24.12.24

¿Qué debemos (podemos) decir de la Sanidad en Aragón?


Desde Zaragoza o desde Aragón, podemos contemplar este 2024 que se nos escapa como un periodo bastante templado, ni frío ni calor, con altibajos, con buenas noticias y algunas dudas. Pero sin despegar del todo desde un Aragón que debería hacerse respetar más en Madrid, sobre todo (o al menos) por su localización inteligente. Esta reflexión anterior sirve en general.

Tenemos en Aragón serios problemas en los Servicios Públicos básicos, sobre todo se han eternizado las demoras en la Sanidad, sin que nadie parezca saber encontrar el tratamiento, y eso sí afecta, aunque lo vayamos admitiendo y soportando. 

El precio a pagar es un crecimiento de la Sanidad Privada y un acercamiento al modelo francés, sin que la sociedad sepa qué es ese modelo. Francés, alemán, suizo, inglés, italiano, etc. Hemos tenido el mejor modelo de Sanidad Pública del mundo. Y lo vamos desmontando poco a poco, para pena de todos, incluidos los profesionales de la Sanidad en España.

Curiosamente y aunque esto me suponga algún tirón de orejas, sabemos que también la sociedad tiene algo de responsabilidad no siempre bien encajada, asumida.

Pero sobre todo hay desconcierto muy bien tapado, en las decisiones que afectan a la Sanidad Aragonesa que no arranca como debería. Eternizarnos en los problemas que venían de atrás, es admitir que tampoco ahora sabemos afrontarlos.

El maravilloso hospital de Teruel, el nuevo, no sabemos inaugurarlo por falta de previsión en las obras de acompañamiento urbano. Un tremendo error hacerlo en ese lugar tan alejado de la ciudad, pero ya no hay remedio. 

Tampoco somos capaces de abrir el de Alcañiz, pues ambos además tienen un serio problema no explicado todavía. Ambos serían una completa inutilidad si no los llenamos de profesionales. Y esos son complicados de contratar. Hay que analizar ese problema desde otros marcos de reflexión.

No solo no ha avanzado el proyecto de buscar una solución a la hospitalización en el Sector I de Zaragoza, sino que el Plan Funcional del nuevo hospital Royo Villanova sigue sin arrancar, aunque me hayan dicho al menos seis veces distintas, que es cuestión de semanas. Semanas que van pasando y pasando.

No es explicable que en algunos ambulatorios de Zaragoza ciudad haya demoras en AP de un día y en otros ambulatorios de 12 días. Hablo de media entre profesionales de cada ambulatorio, lo cual es más grave al comparar servicios entre barrios. ¿Cuál es el motivo por el que según el barrio en el que vives, te atienden en el ambulatorio en un día o en dos semanas?

Pero en Huesca ciudad estamos igual con diferencias entre 1,5 días y 8 días laborables. Tremenda diferencia. ¿Tampoco en Huesca sabemos unificar servicios para que sean similares?

Tampoco es lógico por poner otro ejemplo, que en Ejea la demora en AP sea de un día, y en Épila de más de 8 días. ¿No hay nadie en el SALUD que sepa de Recursos Humanos y de redistribuir las cargas de trabajo? Se dirá que es el Protocolo de los profesionales y que no se puede modificar. ¡¡Uff!!, explicar eso a los aragoneses no es nada sencillo. Hay que resolverlo.

Los datos de estas demoras son de la Consejería de Sanidad de Aragón, no de preguntas a los vecinos. Para que no haya dudas.

Pero hay que decir, que aunque no lo parezca y admitiendo que las diferencias de calidad entre el Sector I (el peor) y los Sectores II y III de Zaragoza ciudad, no siempre es culpa del SALUD o de Sanidad, sino de una mala planificación de los presupuestos de Aragón. ¿Para cuando el 20% ó el 25% del presupuesto de Sanidad dedicado a AP? ¿Y bien distribuidos entre todos los Sectores Sanitarios? Y eso no depende solo del Departamento de Sanidad, sino también y mucho de todos los demás Departamentos del Gobierno de Aragón. Cada uno barre para su despacho.

Asumo que es complicado que desde los órganos de poder de todo tipo, se admita en este siglo XXI los órganos de Participación, pues entre todos hemos logrado que se desvirtúe su utilidad. Nadie se los cree, y lo que es peor, nadie los respeta, cuando en realidad deberían ser órganos de apoyo, de ayuda, de consulta, de reflexión y asesoramiento. y nunca de queja constante, de reivindicación sin sentido común. Gobierne quien gobierne.

Hay ideas nuevas desde Cataluña para modificar "cosas", hay algunas ideas interesantes. Hay que copiar "cosas" de Andalucía en donde es mucho más fácil obtener datos que en Aragón. De todo tipo. Hay que reflexionar si es necesario mantener en Zaragoza ciudad los tres Sectores de Salud o ir a modelos más similares a Málaga con un único Centro de Salud. Hay que cuidar la Sanidad Rural en Aragón para evitar la despoblación. Hay que interactuar más con las Farmacias de barrio y Rurales. Debemos reflexionar sobre el papel de Enfermería en AP.  Hay que frenar el excesivo movimiento de profesionales entre ambulatorios, primando de alguna manera la fidelidad a los pacientes. Hay que hacer trabajo de Educación en Salud. Hay que ampliar el Departamento de Prensa de Sanidad para convertirlo en un Departamento de Comunicación de Sanidad. Hay que mejorar (todavía más aunque ya sé que se está haciendo) la comunicación entre profesional de AP y profesional de Especializada.

Podría seguir, pero no tengo ganas de perder más tiempo en algo que es imposible de modificar. 

Julio Puente Mateo

No hay comentarios: