30.11.17

Hoy es un mal día para Zaragoza

Hoy es un mal día para la ciudad de Zaragoza, aunque salga el Alcalde Santisteve alegre pensando que las votaciones de la Ley de Capitalidad se han ganado. En realidad los negociadores por parte de la DGA han ganado por goleada a los negociadores del Ayuntamiento de mi Zaragoza. Y no quiero entrar ni en detalles, ni en cifras, ni de lo que pedían unos cuando eran Concejales y lo que defienden ahora que son Consejeros. No.


Quiero pensar, que como todas son personas inteligentes y políticamente responsables, saben bien qué se ha firmado, qué necesidades tiene Zaragoza ciudad, y qué representa esta Ley para Zaragoza e incluso para Aragón.


No equivocamos viendo a Zaragoza como madrastra mala. Nos equivocamos no entendiendo el futuro de Aragón, sobre qué bascula, qué necesita, hacia donde se va a mover. Muchas veces, excesivas, nuestro pensamiento rural se mezcla con el ceporro y nos sale un ramalazo de incapacidad que asusta. Y me da igual donde se viva, de donde son nuestras pilas bautismales, hacia donde creemos que vamos.


Aragón necesita una Zaragoza fuerte, pero se empeña en tener una Zaragoza dominada, plegada, incapaz, parecida al resto de Aragón, pensando que así se tiene más Aragón. Nadie se da cuenta de que en Zaragoza ciudad viven muchos aragonesea que han abandonado sus poblaciones de origen, y que odiándolas tanto como para abandonarlas, no saben abrazar a Zaragoza, por asco o por remordimiento.


Nuestros vecinos territoriales lo ven de otra forma y actúan en consonancia. Valencia no puede ser igual si no bascula sobre Valencia ciudad que junto a su Sagunto son el motor, Cataluña sobre Barcelona Metropolitana, y en el resto de los casos no es así por tener en sus respectivos territorios al menos dos ciudades de muy parecido tamaño y potencia. A veces llenas de envidias.


Galicia tiene a La Coruña y Vigo, el País Vasco pivota sobre Bilbao y Donostia, en Castilla son Valladolid y León los que saben pelearse entre ellos, Extremadura tiene hasta siete localidades mayores de 25.000 habitantes y dos capitales de 100.000 que no fueron capaces de ponerse de acuerdo sobre la capitalidad y se la dejaron a Mérida, o en Andalucía tienen varias ciudades que saben frenar a Sevilla y que Andalucía sea plural en ciudades.


Pero en Aragón solo tenemos a Zaragoza. Os pongo un ejemplo complicado de asumir. En Extremadura tienen 200.000 habitantes menos que en Aragón, pero disponen de 7 localidades mayores de 25.000 habitantes. En Aragón solo tenemos 3 localidades mayores de ese tamaño (o 4 si contamos con Calatayud, que bascula justo en el límite).


¿La culpa la tiene Zaragoza o la tienen los habitantes de Aragón que se quieren ir a Zaragoza en vez de irse a Calatayud, Monzón Barbastro, Ejea, alcañiz, Fraga, Jaca, Tarazona, Caspe, Binéfar o Sabiñánigo?


La distancia entre Zaragoza y Huesca en población es de 14 veces. Las dos principales localidades de Aragón. Y la culpa parece tenerla Zaragoza, como si esta ciudad fuera una persona física que atrapa y retiene. No hay en ninguna otra Comunidad esta tremenda distancia entre la primera y la segunda localidad, excepto Madrid con Móstoles cuya diferencia es de 15 veces. Y eso lo queremos resolver odiando a Zaragoza. Vamos bien.

Julio Puente

Hoy es un mal día para Zaragoza

Hoy es un mal día para la ciudad de Zaragoza, aunque salga el Alcalde Santisteve alegre pensando que las votaciones de la Ley de Capitalidad se han ganado. En realidad los negociadores por parte de la DGA han ganado por goleada a los negociadores del Ayuntamiento de mi Zaragoza. Y no quiero entrar ni en detalles, ni en cifras, ni de lo que pedían unos cuando eran Concejales y lo que defienden ahora que son Consejeros. No.


