30.4.24

Calle Lealtad, de la Zaragoza histórica


Este es un plano parcial de la Zaragoza de 1868 para reformar el final de la Plaza Aragón y crear lo que ahora es el Paseo de Pamplona. 

Con la "Letra A" vemos dibujado el edificio que tras la reforma de las calles de esta zona se pensaba entregar a la Capitanía Militar, como así finalmente se hizo.

La idea de aquella reforma era crear una calle o paseo perpendicular a la Plaza de Aragón y al actual Paseo de la Independencia, y suprimir el trazado de la calle que entonces había y que se llamaba Paseo de la Lealtad (bonito nombre) y que se había diseñado perpendicular al río Huerva.

En la sección del plano de 1868 podemos ver la llamada Puerta de Santa Engracia, cerrando la ciudad. Este plano se conserva en el Archivo Digital Municipal del Ayuntamiento de Zaragoza.

29.4.24

Alimentos ricos en Vitamina D


Con independencia de que realmente tengamos o no deficiencia en Vitamina D, algo que solo el Médico de Familia nos lo puede decir tras análisis de sangre, surgen opiniones a veces muy ilusionantes pero no confirmadas, de que la Vitamina D ayuda a la denfesa contra el cáncer por su bicromioma, pues favorece el crecimiento de la 'Bacteroides fragilis', presente en el intestino y que actúa como 'escudo inmunitario'. El hallazgo, aunque en modelo animal, puede reforzar las terapias oncológicas.

Todos sabemos que la vitamina D se logra con la alimentación y tomando sol, pero se advierte que tomar el sol sin protección no es bueno para la salud. Aquí le presentamos una tabla con alimentos ricos en Vitamina D o Calcifediol, el contenido se expresa en microgramos por cada 100 gr. de porción comestible del producto.

Como vemos los pescados azules son los que mejor ayudan a tomar Vitamina D en forma natural, pues tomarlas como suplementos en pastillas, si no es con control médico, puede ser peligroso.

Aragonexes: Silvia Isábal y los Teruelinos de Binéfar


En alguna ocasión lo he mencionado: me considero periodista vocacional y en Binéfar tuve la oportunidad de medirme con mi pasión en una baja de la corresponsal del Heraldo de Aragón de Huesca: la pulcra Concha Silván.

Cada día de los 90, Heraldo competía con el Diario del Alto Aragón y, como sucedía en Soria, desde su sede en el Coso Bajo de Huesca se coordinaban y redactaban doce páginas –creo recordar- de suplemento específico con las entradillas correspondientes en verde albahaca. A unos no nos corregían mucho y a otros los querían como activistas de kilómetro cero de la actualidad fraganita y llamaban, cantaban la noticia o el rumor fundado y después se metía en el horno del teletipo.

El domingo se añadía al suplemento un dominical de reportajes sobre temas oscenses que, tengo que decir lo que pienso, era más completo y complejo que los de la competencia. Que se limitaba a ilustrar sobre la singularidad del románico oscense y otros temas de postín que Durán Gudiol y expertos de enorme calidad intelectual componían para el Alto Aragón,

La mayor parte, como he citado, recogiendo el estilo del periódico decano aragonés, el jacetano “Pirineo Aragonés”, estuvieron relacionados con la importancia histórica y singularidad del eje histórico de los primeros monarcas Aragón, el espinazo Siresa-San Juan de la Peña- Jaca-Loarre-San Pedro de Huesca. Pero obviando las particularidades históricas y sociológicas de, especialmente, la franja oriental oscense con la excepción de la glosa a la Graus de Costa y la catedral de Roda de Isábena.

No es de extrañar que en numerosos domicilios literanos y ribagorzanos se leyera sin pasar por Aragón “La Vanguardia” o “El Segre”. Y esto duró hasta que Campo Vidal de Camporrells viró la trayectoria y acercó por su poder mediático la vida cotidiana aragonesa a estos lares que tanto hemos ignorado.

En mi caso y desde que asumí la corresponsalía de la Litera, mi responsabilidad ética pasaba por sentir todo lo expuesto, por narrar una Huesca especial, que no había visto publicada.

Así uno de los temas que como jacetano tuve claro que había que tocar, por la importancia estatal y europea de esta producción propia, era el de la eclosión del sector vacuno y auge de los mataderos en la comarca. Su principal rasgo identitario como emprendedores, desde la puesta en regadío de la meseta más seca de Aragón, era haberse especializado en vacuno, contar con la lonja que fijaba los precios en España del solomillo de vaca… 

Cómo Binéfar había llegado a ser capital de algo, además de por el efecto imitación en positivo que constituían los avances agrícolas implantados desde los años 50 en la finca Raimat –en la Llitera del Segrià- y, por qué no reconocerlo, la acción en la financiación de fábricas de pienso, de cerveza y granjas en el entorno de Lérida del Opus, a través de la familia Valls Taberner.

Todo ello no hubiera sido imposible sin agua. La que aportó desde comienzos del siglo XX el Canal de Aragón y Cataluña, cuya sede principal se halla en Binéfar, la ciudad oscense más costista a lo somarda y en la cuenta de resultados.

Cuestión adobada, y hoy Monzón se sigue beneficiando, con hallarse las comarcas orientales oscenses en la casual orilla de la línea de desdoblamiento norte del ferrocarril Madrid Barcelona.

Pero esto solo son datos macroeconómicos. Que primero fue el pollo, después el cerdo y por último el vacuno, animal más caro de criar y que en España se inmortalizó consumido como “pepito de ternera”, lo decían todos los abuelos de Binéfar con los que tuve el gusto de tomar cafés cuando viví al principio de los 90. 

Ellos miraban el reloj cuando yo salía a mitad de mañana a un bar de la plaza de España y, con sorna cariñosa, me recordaban una definición imborrable de la agricultura de secano: “ahora se estarán levantando en tu pueblo.”

