29.5.24

Tolerarte. TOLER-ARTE en Zaragoza


Es la Zaragoza que va dejando marcas artísticas por sus pieles, es el Barrio de La Jota y un grito más pero no nuevo. Tolerarte. TOLER-ARTE.

Debemos simplemente tener algo más de humanidad entre todos y aprender a repartirla mejor. Menos crispación, menos insultos como vicio, y más entender que cada uno, si hace lo que sabe y lo que puede, ya es casi suficiente.

28.5.24

Zaragoza grita a favor de Palestina


Zaragoza también grita por los palestinos. Pero sobre todo grita por la PAZ entre seres humanos, por que seamos capaces de entender que las guerras contra civiles son una barbaridad para el futuro.

No es posible jugar con las ciudades, arrasarlas, llenarlas de hambre y de injusticias. Hamás cayó en la trampa que le tendieron desde otros territorios afines a causar mal contra todo lo que sea occidente.

Y ahora los tremendos errores bárbaros y asesinatos de Hamás los están pagando todos los palestinos.

Zaragoza quiere a Palestina. Zaragoza siempre ha sido ciudad de paz, aquí convivieron con todos nosotros muchos judíos zaragozanos que fueron expulsados. Nunca podremos aprobar eso ni para los judías en siglos viejos ni para los palestino ahora.

Nota.: Como era de esperar pues tontos hay a cientos, esta pintada ha durado menos de una semana, y ya está vandalizada.

10 consejos para tu Bienestar Emocional


Aunque este gráfico con 10 consejos para cuidarnos la Salud Mental es del año 2020, en plena pandemia del COVID, sus consejos en casi todos los casos se mantienen intactos. Ya veíamos en aquellos inicios que la Salud Mental iba a salir dañada, y no nos equivocamos.

Hay más soledad, no somos mejores personas, hay más individualismo, más egoísmo personal incluso, más vivir al día, menos capacidad para sufrir y más violencia verbal cuando menos.

Todo eso afecta a nuestra salud mental, a nuestro estado básico de bienestar. Y hay ue cuidarlo pues es calidad de vida.

Al menos 8 de estos 10 consejos pequeños sirven perfectamente hoy cuando ya en 2024 todo ha pasado. Y seis o siete de ellos son imprescindibles.

27.5.24

Cine Coliseo Equitativa de Zaragoza. Queda el techo de madera



El cine Coliseo Equitativa de Zaragoza era un emblema de la calidad en los estrenos cinematográficos de aquellos años dorados del cine, la imagen de calidad de una gran sala de cine y teatro en el centro del paseo de Independencia de Zaragoza, hoy convertido el local y el pasaje comercial que servía de entrada en una gran tienda de moda que al menos ha respetado el interior de la sala del cine (por obligación) y en un banco en el local que daba su salida hacia la calle Zurita

Construido por los arquitectos José de Yarza y García y Manuel Martínez Ubago en el año 1950, cerraba como cine y teatro en el año 1999, con la debacle de las salas de cine en toda España.


En Zaragoza pedimos que se visite a los abuelos


Este cartel o recorte de prensa lo pusieron en el Día de La Jota de Zaragoza. Para quien me lea desde fuera, La Jota además de ser un baile, es un barrio muy conocido de Zaragoza. Y su Asociación de Vecinos cumplía los 50 primeros años de vida.

Es un recorte del diario El País y es contundente. 

"Visitar a tu abuela una vez al mes, puede aumentar su esperanza de vida hasta un 39%"

No dice nada de los abuelos varones, pues como nos morimos antes, de estar vivos, no necesitamos tanto la visitas familiares, pues si estamos en pareja, nos acompañamos entre nosotros.

Sí, es verdad, hay que visitar a los abuelos, es muy importante que cuando seamos mayores no nos sintamos solos, aunque realmente estemos solos. Y algo tan sencillo como una llamada telefónica de vez en cuando, una visita al mes, sirve de mucho.

Sé egoísta, recuerda que esto mismo te pasará a tí, dentro de unos años.


Nuestra cultura aragonesa de uso del Ciprés. Una digresión

Sería injusto considerar únicamente a las carrascas como símbolos representativos de Aragón. Como si pensáramos que el pino carrasco fuera el árbol mallorquín por antonomasia, el naranjo representa a Valencia, la vid a La Mancha, el roble a la Cornisa Cantábrica menos cuando lo reemplaza el castaño, al oeste de Ponferrada, árbol de Las Médulas.