Quiero pensar, que como todas son personas inteligentes y políticamente responsables, saben bien qué se ha firmado, qué necesidades tiene Zaragoza ciudad, y qué representa esta Ley para Zaragoza e incluso para Aragón.


No equivocamos viendo a Zaragoza como madrastra mala. Nos equivocamos no entendiendo el futuro de Aragón, sobre qué bascula, qué necesita, hacia donde se va a mover. Muchas veces, excesivas, nuestro pensamiento rural se mezcla con el ceporro y nos sale un ramalazo de incapacidad que asusta. Y me da igual donde se viva, de donde son nuestras pilas bautismales, hacia donde creemos que vamos.


Aragón necesita una Zaragoza fuerte, pero se empeña en tener una Zaragoza dominada, plegada, incapaz, parecida al resto de Aragón, pensando que así se tiene más Aragón. Nadie se da cuenta de que en Zaragoza ciudad viven muchos aragonesea que han abandonado sus poblaciones de origen, y que odiándolas tanto como para abandonarlas, no saben abrazar a Zaragoza, por asco o por remordimiento.


Nuestros vecinos territoriales lo ven de otra forma y actúan en consonancia. Valencia no puede ser igual si no bascula sobre Valencia ciudad que junto a su Sagunto son el motor, Cataluña sobre Barcelona Metropolitana, y en el resto de los casos no es así por tener en sus respectivos territorios al menos dos ciudades de muy parecido tamaño y potencia. A veces llenas de envidias.


Galicia tiene a La Coruña y Vigo, el País Vasco pivota sobre Bilbao y Donostia, en Castilla son Valladolid y León los que saben pelearse entre ellos, Extremadura tiene hasta siete localidades mayores de 25.000 habitantes y dos capitales de 100.000 que no fueron capaces de ponerse de acuerdo sobre la capitalidad y se la dejaron a Mérida, o en Andalucía tienen varias ciudades que saben frenar a Sevilla y que Andalucía sea plural en ciudades.


Pero en Aragón solo tenemos a Zaragoza. Os pongo un ejemplo complicado de asumir. En Extremadura tienen 200.000 habitantes menos que en Aragón, pero disponen de 7 localidades mayores de 25.000 habitantes. En Aragón solo tenemos 3 localidades mayores de ese tamaño (o 4 si contamos con Calatayud, que bascula justo en el límite).


¿La culpa la tiene Zaragoza o la tienen los habitantes de Aragón que se quieren ir a Zaragoza en vez de irse a Calatayud, Monzón Barbastro, Ejea, alcañiz, Fraga, Jaca, Tarazona, Caspe, Binéfar o Sabiñánigo?


La distancia entre Zaragoza y Huesca en población es de 14 veces. Las dos principales localidades de Aragón. Y la culpa parece tenerla Zaragoza, como si esta ciudad fuera una persona física que atrapa y retiene. No hay en ninguna otra Comunidad esta tremenda distancia entre la primera y la segunda localidad, excepto Madrid con Móstoles cuya diferencia es de 15 veces. Y eso lo queremos resolver odiando a Zaragoza. Vamos bien.

Julio Puente

La Ley de Capitalidad es buena o mala para Zaragoza?

Me preguntaba un amigo con cierta ironía si Zaragoza es madre o madrastra. A su pregunta intente argumentar. Más de la mitad de los que poblamos este viejo reino nos concentramos en la capital del Ebro. Esa realidad y su capitalidad hacen que gran parte de los servicios se centralicen en ella, creando por ello una percepción errónea de favoritismo, cuando la realidad es otra.  


Presta muchos servicios fuera de su competencia y tiene que soportar duplicidades como el pago del ICA. Tampoco es justo, le dije, culpabilizarla de la despoblación de gran parte de nuestro territorio, un trasnochado mantra de Zaragoza contra Aragón, porque las causas son otras y complejas.


En la comparativa estatal, Zaragoza es una de las ciudades que menos fondos percibe con respecto a otras ciudades de sus gobiernos autónomos. De puertas adentro a Zaragoza le llega del Gobierno de Aragón casi la mitad de lo que percibe Teruel por habitante y la tercera parte de lo que se da a  Huesca.


No es bueno comparar, por eso de que en campos ajenos, la cosecha parece más abundantes, pero  hay que entender que además de lo poco que cobra la capital, está dando muchos servicios a la ciudadanía cuando no le corresponde.