Con casi ochenta años, multimillonarios vestidos con el mono de Faro, tractor sin cabina pequeño, manos como sarmientos y mirada de haber superado varios embargos, seguían con la energía de ir a dar una vuelta por la granja y mirar a los terneros a las cinco de la mañana.

Quiénes eran ellos. Trashumantes no herederos hijos de las casas fuertes de la montaña, los Gallart y Bardají, mezclados con resistentes medieros del Maestrazgo turolense de apellido Mallén como denominador común.

Los dos ejes inversores del capital social de Fribín que vieron claro lo de dejar el valor añadido en Binéfar hasta el sacrificio y venta del despiece del animal que ellos mismos producían, con el pienso que en Agrobín se hacían. No tuvo que aconsejarles al respecto ningún teórico de la Escuela de Chicago.

Duros pastores de los valles de Benás, Lierp y Barrabés, adoradores todos del Turbón como montaña mágica, mezclados con lazos de sangre en las siguientes generaciones con los hijos de los masoveros llegados a la Litera de Cantavieja y los demás pueblos que van como romeros a la preciosa virgen de La Balma, a orillas del río Aguaviva que baja de Morella.

Duros hombres y después familias que se establecieron en la Binéfar del regadío reconcentrado, pero propiedad de las familias Pano y otras como medieros, quedándose con la mitad de lo producido con los callos de sus manos. Subsistiendo y agarrándose a la tierra como un plantero de olivera, pasaron a fundar las primeras herrerías y empresas de servicio que han convertido a esta ciudad como la oscense más emprendedora.

El lugar lo conocían por llevar las caballerías que criaban en las sierras carlistas del general Cabrera a la feria de Barbastro en tres duras jornadas, atravesando el Ebro por el puente de Mequinenza. 

Aquí sale mi propia raíz e interés por esta historia, puesto que las ferias de septiembre se celebran en Berdún al tratarse de la segunda feria ganadera en importancia oscense, después de la citada del Somontano, que hoy motiva la organización de la feria ganadera especializada en ovino “Expoforga” de Puente la Reina.

Así y del mismo modo que hubo un efecto llamada en Jacetania para emigrar como pastores a Argentina y California, en el frío y seco Maestrazgo turolense existió el mito y realidad posterior de dirigirse al oriente oscense a colonizar y vivir en cifras que alcanzaron la nada despreciable cantidad de unas dos mil personas que duplicaron la población de la Binéfar de la sed: la horadada por aljibes y pequeños silos de cereal o síes. 

Del mismo modo, también ha sido narrado por Luz Gabás, que tantos de las montañas del Ésera marcharon hacia Guinea.

Una nieta de colonos pioneros ha editado una feliz monografía en el Instituto de Estudios Aragoneses que os permitirá profundizar en esta desconocida y fascinante migración dentro de Aragón, única por protagonizarla las dos provincias periféricas.

Se trata de la investigadora literana Silvia Isábal Mallén, autora a su vez de una interesantísima publicación sobre el tejido empresarial binefarense y sus orígenes.

El libro tiene el fascinante título de “Los que se iban en septiembre”, como en septiembre pasaban mis golondrinas jacetanas a trabajar en la fábricas de alpargatas de Maule y volvían cuando lo hacían a la montaña los pájaros que portaban como nombre de su emigración.

El libro lo presentó en el novísimo salón de actos del Ayuntamiento de Binéfar, el emérito profesor de la ciudad José Antonio Adell. Un prolífico autor y viajero cuyo nombre ha sido justamente otorgado a la magnífica biblioteca binefarense que fue erigida cuando yo viví en la Litera sobre casa palacio de ladrillo y arquería de arquillos aragoneses. Devenida, como dice el maestro Adell, en templo del saber.

Aragón se siente más en su oriente.

La eclosión como componentes de la misma generación del citado autor, Francisco Pina –después Presidente de las Cortes de Aragón- y el futuro alcalde oscense y profesor del Instituto, Fernando Elboj Broto, recientemente fallecido, te dará para tu siguiente publicación. Gracias Silvia, un abrazo oscense occidental de la val del Camino de Santiago. Sigue adelante con tu legado y ultreia.

29.04 Luis Iribarren

Espacio del Teatro Pignatelli de Zaragoza y su interior


El edificio de Correos de Zaragoza es un casi un palacio neogranadino o neomudejar, obra del arquitecto madrileño Antonio Rubio y del contratista zaragozano Cornelio Avellanas y que se terminó en 1926.

El edificio de la Telefónica, que está a su lado, es una arquitectura ecléctica, realizado por Antonio Cañada y se terminó en 1927.

Toda esta manzana de edificios se construyeron en el mismo espacio que ocupaba el Teatro Pignatelli que fue demolido en 1915.

En la imagen de abajo vemos el interior de aquel Teatro Pignatelli en una imagen del Archivo Municipal de Zaragoza.



Portada Iglesia Santa Engracia de Zaragoza, del año 1878


Vemos en la imagen la portada de la iglesia de Santa Engracia bastante dañada por los Sitios de Zaragoza, y se mantuvo así en el nuevo templo que se había intentado construir detrás. 

Entre 1891 y 1899 se procedió a su restauración por Mariano López, aquí la vemos en el año 1878 aproximadamente, antes de ser restaurada. 

La fotografía es de Gregorio Sabaté y se encuentra en el Archivo Municipal de Zaragoza

Significado y etimología de los barrios zaragozanos


La ciudad de Zaragoza ha multiplicado por aproximadamente seis veces su extensión en cien años. Ya no es la ciudad sin terminar, aunque tenga agujeros dentro como en las inmediaciones del Gobierno de Aragón, que se arrastraba desde su prácticamente total destrucción en la Guerra de la Independencia. Que frenó en seco el urbanismo y la estética de esa ciudad con agua, bella e influyente en Madrid en el momento cúspide de Goya y el Conde de Aranda, repleta de palacetes y vías arboladas.