Omitiríamos la importancia simbólica del ciprés que se halla presente por su porte, su forma ascendente, longevidad pero también porque sus raíces profundizan en vertical y no dañan a los restos mortales, tanto en los principales cementerios aragoneses como hasta en los más humildes.

 

Sucede que su relación con la muerte les ha penalizado para considerarlos especiales y ornamentalmente perfectos. No siempre fue así, y aún hoy los vemos en los claustros de los monasterios como el Silos o Veruela, en los calvarios del Bajo Aragón turolense como el de Samper, del mismo modo que en los programas culinarios y culturales en que Toscana son protagonistas y sobresalen de entre las colinas. Qué decir de Van Gogh y sus cuadros de cedros bamboleándose por el mistral en Provenza.

 

Así el uso principal del cedro fue miliar, como hito representativo.

 

Aparece en la recreación de las villas presente en la instructiva cinta “Gladiator”, ese que porta el gladio o espada, cuando en excelente escena Russell Crowe sube a su villa extremeña para volver al agro por un camino curvo tachonado de cipreses.

 

Ello no es baladí y la escena revela cuál fue uno de los medios de distinción, como de otro modo la corona de laurel, de representatividad, reservada a las autoridades romanas o altos funcionarios a los que se concedía el privilegio de plantar filas de cipreses paralelas como rasgo de su alcurnia.

 

Antecediendo su presencia hoy en las medianas, también se plantaban de modo semejante a los plátanos actuales para engalanar la entrada de las vías en las civitas. Como  árbol con significado de bienvenida y se recuerda en ajardinamiento de la rotonda del arco de Bará y distintos restos de la Vía Augusta en Tarragona.

 

Se constata entonces que el sentido de los cipreses para la civilización romana iba mucho más allá de plantarlos para hacer más tolerable el cierzo o el boreas, simbolizar la inmortalidad por elevación de las almas hasta su punta y sublimación hacia el espacio, justificando la vida eterna y resurrección, en función que les viene de la misma Jerusalén.

 

Se debería revitalizar en el Sistema Ibérico aragonés de clima y precipitación parecidos a los de Granada, el uso ornamental del ciprés a la romana. Ese que, respetado por los árabes, tanto sublima la belleza de la ciudad corte nazarí elevando al cielo su barrio del Albaicín.

 

LA BELLOTA Y SU USO CULINARIO.

 

Aragón cuenta con fajas importantes de carrascales en sus somontanos, pero no son afamadas como ecosistema singular porque se trabajen en dehesas y propicien la alimentación de los cerdos turolenses. Será porque son del tipo “Duroc”, de pata blanca, y por escasez de encinas suficientes, se hayan alimentado con pastura antes que con bellotas.

 

El árbol sagrado aragonés no ha encontrado otro aprovechamiento que el forestal o micológico. 

 

Aunque no siempre fue así, ni oficiaron sus ramajes como nidos de muérdago de los que se encuentran en las almendreras de Alcalá de Moncayo que, cortados por un druida con túnica blanca, representaban para la cultura celta poseer el alma del roble  o la carrasca.

 

Los frutos de encinas y carrascas, menos agradables al gusto que los de las nogueras de las huertas o castañas de los bosques atlánticos –que les disputaron como cultivo los montes- sí se llegaron a ingerir en tiempos de hambre. Con seguridad nos encontramos ante el primer árbol nutricio aragonés de los pueblos trashumantes.

 

Las bellotas se consumían soasadas y  en forma de harina para galletas, pero no consumidas por las legiones romanas que se alimentaban de las de trigo duro. Dado que este pueblo latino de la feraz Italia no consideró noble sino la ingesta de dos alimentos silvestres: las setas y los espárragos. Siendo marca de clase y reservados a los ciudadanos los alimentos citados y no el resto de los dados de forma natural, que consideraban para pobres y cabreros.

 

Se conoce que los pastores sí molían las bellotas asadas y preparaban nutricias sopas y gachas, eliminando el ácido sobrante con un buen chorro de miel.