Por eso en principio es una buena noticia  la aprobación  de Ley de Capitalidad, no sin discrepancias por la oposición, para financiar todos los servicios que presta la ciudad sin ser de su competencia. Otra cuestión es si los ocho millones que va a percibir del Gobierno de Aragón son mucho o poco.


Haz cuentas y ya verás como aún con este dinero no te salen, porque Zaragoza como madre biológica o adoptiva  va a seguir dando más de lo que percibe. En la despedida mi amigo no me dio la razón, pero tampoco me la quito.

Daniel Gallardo Marin

La Ley de Capitalidad es buena o mala para Zaragoza?

Me preguntaba un amigo con cierta ironía si Zaragoza es madre o madrastra. A su pregunta intente argumentar. Más de la mitad de los que poblamos este viejo reino nos concentramos en la capital del Ebro. Esa realidad y su capitalidad hacen que gran parte de los servicios se centralicen en ella, creando por ello una percepción errónea de favoritismo, cuando la realidad es otra.  


Presta muchos servicios fuera de su competencia y tiene que soportar duplicidades como el pago del ICA. Tampoco es justo, le dije, culpabilizarla de la despoblación de gran parte de nuestro territorio, un trasnochado mantra de Zaragoza contra Aragón, porque las causas son otras y complejas.


En la comparativa estatal, Zaragoza es una de las ciudades que menos fondos percibe con respecto a otras ciudades de sus gobiernos autónomos. De puertas adentro a Zaragoza le llega del Gobierno de Aragón casi la mitad de lo que percibe Teruel por habitante y la tercera parte de lo que se da a  Huesca.


No es bueno comparar, por eso de que en campos ajenos, la cosecha parece más abundantes, pero  hay que entender que además de lo poco que cobra la capital, está dando muchos servicios a la ciudadanía cuando no le corresponde.


Por eso en principio es una buena noticia  la aprobación  de Ley de Capitalidad, no sin discrepancias por la oposición, para financiar todos los servicios que presta la ciudad sin ser de su competencia. Otra cuestión es si los ocho millones que va a percibir del Gobierno de Aragón son mucho o poco.


Haz cuentas y ya verás como aún con este dinero no te salen, porque Zaragoza como madre biológica o adoptiva  va a seguir dando más de lo que percibe. En la despedida mi amigo no me dio la razón, pero tampoco me la quito.

Daniel Gallardo Marin

29.11.17

Hojas de color, para dar ilusión de Zaragoza

Nuestro editor de cabecera, Luis Iribarren, estuvo el otro día paseando por el parque José Antonio Labordeta, esa zona zaragozana algo abandonada de la mano de Cubero, que por cierto no quiere ser dios ni tampoco Dios.

Y nos mandó a la redacción (queda guay decir “redacción” os lo juro) una imagen de hojas del Botánico. Sí, en Zaragoza quisimos hacer un Botánico y como no lo hemos cuidado como se debe cuidar, tenemos lo que tenemos. Volvemos a recordar que Zaragoza fue años pretéritos ejemplo de jardinería y escuela de jardineros.

La imagen la hemos vuelto decorativa, por amor al arte del color. Y os la dejo para soñar con esa Zaragoza que nos merecemos.

Luis Iribarren - Julio Puente

Hojas de color, para dar ilusión de Zaragoza

Nuestro editor de cabecera, Luis Iribarren, estuvo el otro día paseando por el parque José Antonio Labordeta, esa zona zaragozana algo abandonada de la mano de Cubero, que por cierto no quiere ser dios ni tampoco Dios.

Y nos mandó a la redacción (queda guay decir “redacción” os lo juro) una imagen de hojas del Botánico. Sí, en Zaragoza quisimos hacer un Botánico y como no lo hemos cuidado como se debe cuidar, tenemos lo que tenemos. Volvemos a recordar que Zaragoza fue años pretéritos ejemplo de jardinería y escuela de jardineros.

La imagen la hemos vuelto decorativa, por amor al arte del color. Y os la dejo para soñar con esa Zaragoza que nos merecemos.