Esa ciudad es unas catorce veces más poblada que la ilustrada y ello, junto con el urbanismo desde Le Corbusier, se traduce en una ocupación del espacio de unos ocho kilómetros por cinco que recibe los siguientes nombres históricos o recientes:


En la Margen Izquierda encontramos:

El Arrabal histórico (del árabe rabad) describe un conjunto de viviendas fuera de las murallas no sometidas a las ordenanzas de la ciudad.

El Picarral, término que significa suelo pobre o cascajo regado por la acequia del Rabal.

El ACTUR, barrio que proviene de una actuación expropiatoria de Instituto Nacional de Vivienda de los 60 amparada como Actuación Urbanística urgente y que en realidad se llama Polígono Rey Fernando.

Los Parque Goya, dedicados a uno de los más insignes pintores universales.

El Barrio Jesús, así denominado por el convento franciscano de Jesús cercano al extremo norte del medieval Puente de Piedra.

El Barrio la Jota, cuyas calles reciben los nombres de las joteras y joteros más insignes aragoneses.

Vadorrey, nombre comúnmente utilizado y presente en el Cantar del Mío Cid, indicativo de los lugares vadeables de los ríos especialmente caudalosos.

Zalfonada, nombre de acequia derivada de la del Rabal que debía discurrir por la actual avenida Salvador Allende, contiene el del nombre Alfonso. 

Juslibol, del vocablo Just lo Vol (es la voluntad de Dios) gritado desde el campamento en la localidad emplazado por los cruzados que cobraron de la taifa Saraqusta, a partir del Alfonso I capital de Aragón por la feracidad de sus huertas.

El Zorongo, urbanización en Zaragoza pero al oeste de Villanueva de Gállego, debe su nombre a un palo de baile de ritmo muy vivo del flamenco.


En la Orla Este aparecen los siguientes barrios o denominaciones:

Las Fuentes: las crecidas del Ebro y las gravas posibilitan torres con pozo a escasa profundidad y conforman humedales y pequeñas lagunas en los galachos. Como en Balsas de Ebro Viejo y en la huerta este o de las fuentes zaragozana.

San José o Miraflores, barrio que recibe su nombre como la avenida que lo articula pero sin relación con el convento homónimo ubicado en otro lugar de la ciudad. 

Montemolín o Bajo Aragón, cuya arteria fundamental es la calle Miguel Servet, creció a partir del matadero, la estación de Utrillas, la salida de Alcañiz y Caspe y los tranvías necesarios para el uso de trabajadores. Montemolín es un topónimo y apellido nobiliario relativamente común en Castilla y Aragón que remite a lugares como Ojos Negros con un molino de viento sobre cerro para la moltura de cereales.

Zaragoza la Vieja, parte alta de San José y calle homónima dedicada a uno de los asentamientos romanos próximos a Zaragoza, concretamente en El Burgo de Ebro, así denominado en legajos medievales.


CENTRO

Casco Viejo, coincidente con la ciudad romana que se desarrolló en el interior de la muralla perimetrada con foso o Coso (calle que existe también en Huesca). Su cardo sería la calle Jaime I o San Gil y su decumano de este a oeste el eje Manifestación-calle Espoz y Mina-calle Mayor.

Poblaciones de San Pablo y la Madalena: en sus lados oeste y este, reciben los nombres populares de las veletas de las torre-minarete mudéjares de sus respectivas parroquias: el Gancho y el Gallo. El primero fue barrio folklórico y de cuadrillas taurinas por albergar la Plaza de Toros donde el Portillo o puerta de la Aljafería. El segundo, y se nota en las puertas de las casonas de la calle Heroísmo, de hortelanos y molineros.

Tenerías: la proximidad a los ríos Ebro y Huerva ha quedado en este pequeño burgo o grupo de calles en que se asentaron los curtidores que necesitan de abundante agua para el proceso de curtido de pieles y talabartería.

Ensanche o la Zona: desarrollos que han ido ocupando huertas o terrenos de la Exposición de 1908 aledaños a la iglesia de Santa Engracia y plaza de los Sitios que se aprovecharon para erigir edificios de ciudad representativos. La zona de Francisco de Vitoria surge tras el cubrimiento del Huerva, origen de la Gran Vía-Paseo de la Constitución.

Barrio del Carmen: aleñado a la Puerta del Carmen, preservada con sus caries como testimonio del Sitio de Zaragoza. La puerta es un vestigio en forma de arco triunfal cuadrangular neoclásico de la muralla de la ciudad en su segundo perímetro. Daba la bienvenida a los visitantes de Aragón sur y Valencia. El barrio albergaba, asimismo, las fascinantes pensiones y hostales que dieron servicio a la estación de Ferrocarril del Portillo, cuadrillas taurinas y trabajadores y directivos de Averly. Como testimonio de esa época, el peculiar y magnífico Hotel Orús de arquitectura infrecuente en España.

Distrito Universidad: la universidad de Zaragoza se funda con Pedro Cerbuna una vez muerto Fernando el Católico, en el reinado de Carlos I. Con carácter previo, la ciudad universitaria especializada desde Sertorio era Huesca. Su primera sede, la de la plaza de la Magdalena, fue sustituida por el complejo y barrio aledaño de estilo racionalista que fue erigido a partir de los años 30 y 40 en el entorno de la plaza San Francisco. En el desarrollo lineal sur de la ciudad a partir del cubrimiento del Huerva.