 

En el mercado actual se ha vuelto a producir harina de bellota para la preparación de pastas que acompañen al venado y otras carnes de caza, presentarla horneada en forma de galleta o crear panes o tortas en forma de talo, a partir de su mezcla con espelta o maíz. Cuestiones que el recetario extremeño está siendo pionero en incorporar y Aragón tiene pendientes, a este tipo de harina es a la que mejor le sienta la grasa de panceta.

 

Para rematar, a la ingesta de bellotas como palabro técnico se la denomina “balanofagia”. El pueblo apache era muy aficionado a las tortitas de bellota, acompañadas de siropes de arce.

 

Luis Iribarren

 

 

 

25.5.24

Los árboles sagrados aragoneses. Las Carrascas


El Gobierno de Aragón, como otros en el Estado o en Europa, ha catalogado una importante colección de árboles únicos, especiales por tamaño o significación o que tienen contenido, para evitar su talado y desaparición: para contribuir a su conservación y visita ordenadas.

En el listado se encuentran tanto árboles de especies propias del ecosistema alpino de alta montaña pirenaica y mediterráneo del resto de Aragón, como también de otras que ya no son invasoras, a partir de semillas traídas por indianos, como son las secuoyas de Seira y Daroca.

De los árboles no se puede decir como determinados restaurantes, en que nos encontramos ante presuntos santuarios que se convierten en perpetradores de atentados contra la dieta mediterránea.

Entre los primeros, árboles europeos y atlánticos celtas, los existen singulares como tales o formando parte de entornos boscosos o resto de los mismos.

El más emocionante singular pienso que sería el tilo de la plaza de Benasque, lugar de reunión del valle, que oficiaría en un plano simbólico semejante al mítico, aunque se vaya replantando en distintas ocasiones, roble de Guernica.

Ambos árboles magníficos precedieron al establecimiento en la Baja Edad Media de ayuntamientos en edificios propios o bajo lonjas con arcos cabe las iglesias, como también sucedía en Islandia en la que en ausencia de bosques sus cortes tenían como magnífico escenario para sus sesiones las orillas de una impresionante y surcada por un curso fluvial, falla geológica.

Se dispone de documentación histórica suficiente para afirmar que las juntas bajo árboles se convocaban mediante hogueras en colinas, como hoy aún celebran “falletas” en San Juan en Sobrarbe y Ribagorza en el próximo solsticio de verano, fecha en que volvían a la montaña pastores y repatanes, se lavaban y engalanaban. Estos lugares vuelven cada junio de año a una relación ancestral y agradecida con sus montes y florestas, elaborándose teas o tiedas de madera del bosque protector, que arden como señales.

Los árboles y su relación con mitos, tradición y leyendas, imagen de la divinidad y del poder de un reino o civilización, cuando un territorio sea abundante en ellos, el poder y riqueza que de ellos emana, es una cuestión clave para la economía y antropología.

La vigencia de Rusia como permanente exportador de madera, la condición de todos los habitantes de los valles del Pirineo como infanzones por cuidar el monte, talar troncos y bajarlos en almadías hasta las atarazanas reales, como a la inversa la deforestación del Amazonas por interés o la protección de la araucaria en Chile son ejemplos de lo afirmado.

Como lo es, en pocas partes excepto en el Líbano con su cedro sagrado sucede, que un árbol sea todo un símbolo de una comunidad. Uno de los símbolos de Aragón más relevantes desde una perspectiva universal sería la de incorporar en su escudo la carrasca de Sobrarbe que aparece con una cruz sobre el árbol.

Cuestión basada en una de las fundamentales leyendas de conformación de nuestro reino, cuyos condes no se legitimaron como descendientes del sol o de los dioses, sino que fueron simples defensores de una marca y necesitaron hacerse dinastía por conformación de mitos y milagros propios y específicos, acontecidos en el territorio que gobernaron como propiedad y legado.

Así de entre toda la paleta vegetal, de esa mitad de árboles de los que disfrutar en el Botánico de Zaragoza como propios, entendemos que sería la encina o carrasca el árbol de Aragón. Por ser protagonista de una leyenda que quedó tallada en piedra como símbolo, pero también por su ubicua presencia y constituir una de las frondosas capas de vegetación del Somontano del Moncayo y dar la riqueza presente de que goza Gúdar.

Únicamente podría disputarle el trono como emblema vegetal aragonés la sabina, dios mineral presente como romántica pervivencia en las manchas boscosas de la Bardena Negra, los Monegros y tierra de Belchite o el altiplano del somontano de Javalambre.