Luis Iribarren - Julio Puente

Aragonesxs: maestro Antonio Viñuales

Aragonesxs: maestro Antonio Viñuales, de Huesca
Enchiriadis en San Pablo de Zaragoza.
Releí el otro día mi entrada sobre el Festival de Daroca y el maestro holandés Leonhart, el mismo día en que asistí al magnífico concierto de Enchiriadis –coro femenino- dentro del ciclo de música de que estamos disfrutando gratis et amore en la Iglesia de San Pablo.

Disimulando nada la emoción, el maestro y director del coro Jorge Apodaca recordó la muerte de Antonio Viñuales. Se hizo un hermosísimo silencio denso en la iglesia, plagada de asistentes que no tienen relación alguna con el público que acostumbra a asistir a estos espectáculos. Esa sola mención ya hizo todo un aragoneses… Qué hermoso que la gente sepa quién es un músico callado.

Tras ello, asistimos a un asombroso recorrido musical de dicho coro femenino por el jazz de voces solistas femeninas y no y otras composiciones del Renacimiento y contemporáneas. Sobresaliente el buen gusto en la elección del repertorio y en la contribución a la educación musical de los asistentes. El marco de San Pablo, tan desnudo para ser barroco, abriga muy bien a las amalgamas sonoras vocales.
Jorge recordó la coincidencia con el maestro Viñuales en una de las más extraordinarias formaciones musicales barrocas españolas, la Antigua Capilla Hispánica, todas con nombres y reminiscencias tan de peso, tan purpúreas. Muchísimas con origen y desarrollo en Zaragoza. Véanse los resonantes nombres cortesanos de los Músicos de su Alteza, la Capella Reial de Catalunya o Al Ayre Español… nombres que saben a melocotón de Calanda en sazón, todo terciopelo, y cuya audición nunca decepciona, menos en directo.

La imagen corresponde a la Antigua Capilla en el bellísimo marco de la fantástica y desconocidísima iglesia gótica de Molinos, Teruel. En concierto interpretando a Cabezón, músico de cámara de la Edad de Oro española.
El profesor Viñuales aún tuvo energía para emprender y dirigir la Orquesta de Cámara de Huesca y Director de su Conservatorio, donde dio clases prácticamente hasta su temprana muerte de coro y orquesta. Ponemos imagen final en que se refleja su carácter esencial como laboratorio de ideas musicales, en esa ciudad tan reposada y elegante para ejercer este oficio.

Se nos ha ido teniendo todavía mucha sapiencia que regalar, no lo podríamos imaginar nunca jubilado de tan jubilosa vida.

Antonio representa esa alma necesaria, esa pasión por la base y la calidad que no se puede compensar con programa político alguno. Lo imaginamos emocionado viviendo más que visitando el haz de preciosas iglesias y catedrales con magníficos órganos que jalonan nuestro país. Imagino que pudo cantar en Agüero, en Berdún, en las catedrales de Jaca y de Barbastro, que mancilló para bien el claustro de Roda de Isábena, que llenó de sonido de forma no efímera probablemente Sigena y Obarra…

Que justificó por él mismo con toda una vida dedicada a su pasión desde Huesca, pudiéndose quedar en su ciudad, tanta política de rehabilitación de patrimonio musical eclesiástico que ha pasado a estar amortizada solo con el magisterio y discípulos que le lloran desde Huesca, viendo tan difícil de llenar su vacío, que es lo máximo que poder dedicarle a un artesano de cualquier materia o forma.
Cuando nos planteamos cómo reemplazar y no nos sentimos liberados por la desgracia. Aunque nos expresemos desde la hipocresía.

Es lo que ha conseguido Antonio Viñuales, reconocimiento a una vida vivida, soñada y sentida de manera más que sobresaliente.

21/11/2017 Luis Iribarren

Aragonesxs: maestro Antonio Viñuales

Aragonesxs: maestro Antonio Viñuales, de Huesca
Enchiriadis en San Pablo de Zaragoza.
Releí el otro día mi entrada sobre el Festival de Daroca y el maestro holandés Leonhart, el mismo día en que asistí al magnífico concierto de Enchiriadis –coro femenino- dentro del ciclo de música de que estamos disfrutando gratis et amore en la Iglesia de San Pablo.