ZARAGOZA SUR

Torrero: el camino de las torres como uno de los viales de acceso al primer depósito de agua de Zaragoza ya indica la abundancia de torres de regadío con cultivo de este entorno. Aunque se atribuye el origen del nombre del barrio a la familia Torrero, parientes de los Luna, grandes mecenas de la construcción del Pilar. Al sur del Canal Imperial, comunicado con los primeros tranvías y con embarcadero lúdico para disfrute con agua del riguroso verano zaragozano, Torrero fue barrio de canteros por su proximidad al cementerio metropolitano. Barrio donde se construyó el primer campo de fútbol de la ciudad, se plantaron por reclusos pinares y fue receptor de la cárcel. Las iglesias de San Fernando y San Antonio y el Parque Pignatelli son enclaves monumentales y ciudadanos de calidad elevadísima.

Barrio la Paz: más al Este y desarrollo del primero, este enclave de parcelas semejante en morfología a Valdefierro y ocupado inicialmente por parcelaciones efectuadas por familias de origen andaluz y extremeño llegadas para buscar trabajo en la industria zaragozana en los años 40. El nombre se lo puso el cura Pérez Vidal que cedió suelos para erigir las primeras viviendas.

Puerto Venecia: desarrollo urbanístico cercano al centro comercial del mismo nombre sito en los montes de Torrero y relacionado con la navegabilidad  y el ocio en el Canal Imperial. En el puerto del barrio existieron embarcaciones e incluso una góndola por lo que se llamó a la zona “La Pequeña Venecia”. Denominación que ha quedado para los pinares del mismo nombre y el nuevo barrio mencionado.

La Romareda: debe su nombre al de la acequia que permitía regar los, en su día, suelos de páramo al oeste del río Huerva abundantes en aromáticas, concretamente romeros.

La Junquera: denominación común a muchos municipios se emparenta con la de Alcañiz. Dado que en esa parte del Huerva hubo una fuente que daría lugar a abundantes vergas y juncos.

Casablanca: contiene desde hospitales militares a las esclusas del Canal y Fuente de los Incrédulos, siendo un barrio medioambientalmente fascinante y privilegiado. Su nombre proviene del edificio de administración del canal de las esclusas, revocado en blanco. Los mejores pinchos morunos fuera del Islam se hacen en Zaragoza.

Montecanal: al sur del canal, camino del monte de Valdespartera es un nombre sintético y feliz que ha tenido muchísimo éxito comercial.

Valdespartera: erigido el barrio de VPO sobre suelos militares del Cuartel de Valdespartera. Una parte del cual es única en España por contener viales con denominación de películas de cine. Al sur queda dominado por el Castillo de Santa Bárbara, el punto más alto del término de Zaragoza, que domina una loma de espartos.

Arcosur y Rosales del Canal: el primero es otro acrónimo como el anterior pues es un desarrollo urbanístico que ocupa el arco sur oeste de la autovía de circunvalación. Rosales es un nombre mono y que queda bien.


ZARAGOZA OESTE

Delicias: en sentido estricto, el barrio surgió en el entorno de la carretera de Madrid como enclave obrero de ferroviarios y fundidores. La calle Terminillo y el entorno de la plaza Huesca son esenciales en ese primer impulso de la que se denomina segunda ciudad de Aragón. A semejanza de Madrid, se denominaba distritos delicias a los que contenían calles o bulevares arbolados, quién lo diría, que permitían las fiestas y estampas como las goyescas. El barrio contuvo el hospital Psiquiátrico y la finca de recreo de la familia Palomar, hoy parque con relieve desde el que se disfruta la mejor puesta de sol de equinoccio de verano de la ciudad.

Ciudad Jardín: nombre que existe para denominar casitas que recogen la corriente del urbanismo dimanando del socialismo utópico. Suficientes, con arbolado y jardín mínimo, las de Zaragoza y Huesca se urbanizan y erigen viviendas en los años 40. Hoy es un oasis que permite descansar de la congestión de los barrios a la misma colindantes.

La Bozada: pequeña parcelación asimismo de finales de los años 30 en el entorno de la torre los Chicharreros. Se llegaba a la misma por el camino de la Mosquetera que nada menos que arranca en la plaza Roma y lo atravesaba la acequia del mismo nombre.

La Bombarda: el nombre se usa para un instrumento y también para una especie de cañón. Pero esta parte de Delicias noroeste, también denominada por su relieve Monsalud, puede deber su nombre a otra histórica acequia.

La Almozara: cuando yo era crío era el Barrio de la Química, por la industria que antes ocupaba los terrenos al norte de la Aljafería. Ya en los 80, se rebautizó al barrio con este nombre y a su desarrollo con el de Puerta de Sancho, la del oeste de las murallas de Zaragoza. Al musara significa explanada, la que se utilizaba en los palacios árabes para los torneos de justas y desfiles. Tomando su nombre una acequia de caudal importante.

Miralbueno-El Olivar: indican lugares sanos, la zona oeste de Zaragoza es donde más pega el cierzo purificador, bueno para plantar oliveras y evitar hongos. Ya se ha citado que son nombres de términos, como en la Margen Izquierda Valimaña, con acequia, caminos y comunidades de regantes desde la Baja Edad Media.

Barrio Oliver: como en el caso del Barrio la Paz, el origen de su primer enclave próximo a los Enlaces se debió al impulso del cura Manuel Oliver que parceló sobre su propiedad. La dificultad y mérito de ello se reconoce en el depósito de aguas próximo a la calle Leyva. En aquel momento el ferrocarril cicatrizaba las dos partes de la parcelación.

Valdefierro: debe su nombre a la acequia que regaba esta depresión de dolinas y que salía del Canal Imperial denominada de la “Bal de Fierro”, entendido que oscurecería con tonos rojizos las parcelas algo arcillosas. Esta acequia pertenecía a la Comunidad de Regantes de Miralbueno Nuevo. En los años 40 y 50 se empiezan a parcelar algunas fincas de regadío en el entorno de la mítica tajadera del husillo, albergando a familias del sur y sorianas que edificaron en fines de semana parcelas de autoconstrucción.