Universales en todo el territorio aragonés solo tenemos en el monte al pino y a la encina, y en las riberas de los ríos, están los chopos que se desmochan. Sin embargo, los pinos no han conformado tanta cultura ni prácticas tradicionales de poda, como no son tan bellos excepto en la Sierra de Albarracín o los negros de Gúdar, en manchas aisladas, como los vallisoletanos de suelo arenoso o los que se disfrutan al pie de la playa de Cambrils.

El símbolo guerrero las carrascas lo constituyen, puesto que se asociaron con el roble al culto de Zeus, alimentaron al cerdo –animal junto con la oveja capital para la subsistencia humana-, forman parte como divinización de las culturas germánicas, la citada vasca, la griega o aragonesa.

Lecina o encina proviene de “ilex”, del vocablo griego hylé o madera (entonces, la principal) pasado al latín; sin embargo nuestro nombre oscense carrasca arranca como la oveja “rasa aragonesa” de una acepción celta, en la que “kar” se utiliza como prefijo de estos venerables árboles y queda en el euskera como “haritz”, nombre de varón.

Luis Iribarren

12.5.24

Aragón y sus Zonas isoclimáticas por altas temperaturas


Desde el 1 de junio al 15 de septiembre de 2023, meses de más calor en Aragón, fallecieron un total de 4.045 personas en esos tres meses y medio. De ellos se calcula que unos 147 fallecimientos se deben atribuir a un exceso de calor. Aunque seis son los que directamente se asignan a Golpes de Calor, que es cuando nuestro cuerpo llega a los 40 grados de temperatura por estar mucho tiempo al sol o por hacer ejercicios físicos en exceso, bien por ocio o por trabajo en la calle.

Los 147 fallecimientos por efecto del calor, el 77,5% eran personas mayores de 85 años, lo cual nos indica un claro síntoma agravatorio por la edad, por una insuficiente hidratación sobre todo.Y estos fallecimientos se producen en las semanas de más calor, volvemos pues al causa efecto.

Desde el 15 de mayo de 2024 se va a activar un Plan Preventivo hasta el 30 de septiembre, para informar de los consejos básicos que se deben tomar, y para estar las Zonas de Salud, preparadas para problemas que puedan ir llegando.

Aragón se ha dividido en 9 zonas isoclimáticas, y a partir de las temperaturas que se indica en el mapa se activaran diversos procedimientos. Como vemos esas temperaturas varían de unas zonas a otras, como es también lógico. Y dentro de cada Zona hay diversos grados de riesgo según el número de grados que se suba la temperatura que se coloca como Base.

Aunque el Mapa es de Zonas, para las capitales de provincia se asignan unos números diferentes. se mantienen las temperaturas máximas de 38 grados para Zaragoza, 36,7 para Teruel y 34,5 para Huesca. Sobre todo los avisos se mandan a Residencias de Personas Mayores, Centros Asistenciales y a Centro de Salud.

Nota.: Parte de la información es de Heraldo de Aragón

¿Cuantos habitantes de Zaragoza ciudad nacieron en Zaragoza?


De los 673.010 vecinos empadronados en la ciudad de Zaragoza el 9 de mayo de 2024, un total de 472.592 habían nacido en Aragón y 96.989 habían nacido fuera de Aragón.

De esos 673.010 (que son más pues hay muchos habitantes en Zaragoza que están empadronados en otras localidades por diversos motivos) 435.869 habían nacido en la provincia de Zaragoza y un total de 36.723 habían nacido entre Huesca y Teruel.

De los 435.869 que nacieron en la provincia de Zaragoza, 382.306 nacieron en la ciudad de Zaragoza y 53.563 en localidades de la provincia de Zaragoza.

Del total de 673.010 personas que viven en la ciudad de Zaragoza, un total de 569.581 nacieron en España, y 103.429 en otros países repartidos por todos el mundo.

10.5.24

Antonio Agustín Albanell, jurista zaragozano

Hay aragoneses que con el paso de los siglos se han ido perdiendo su recuerdo, sus labores, la importancia de lo que hicieron en vida y que ha facilitado que todos ahora estemos en donde estamos en sus diversas disciplinas. Uno de ellos fue Antonio Agustín, un zaragozano jurista que nació en la calle Fuenclara en febrero de 1517, en la casa de los Agustinos.

