centro de una gran ciudad ya no tienen el mismo sentido ni se componen de los mismos atractivos por las lógicas de los propios mercados y de las maneras de dar a conocer las novedades. 

Pero que no tengan el mismo sentido no debe suponer que no sean en algunos casos y ya de menor importancia, Ferias interesantes, posiblemente más locales que otra cosa, pero a las que no puede incorporarse la de Zaragoza por su estructura. 

Existen por todo el territorio nacional multitud de Ferias pequeñas o medianas que están funcionando, pero siendo temáticas, muy territoriales o de ámbitos demostrativos de productos que no es fácil dar a conocer al gran público, aunque ahora internet todo nos lo acerque mucho.

Simplemente si analizamos la actual Feria de Zaragoza en su recinto actual, veremos que sufre una competencia muy alta, en las mismas fechas de octubre y en Zaragoza se celebran Ferias en las calles de la ciudad en fiestas tanto de Artesanía, de Alimentación, de Casas Regionales, turismo, cultura, etc. Elementos que antes participaban en el interior de la Ferial Oficial y Nacional, y atraían a visitantes como ahora lo hacen en sus respectivos circuitos urbanos.

2.2.22

Fiestas y Ferias de San Fernando en Teruel


Era mayo de 1940, la ciudad de Teruel estaba todavía destrozada de una guerra absurda entre hermanos, su mudéjar derruido y sus edificios emblemáticos destruidos casi completamente. Pero desde el nuevo poder se quería levantar la moral de los habitantes del que llamaron "Teruel La Mártir" que había sobrevivido, a base de organizar Fiestas y Ferias en este caso en honor de San Fernando desde finales de mayo a principios de junio. 

En la actualidad se celebra lo que se denomina Semana de San Fernando por parte de Interpeñas Teruel, en las mismas fechas y casi como preparación  de las Fiestas Mayores de las Fiestas del Ángel.