Luis Iribarren

28.4.24

Barrios Jesús y La Jota de Zaragoza, hace tres décadas


Hoy os dejo dos imágenes del Barrio de La Jota en el Distrito del Rabal de Zaragoza de principios de los años 80 del siglo XX. La de arriba la entrada del Barrio de La Jota, sin la calle Marqués de la Cadena, rodeada la zona de fábricas que ya no están en Zaragoza. 

La imagen de abajo nos muestra la zona del Barrio Jesús hasta la actual Plaza Mozart y el barrio de La Jota al fondo, con la fábrica de Pikolín en primer plano. La calidad de las imágenes es mala, pero nos esbozan una Zaragoza en crecimiento de hace unas tres décadas.

Toda esta zona ha mejorado mucho en estos años, la urbanización ha sido efectiva y ha ordenado bastante bien lo que parecía un auténtico galimatías urbano.




El barrio de La Jota de Zaragoza, en 1955

Esta fotografía aérea del año 1955 es muy curiosa pues aunque refleja los inicios del barrio de La Jota de Zaragoza, lo que fue la Parcelación Damán, resulta hoy muy complicado adivinar qué queda de toda aquella urbanización de casas bajas, y que se ha completado y a veces transformado en unos edificios de más altura, construidos desde los años 60/70.

Todo este proyecto de viviendas en una zona que era industrial, se redactó en el año 1947 para dar hogares económicos a los trabajadores de las fábricas de la zona. 

Lleva el nombre de la empresa constructora que realizó las casas, "Obras y Construcciones Damán", que estaba ubicada en la Avenida Cataluña, siguiendo un proyecto de los arquitectos José Beltrán y Fausto García Marco.

El proyecto inicial decía que se construirían 191 casas a base de dos crujías, una de ellas incompleta, con 10,35 m de fachada y 8,20 m de fondo y constarían de vestíbulo, aseo, cocina (ambos con alicatado parcial), sala de estar-comedor y tres dormitorios con una superficie que va de 77,35 m2 edificados a un máximo de 80,14 m2. La altura del alero sobre rasante es de 3,50 m.

En los años 80 una parte de los propietarios de entonces solicitaron que parte de esas casas de a lo sumo dos alturas, se pudieran convertir en terreno totalmente urbanizable para agrupar los terrenos y construir edificios de mucha altura. No siempre lo consiguieron, como sabemos y vemos en la actualidad.

Ibercaja mira al futuro de Aragón


Creo que no tenemos muchas dudas nadie, de que si estornuda Ibercaja, coge Gripe todo Aragón. Así que si Ibercaja presenta un Plan Estratégico para sus Clientes que aplicará entre 2024 y 2026. Observarlo un poco desde fuera, aunque no lo entendamos todo, es buena idea para saber de qué va.

Son 13 iniciativas que titula "Ahora Ibercaja" y que busca una modernización en un mercado financiero complejo, ambicioso, lleno de dudas globales, y con un horizonte de si al final, en poco años, terminaremos o no con el Euro Digital perfectamente instalado entre todos.

Cuando la vieja CAI cogió una enfermedad grave, no sucedió mucho por tener cerca a una Ibercaja que recibió el encargo de absorberla. Sobre todo para no tener que dar la luz sobre lo acontecido.

Ahora entre las dudas de salir o no salir a Bolsa, Ibercaja opta por intentar crecer, planificar su sostenibilidad financiera, entrar en negocios cercanos al estrictamente financiero pero que no sean del color del ladrillo, y apoyar a las empresas pequeñas sobre todo de Aragón.

Posiblemente este sea un buen momento para consolidar Ibercaja, sus propuestas son en algunos casos interesantes aunque otras no lleguen a la mayoría de sus clientes, como es lógico además. Parece ser que tenemos en Aragón una morosidad muy controlada lo cual es muy bueno para todos, y nuestro medio plazo se vislumbra interesante a nivel industrial y comercial.

¿Entrará en la Operación Romareda? Sin duda, ya lo dirán cuando toque. Es lógico además. Hay que tener en cuenta que como dicen algunos: "Hay que aragonizar España, y no al contrario". No sabemos bien qué quiere decir esa frase, o lo que es lo mismo, no sabemos bien hasta dónde quieren llegar con esa frase.

En Aragón estamos muy acostumbrados a que cuando algo nos funciona bien o incluso muy bien, enseguida escapan las ideas con las personas o las personas con las ideas, hacia Madrid. Esperemos que con el AVE, alguien entienda que Madrid está más cerca que Arcosur.

Nota.: El estadillo de arriba es de Heraldo de Aragón.

Julio Puente






La Jota de Zaragoza, y sus primeros 50 años de vida


Cuando una Asociación llega a los 50 años de vida es en si mismo un gran premio. Y una demostración de que ha sabido hacer las cosas bien, y que su necesidad sigue intacta. Esto ha sucedido con la Asociación de Vecinos La Jota de Zaragoza, que ha celebrado hoy su Asamblea Anual para organizar y dar punto de salida a los actos que van a conmemorar ese aniversario.


Hoy, en su Asamblea Anual 2024 se ha hecho entrega de una placa de recuerdo a sus siete Presidentes en toda su historia. 

Todos los que han podido asistir han realizado un pequeño análisis de sus años en el cargo, intentando dignificar el trabajo en equipo de los años que les tocó dirigir una de las Asociaciones de Vecinos con más años de historia, y todos también han animado a que se siga trabajando.

Hoy todo se observa casi hecho, lo cual es un primer error, pero además hay un cierto conformismo, creyendo que todo se hace por casualidad, o por directrices superiores. 

No solo no es así, sino que el barrio que más trabaja, más calidad de vida obtiene a cambio.