Disimulando nada la emoción, el maestro y director del coro Jorge Apodaca recordó la muerte de Antonio Viñuales. Se hizo un hermosísimo silencio denso en la iglesia, plagada de asistentes que no tienen relación alguna con el público que acostumbra a asistir a estos espectáculos. Esa sola mención ya hizo todo un aragoneses… Qué hermoso que la gente sepa quién es un músico callado.

Tras ello, asistimos a un asombroso recorrido musical de dicho coro femenino por el jazz de voces solistas femeninas y no y otras composiciones del Renacimiento y contemporáneas. Sobresaliente el buen gusto en la elección del repertorio y en la contribución a la educación musical de los asistentes. El marco de San Pablo, tan desnudo para ser barroco, abriga muy bien a las amalgamas sonoras vocales.
Jorge recordó la coincidencia con el maestro Viñuales en una de las más extraordinarias formaciones musicales barrocas españolas, la Antigua Capilla Hispánica, todas con nombres y reminiscencias tan de peso, tan purpúreas. Muchísimas con origen y desarrollo en Zaragoza. Véanse los resonantes nombres cortesanos de los Músicos de su Alteza, la Capella Reial de Catalunya o Al Ayre Español… nombres que saben a melocotón de Calanda en sazón, todo terciopelo, y cuya audición nunca decepciona, menos en directo.

La imagen corresponde a la Antigua Capilla en el bellísimo marco de la fantástica y desconocidísima iglesia gótica de Molinos, Teruel. En concierto interpretando a Cabezón, músico de cámara de la Edad de Oro española.
El profesor Viñuales aún tuvo energía para emprender y dirigir la Orquesta de Cámara de Huesca y Director de su Conservatorio, donde dio clases prácticamente hasta su temprana muerte de coro y orquesta. Ponemos imagen final en que se refleja su carácter esencial como laboratorio de ideas musicales, en esa ciudad tan reposada y elegante para ejercer este oficio.

Se nos ha ido teniendo todavía mucha sapiencia que regalar, no lo podríamos imaginar nunca jubilado de tan jubilosa vida.

Antonio representa esa alma necesaria, esa pasión por la base y la calidad que no se puede compensar con programa político alguno. Lo imaginamos emocionado viviendo más que visitando el haz de preciosas iglesias y catedrales con magníficos órganos que jalonan nuestro país. Imagino que pudo cantar en Agüero, en Berdún, en las catedrales de Jaca y de Barbastro, que mancilló para bien el claustro de Roda de Isábena, que llenó de sonido de forma no efímera probablemente Sigena y Obarra…

Que justificó por él mismo con toda una vida dedicada a su pasión desde Huesca, pudiéndose quedar en su ciudad, tanta política de rehabilitación de patrimonio musical eclesiástico que ha pasado a estar amortizada solo con el magisterio y discípulos que le lloran desde Huesca, viendo tan difícil de llenar su vacío, que es lo máximo que poder dedicarle a un artesano de cualquier materia o forma.
Cuando nos planteamos cómo reemplazar y no nos sentimos liberados por la desgracia. Aunque nos expresemos desde la hipocresía.

Es lo que ha conseguido Antonio Viñuales, reconocimiento a una vida vivida, soñada y sentida de manera más que sobresaliente.

21/11/2017 Luis Iribarren

Joaquín Costa, maestro de maestros

Os voy a dejar este cartel, dibujo de Ramón Acín del año 1925. Tenía pues 37 años cuando lo realizó y sin duda era un admirador de Joaquín Costa como intelectuales aragoneses que eran ambos.

En este siglo XXI no estamos valorando nada la figura de Costa, con sus luces y sombras como debe tener todo gran personaje histórico, pero que sin duda marcó una época en el Aragón que necesitaba crecer, ser, formarse. Un enorme defensor de la educación pública, como Acín.

El lema del dibujo es contundente:

Joaquín Costa: Cantera inagotable de enseñanzas y remedios para la Patria

Morir con 65 años es una lástima para todo un Aragón tan necesitado de grandes pensadores. Pero también es un gran duda, pues dejó su trabajo inacabado, y su definición ideológica siempre ha sido compleja de entender.