Antonio Agustín Albanell fue en su tiempo un destacado jurista español y humanista del Renacimiento al que se le llego a llamar "El San Isidoro del siglo XVI". Su contribución al ámbito del derecho y la jurisprudencia es significativa. Aquí analizaremos algunos aspectos destacados de su vida y obra:

Formación y carrera académica: Agustín estudió leyes en las universidades de Alcalá de Henares y Bolonia, destacándose por su brillantez académica desde temprana edad. Toda su familia venía del mundo del derecho y era una estirpe de notables juristas.

Obra jurídica: Es conocido principalmente por su obra "De emendatione gratianae", una crítica exhaustiva de las "Decretales de Graciano", una importante colección de derecho canónico. Agustín señaló errores y contradicciones en esta obra, lo que influyó en la revisión y corrección de las mismas. Además de "De emendatione gratianae", Agustín escribió otras obras importantes, como "De regulis iuris", donde aborda cuestiones de jurisprudencia y teoría del derecho, y "De rebus sui temporis", una crónica histórica de su época.

Pensamiento humanista: Agustín fue influenciado por las corrientes humanistas de su tiempo, lo que se refleja en su enfoque crítico y su interés por la erudición y la revisión de textos antiguos. Agustín estuvo en contacto con importantes figuras del humanismo y la jurisprudencia de su tiempo, como Andrea Alciato y Juan Luis Vives. Estas relaciones intelectuales influyeron en su pensamiento y en su desarrollo académico.

Carrera eclesiástica: Además de su labor como jurista, Agustín también tuvo una destacada carrera eclesiástica. Llegó a ocupar importantes cargos, como Obispo de Alife en Nápoles, Obispo de Lérida, hasta que fue nombrado arzobispo de Tarragona, en cuya catedral está enterrado.

Contexto histórico: Antonio Agustín vivió en una época de profundos cambios en Europa, marcada por el Renacimiento y la Reforma Protestante. Estos movimientos influyeron en su pensamiento y en su enfoque crítico hacia el derecho canónico y la autoridad de la Iglesia.

Actividad política y diplomática: Además de sus actividades académicas y eclesiásticas, Agustín también desempeñó un papel activo en la vida política y diplomática de su tiempo. Participó en diversas misiones diplomáticas y ocupó cargos políticos, lo que le permitió tener una visión amplia y multifacética de la realidad de su época. Fue hombre de confianza y de consulta de Reyes y papas de su tiempo.

Legado en el derecho español: La obra de Antonio Agustín tuvo un impacto significativo en el desarrollo del derecho en España. Sus ideas y su enfoque crítico influyeron en la evolución del derecho canónico y civil en el país, y su legado sigue siendo relevante para los estudiosos del derecho hasta el día de hoy. Instaló una imprenta en los años en los que fue su Arzobispo en donde dio impulso a numerosos libros para completar su biblioteca que actualmente está en El Escorial.

El zaragozano Antonio Agustín fue una figura destacada del Renacimiento español, cuya obra abarca no solo el ámbito del derecho, sino también la historia, la política y la diplomacia de su tiempo. Su enfoque crítico y su erudición lo convierten en una figura importante en la historia intelectual de España y de Europa. Falleció en Tarragona en el año 1586 y en su vida fue autor de más de cien obras de Derecho, Historia y Teología.

Humanicemos los hospitales en Aragón


Cuando hablamos de humanizar la sanidad hay que hablar con una cierta contundencia sobre Humanizar los Hospitales. La atención hospitalaria llega a los ciudadanos cuando más atención emocional necesitamos. Y tenemos que ir pensando en otro tipo de hospitales, algo ajenos a los que conocemos en España.

 Más pequeños, alejados de esos macro centros tremendos en donde se hace de todo y para todos.

 Con más color y decoración humanizante en sus pasillos.

 Con zonas para "estar" tanto los pacientes como sus familiares, que tengan una cierta calidad de servicio, y sobre todo que nunca sean barracones como en el Hospital Royo Villanova (ver imagen).

 Con una estética emocional ue busque el buen gusto, el placer temporal, empleando música, arte, lecturas, cine, televisión, etc.

 Un hospital no puede ser nunca un taller de reparación de personas. 

Un hospital debe ser un espacio para estar durante un poco tiempo, en una condiciones lo más humanas posibles para todos los implicados, y en donde la sensación de calidad emocional debe formar parte de la propia terapia de la enfermedad, sea esta la que sea.