Hoy, en el 2024, en la Jota de Zaragoza todavía son numerosas las personas que están trabajando en silencio por sus vecinos. 

Por ejemplo en temas como Urbanismo, Sanidad, Comercio, Cultura, Colegios, etc. En estos cinco apartados en concreto, en todos ellos hay Comisiones y Planes para el corto plazo. 

Ideas que van llegando, que surgen y se recogen, se apoyan y que encuentran a personas que están dispuestas a trabajarlas. 

Hay por ejemplo una Red de Salud y Bienestar Emocional con muy pocas semanas de vida que con numerosos colectivos del barrio está empezando a trabajar en mejorar la calidad de vida de los vecinos.

27.4.24

Puerta de Santa Engracia de Zaragoza


Esta postal coloreada que conserva la hemeroteca del Ayuntamiento de Zaragoza muestra la Puerta de Santa Engracia delante de la Facultad de Medicina, y en la zona de abajo a la izquierda podemos ver ligeramente el foso por donde transcurría el río Huerva.

Lo que vemos fue en realidad la "tercera" Puerta de Santa Engracia levantada casi en el mismo lugar que als anteriores, y también llamada en aquellos años "La Nueva", Puerta de Santa Engracia. 

Construida delante a la glorieta de Pignatelli y mirando al ensanche de la ciudad de Zaragoza, se levantó en el año 1866, con proyecto de Mariano López. 

Tenía cinco accesos o puertas, algunas solo peatonales peatonales y otras para tranvías. Nunca gustó pues cerraba la ciudad y terminó siendo derribada en el año 1904. Tras esa destrucción la plaza recibió la denominación de "Plaza Aragón", y se sustituyó la estatua de Pignatelli que había en el centro por la actual del Justicia de Aragón.

25.4.24

Cine Alhambra y Teatro Iris. Zaragoza y sus salas de cine


En los años 50 del siglo XX teníamos en la ciudad de Zaragoza numerosas salas de cine y de teatr
o y de muy buena calidad y tamaño para lo habitual en aquellos años. Algunas de teatro también se utilizaban para programaciones de cine cuando no había obra que representar.

Este es un anuncio del año 1955 de un programa con dos películas por el precio de la entrada, en donde estrenaban en Zaragoza la película "Sangre en Castilla" que ya llevaba cinco años estrenada en Madrid desde 1950 y la reposición de la película "Mi chica y yo"que se había rodado en el año 1939.

Hoy los estrenos son a la vez en todo el mundo, pero entonces como se trabajaba con pocas copias de cada película que eran copias físicas y no digitales, la distribución entre ciudades tardaba en producirse. 

Como vemos en el anuncio el precio de la entrada en butaca era de 6 pesetas, que para aquellos años era ya un dinero.

La empresa Parra anunciaba las salas: Cinema Alhambra en el paseo Independencia al que le quedaban todavía 10 años de vida y el Teatro Iris recién estrenado en febrero de 1955 sobre los terrenos del Gran Teatro Iris Park que se había construido en el año 1931 y que desde 1958 se llamó Teatro Fleta.

24.4.24

Ayudas a las familias de Zaragoza, en la Guerra Civil


En los años durísimos de la Guerra Civil en toda España incluida Zaragoza, se intentaba ayudar a las familias de los combatientes con menos recursos entregándoles pequeñas ayudas públicas para alimentos y de primera necesidad, que se recogían a través de sellos o de ticket de diversa procedencia. 

Los Ayuntamientos ayudaban con ideas que a veces vista desde la actual óptica, nos parecen absurdas o insuficientes, pero eran otros tiempos.

Este ticket de 1 peseta era de la Comisión Provincial de Combatientes de Zaragoza, y se compraba como ayuda recibiendo a cambio este recibo, de que se había entregado una cantidad para ayudar a las familias que se habían quedado sin sus hijos o maridos por tener que irse a la guerra.


Hablemos de San Lamberto, patrono de los labradores aragoneses


Dicen algunos y no todos, que San Lamberto fue un agricultor zaragozano que fue martirizado junto a los Innumerables Mártires que eran 18, en los inicios del siglo IV, cuando las persecuciones de Diocleciano. 

Dicen esas leyendas que obligado a dejar de ser cristiano, y al no querer renunciar a su religión, le fue cortada la cabeza, algo que hacían los romanos y los musulmanes en los periodos de dominación de toso ellos en tierras aragonesas con los condenados, y que San Lamberto, cogió la cabeza separada del tronco y se la llevó andando hasta la zona de Santa Engracia en donde estaban los inicios de las catacumbas cristianas, en las afueras de la ciudad.

Tengamos en cuenta que la zona en donde se decapitaba a los condenados era en la actual Plaza de España, delante de la Puerta Cinegia de salida de aquella Caesaraugusta.

Dicen también no sé si con datos, que el que lo denunció fue su propio amo fue Lamberto era criado agrícola, por no querer dejar de ser cristiano. Que también son ganas de perder a un esclavo si eras el dueño. 

Patrono de los labradores aragoneses, fue maravillosamente pintado por Francisco de Goya en sus frescos de la «Regina Martyrum» o Reina de los Mártires, en la Capilla de la Virgen del Pilar, en el año1781.

23.4.24

Llega a Aragón la revista A zofra, que renace en digital


Renace A zofra, una revista aragonesista de opinión que antes estaba en papel y ahora vuelva a estar con todos nosotros en formato digital abierto. 

Una oportunidad de aumentar los medios de comunicación de izquierdas en un panorama tal vez excesivamente conservador y en donde no es fácil encontrar opiniones diferentes a las "oficiales" o incluso "oficialistas".

Aragón desde el cierra de la revista Andalán ha estado siempre coja de opciones aragonesistas, plurales y progresistas. En el mercado de los medios están aquellos que desean que estén la propia sociedad. 