Fue promotor entusiasta del movimiento intelectual “regeneracionista”, un grupo de intelectuales y políticos que propugnaban el fin del caciquismo y para acabar con él proponían luchar contra la corrupción, fomentar la escuela y la cultura pública, reducir la pobreza y europeizar a los ciudadanos. Este pensamiento es sin duda sencillo de comprender, pero la totalidad de su pensamiento no tanto pues sus críticas al sistema político le dejan siempre con dudas.

Un intelectual que critica con vehemencia el conformismo de la sociedad, la corrupción de los políticos, la pasividad de los ciudadanos, y que apoye con decisión un estado laico, una educación mejor repartida, una reforma agraria brutal para que los campesinos puedan controlar su propio trabajo, y que a la vez diga que antes que libertad es necesario trabajo y educación, cuando menos resulta en el siglo XIX un personaje revolucionario.

Julio Puente

28.11.17

Supermanzanas en Zaragoza. Jornada informativa

Este miércoles 29 de noviembre en el Centro de Historias de Zaragoza, en su Sala Mirador el Foro Ciudadano por la Movilidad Sostenible organiza una Jornada Técnica en las que se hablará de “las Supermanzanas” como espacio público humano y de sostenibilidad.

El tema es muy interesante, más al poder contar con responsables de la ciudad de Barcelona que además de explicar su proyecto ya en marcha, nos hablarán de los problemas que ya han tenido con los vecinos y las soluciones adoptadas para resolverlos. Una buena forma de aprender en casa de otro.

Es posible que también se ofrezca información del trabajo de la ciudad de Vitoria, que es la otra ciudad que también ha comenzado este tipo de proyectos tan importantes para dotar de movilidad sostenible a los barrios tradicionales de las ciudades.

La entrada es libre y dará comienzo a las 18,30 horas.

Supermanzanas en Zaragoza. Jornada informativa

Este miércoles 29 de noviembre en el Centro de Historias de Zaragoza, en su Sala Mirador el Foro Ciudadano por la Movilidad Sostenible organiza una Jornada Técnica en las que se hablará de “las Supermanzanas” como espacio público humano y de sostenibilidad.

El tema es muy interesante, más al poder contar con responsables de la ciudad de Barcelona que además de explicar su proyecto ya en marcha, nos hablarán de los problemas que ya han tenido con los vecinos y las soluciones adoptadas para resolverlos. Una buena forma de aprender en casa de otro.

Es posible que también se ofrezca información del trabajo de la ciudad de Vitoria, que es la otra ciudad que también ha comenzado este tipo de proyectos tan importantes para dotar de movilidad sostenible a los barrios tradicionales de las ciudades.

La entrada es libre y dará comienzo a las 18,30 horas.

Algunos problemas de Zaragoza. Quedan otros

Ayer un vecino activo de la Zaragoza que se queja, me presentó una serie de problemas a resolver en nuestra ciudad. Sé que cualquiera de vosotros como ciudadanos, podríais hacer una lista parecida con otros problemas. Y sé que tampoco es “la lista definitiva” pues algunos problemas de nuestra Zaragoza se han quedado en el tintero de este ciudadano.

Debo destacar antes de pasaros la lista, que Zaragoza siendo una ciudad bastante gris y apagada, no está tan mal como a veces nos parece. Pero también que en los últimos años hemos cometido una serie de frenadas, que nos llevan a una situación de abandono que crece. Os paso el titular de cada problema, sin entrar a dar detalles para no cargar.

Parque del Agua y sus instalaciones vacías
Parterres zonas centro. Gran Vía, Fernando el Católico.
Parque J. A. Labordeta, viejo y descuidado
Parque Delicias sin cuidados
Limpieza en todas las zonas verdes
Mayor seguridad nocturna
Teatro Fleta y su… ¿y ahora?
Universidad Laboral
Túnel salida A68 en Delicias
Farolas de la Z40 con muchos años apagadas
Ley de Capitalidad que no gusta a casi nadie
Comarca 33 donde no se quiere invitar a Zaragoza
Campo de fútbol de La Romareda
Edificios de la Expo sin utilizar
Abandono total del Pabellón Aragón

No todo es trabajo del Ayuntamiento, parte es del Gobierno de Aragón e incluso algún problemas depende del Gobierno de España. Pero insisto, es solo una fotografía, hay muchas más de problemas sin resolver y anclados en el tiempo. ¿Hasta cuando?

Julio Puente