Es cierto que ahora el mundo digital es más "barato" o más sencillo de crear, de conservar, pero a la vez es mucho más complicado de hacer crecer por saturación.

Los medios digitales en la mayoría de los casos, tampoco nacen para ganar dinero sino para poder exponer sus planteamientos. Para visibilizar pluralidades diversas. Todo depende del tamaño de los medios, de lo que desde el principio se desea lograr. 

Sin duda la revista A zofra es muy bien venida a Aragón, muy bien llegada en estos tiempos complejos, y sin duda hay que desearle, tanto a ella como a algunos otros medios digitales que no siempre duran mucho tiempo, que sepan mantenerse en los kioscos virtuales.

Por cierto, la expresión "A zofra" quiere decir más o menos, "a medias", hacer algo en beneficio común o de la comunidad, entre todos los vecinos. Tanto el trabajo como las aportaciones económicas que haya que hacer para materiales, etc. Trabajo comunitario para la Comunidad.

¿Borraja, ortiga, fistulera? Aragón y sus cosas


Para abrir boca una flor de Ortiga aragonesa, que no es muy apetitosa para comer, pero hay que recordar que es prima hermana de nuestra borraja, aunque no siempre lo digamos así. 

Concretamente y como curiosidad la Fistulera de monte que es otra planta similar a ambas, y que se da sobre todo en Canarias, también se le llama Ortiga Mansa o Borraja Salvaje. Con los tres nombres. 

Por cierto, en aragonés a la ortiga se le llama chordiga.

La imagen es de nuestro Corresponsal Luis Iribarren.


Las Santas Masas y los Innumerables Mártires


Vamos a escribir un poco de Santa Engracia y de los Innumerables Mártires de Zaragoza, que sobre el año 303 fueron martirizados en nuestra ciudad. Se cree que junto a Engracia fueron asesinados un total de otros 18 personas, cristianos compañeros de la santa, seguidores de Valero que era el obispo y de Vicente que era su diácono.

En la imagen de arriba se ve la detención de Santa Engracia, en el retablo mayor de su iglesia en Zaragoza.

Desgraciadamente para todos ellos en el año 313 (pocos años después) los emperadores romanos Licinio y Constantino en un febrero de se año y tras numerosas reuniones establecen con el Edicto de Milán, que: "Todos los súbditos del Imperio que sean expresamente cristianos se les autorizará a que libremente puedan seguir la religión que ellos deseen". Y les permite edificar grandes templos para poder orar y seguir reunidos.

No, no les pilló a los Innumerables Mártires zaragozanos por poco, y eso que el número de cristianos en todo el Imperio Romano había crecido brutalmente. Se calcula que en ese año 313 sobre un 30% de los habitantes romanos ya eran cristianos.

Tan es así que en el año 380 Roma declara en el Edicto de Salonica por el que la religión Cristiana es la oficial de todo el Imperio Romano. Era la religión Cristiana, la cristiana de niceno, la que se permitía y se apoyaba, intentando que el resto de religiones cristianas fueran desapareciendo.

Es decir, por pocos años los mártires zaragozanos no lograron salvarse de las torturas y muerte. Parece ser que aquellos zaragozanos se llamaban: Optato, Luperco, Suceso, Marcial, Urbano, Julio, Quintiliano Publio, Frontonio​, Félix, Ceciliano, Evodio, Primitivo, Apodemio, Casiano, Jenaro, Matutino, Fausto y San Larberto. Y dicen que primeros fueron degollados y luego quemados.

Según la tradición fueron sacados de la ciudad y en la actual plaza de España, delante de la Puerta Cinegia, en la que luego se puso el monumento de las Piedras de Coso y ahora está la de los Innumerables Mártires, de les mató y luego se les quemó en una gran hoguera junto a delincuentes comunes, para que los restos no se pudieran venerar, al estar mezclados con delincuentes.

Y esa misma tradición dice que en ese momento empezó a llover de forma muy violenta y con rayos tremendo, separando los restos de los zaragozanos quemados, creando las llamadas Santas Masas, que son los presuntamente restos de los cristianos martirizados. Todo aquello, observado por otros cristianos fue recogido y llevado a las catacumbas zaragozanas que iban desde la actual zona de Santa Engracia al Pilar, por el subsuelo zaragozano.



22.4.24

La Zaragoza Natural en el centro de la ciudad


Zaragoza tiene pequeñas islas, zonas naturales que han nacido y crecido precisamente de forma natural y que ahora están llenas de vida natural. Hay personas que les molesta esta naturaleza. Desearían tener todo dibujado con escuadra y cartabón, con cemento. Y dicen que está sucio y sin limpiar. No es cierto, pero la naturaleza no hay que barrerla todos los días, ellas sola ya sabe limpiarse.

Esta imagen no es apocalíptica, como podrían decir algunos agoreros, es un triunfo de lo natural, de que no somos dueños de lo que es de todos, incluidos los turistas en forma de aves que vienen a conocernos.

Un convento zaragozano de finales del siglo XV


Vemos una pequeña sección de un plano de Zaragoza del año 1853. Se le conoce con el nombre de Plano de Gironza. Vemos lo que eran las casi ruinas reconstruidas en que habían quedado el Convento de Jerusalén en Zaragoza. Fue bombardeado, pero no fue de los edificios que más sufrieron la Guerra de la Independencia en Zaragoza.

En realidad le quedaban muy pocos años de vida como convento pues la Desamortización de Mendizabal lo convirtió en colegio de niñas en el año 1868. En el año 1940 y ya en malas condiciones lo tienen que abandonar y se inicia el traslado hasta Isabel la Católica, en donde estarían hasta el año 2023 cuando también se derriba este nuevo edificio que llevaba desde 2014 sin ocupar.

Lo que vemos en el plano es una sección de aquella Zaragoza de 1853. Es fácil adivinar de qué lugar estamos hablando, en qué lugar estaba este convento. Hablamos de un edificio que tuvo su aprobación entre los años 1484 y 1496 para monjas clarisas. Sí sabemos que en el año 1711 los visitan los Reyes Felipe V y María Luisa de Saboya.

¿En dónde se encontraba este convento zaragozano?

21.4.24

Puerta histórica de la Zaragoza antigua



Es una sección de una puerta en el centro de Zaragoza, en la calle Predicadores. El tiempo ha pasado sobre ella y sin poder hablar nos enseña su historia restaurada.

¿Cuantas personas habrán pasado por su postigo? ¿cuantas habrán entrado a través suya con decenas de problemas hoy solucionados o muertos? 

Es la puerta del edificio contiguo a la cárcel de mujeres de la Zaragoza medieval, en la zona del Palacio de Villahermosa, el edificio más notable del barrio de San Pablo en aquellos siglos. 

Pero yo solo puedo imaginar que ya era esa, la madera que vio cruzar a mujeres dolorosas hasta la nula libertad, pues no tengo datos para asegurar que no sea una puerta más moderna.

Recibimiento ante el Teatro del Mercado de Zaragoza



El Teatro del Mercado de Zaragoza nos recibe con una alegoría a las artes escénicas, como es lo habitual para que no se nos olvide que todo es fingido.

Miradas, rostros fingidos, seriedad, arte. Cultura, entretenimiento, seriedad o alegría. Vida y Drama.

Tapas de Zaragoza para un aperitivo aragonés


Vamos a comentar solo un detalle de la gastronomía zaragozana, de las tapas de bares de esa Zaragoza que sabe atender bien a sus visitantes o a sus vecinos.

Dos tapas clásicas de Zaragoza para hacer boca. 

Por una parte unos filetitos de madejas de cordero, que son maravillosos bien friticas tras haberse cocido con sus toques especiales, sobre una cama de pan del bueno y un pimiento verde pequeño tipo Padrón pero sin picar, para darle color junto al toque de pimiento navarro.

Y para seguir, sobre otra rebanada de pan del bueno, unos filetitos de patata asada con su perejil y ajo, para poner encima un poco de morcilla bien frita y el color del pimiento rojo.

Tremendamente apetitosos. ¿Cuantas cervezas pueden caer en cualquier bar de la Zaragoza de las tapas?

Cada vez más turistas naturales en Zaragoza


Zaragoza se está llenando de turistas buscando la tranquilidad, la paz, la naturaleza más natural. Tenemos que estar contentos con estos cambios, no hace tantos años era complicado tener tantos turistas, pero van en aumento y eso habla bien de nuestra ciudad.

Esto es el Ebro, junto al Puente de Hierro, y son unos cuervos de cuello gris. pero tampoco soy un experto en aves, todo hay que advertirlo. Una primavera en Zaragoza, muy visitada.

Ruinas del convento de San Lázaro en el Rabal


Hoy ya no queda nada, casi ni las ruinas escondidas debajo del asfalto y un Centro de Interpretación cerrado y mal acondicionado. Pero toda esta zona de Zaragoza, la de la entrada al Arrabal, al Rabal, con San Lázaro, el Monasterio de Jesús, tuvo mucha historia que no hemos sabido conservar bien.

En la imagen las ruinas del Convento de San Lázaro en el año 1916, antes de que se construyera allí con partes de este edificio un cuartel militar de donde partían los soldados de cupo hacia la cercana Estación del Norte.

Zaragoza y las postales turísticas


Las postales turísticas como producto comercial tuvo unos años de gran uso, incluso desde Zaragoza había varias editoriales importantes de postales que servían a toda España. Pero todo cambia y el uso de las postales empezó a bajar con la llegada de la fotografía a color, y terminó con ellas con la llegada de la fotografía digital y más todavía con las Redes Sociales.

Yo no es necesario mandar una carta con sello para que unos familiares o amigos sepan que están viajando por una ciudad, ahora les mandas en el acto la imagen por una red social.

En los últimos años de la Postal Turística se hizo un intento por modernizarla, por añadirle unos toques que no pudieran realizarlas personas con su cámara Werlisa. Y este es un ejemplo de ello. Color, diseño, sin personas, luces bien elegidas y algo de retoque fotográfico.

Pero los cambios y los avances son lo que son y hoy ya nadie compra postales turísticas.

19.4.24

Borraja en infusión para combatir la gripe

¿Quien dijo que nuestra querida borraja es una verdura solo aragonesa? Pocos, lo sé. Cada vez es más conocida para la cocina española, aunque todavía hay personas que creen que es insípida. Mejor así, no vaya a subir en exceso sus precios.

Hoy me ha llegado desde Perú esta infusión en bolsitas, que ellas llaman “mate de eucalipto para la gripe y enfriamientos” y en su composición lleva nuestra querida borraja junto a escorzonera, eucalipto, asmachilca que es expectorante, muña y menta. 

Que recuerden los señores mayores, que la borraja va muy bien para el funcionamiento de la próstata, pues reduce su inflamación según dicen los que entienden de medicina natural.

Puente de Piedra o de Las Piedras de Zaragoza año 1900


Esta imagen del Puente de Piedra (o Puente de Las Piedras, como se le conocía en sus inicios del siglo XV) de Zaragoza data del año 1900 más o menos, y sobre todo resulta curiosa por las construcciones que todavía quedaban en las bases del puente, que fueron molinos harineros ya desaparecidos, y donde podemos ver incluso las puertas de acceso, las escaleras y ventanas de las que todavía en el siglo XXI se conservan algunos restos. 

Edificio que durante siglos marcó personalidad a Zaragoza entre los turistas que venían a nuestra ciudad y quedaban admirados por el puente al que muchas veces confundían como romano.