No se debe informar de nada en los pasillos, no deben ser estos espacios estrechos en donde las personas tengan que estar de pie, no deben estar llenos de cartelitos promocionales sin criterios de calidad humanizadora, etc. 

Y tenemos ejemplos para copiar, que ya están funcionando, en España y en Europa. No hay que inventar nada, si no se quiere inventar, simplemente hay que aprender a copiar.

Julio Puente Mateo - Consejo de Salud de Aragón

¿Que es el "Círculo de Amigos de Bruno Gröing"?


El Colegio de Médicos de Zaragoza ha dado la voz de alarma, por la celebración en Zaragoza de tres charlas impartidas por la que está considerada una secta alemana, el "Círculo de Amigos de Bruno Gröing", que promulga que la oración es capaz de curar enfermedades incurables.

El Círculo de Amigos de Bruno Gröning es una asociación que se formó en torno a las enseñanzas y la figura de Bruno Gröning, un alemán que vivió en el siglo XX y que fue conocido por sus actividades de curación espiritual. Gröning afirmaba tener la capacidad de canalizar una energía sanadora que él llamaba "Heilstrom" (corriente de curación) y que podía ayudar en la curación de enfermedades físicas y mentales.

Se trata del Círculo de Amigos de Bruno Gröing, una organización catalogada como secta por el gobierno alemán en 1998 y que entidades como la Cruz Roja de Baviera ya le retiraron el permiso para celebrar actividades en sus espacios.

El Círculo de Amigos de Bruno Gröing sostiene que no existen enfermedades incurables y apuestan por la sanación espiritual. De hecho, aseguran que su gurú y fundador, Bruno Gröning, era capaz de realizar curaciones masivas creando falsas esperanzas en cuanto a la curación de enfermedades graves. Mensajes que el Colegio de Médicos de Zaragoza ha calificado de “peligrosos” por atentar contra la evidencia científica y por constituir una amenaza para la salud pública.

El discurso de las pseudociencias, como las que se practican en el Círculo de Amigos de Bruno Gröing, genera desinformación: “No se puede inducir a las personas a pensar que las pseudociencias son capaces de curar sus enfermedades, son acciones muy irresponsables que pueden generar graves problemas de salud”, han afirmado desde el COMZ, sobre todo si abandonan las terapies que reciben desde la Sanidad.

Por este motivo, la institución colegial aragonesa se ha visto obligada de alertar a la población sobre este tipo de actividades que carecen de toda base científica y hacen un llamamiento a confiar en el criterio de los profesionales médicos debidamente acreditados, aquellos que respetan y cumplen adecuadamente con los principios, deberes y valores del Código de Ética y Deontología Médica.

A pesar de la muerte de Gröning en 1959, su legado ha perdurado a través de sus seguidores y el Círculo de Amigos de Bruno Gröning que sigue funcionando ya catalogada por una Secta. La asociación continúa organizando eventos, conferencias, proyectando vídeos y proporcionando información sobre las enseñanzas de Gröning en varios países. 

Uno de sus planteamientos nos habla de que ellos pueden curar las adicciones, pero para ello deben ser las familias las que abracen sus técnicas, para poderles transmitir fuerza moral a los familiares enfermos. 

No solo creen en el poder de la oración, sino incluso en la capacidad de curación de la oración por intermediación familiar.  

Como es lógico todo se sustenta en una maquinaria muy costosa que se debe sufragar con donaciones importantes desde las personas que entran en estos espacios de oración hacia la organización. Nada nuevo.

¿Por qué se van las enfermeras de España?


Los datos publicados esta semana sobre el número de profesionales de enfermería que han cambiado de destino en el año 2023 es tremendo. la movilidad elegida ha sido de 8.119 profesionales que se han cambiado de Comunidad o de país. ¿Y los motivos? Pues sin duda la búsqueda de mejores condiciones laborales.

“Las enfermeras que viven enlazando contratos, muchas veces de días e incluso por horas, ven cómo su vida personal se ve afectada y les resulta casi imposible conciliar. Renunciar a un contrato, que a veces se ofrece de un día para otro, supone una penalización que les lleva directamente al último puesto de la bolsa de empleo. ¿Cómo no van a buscar otro lugar, ya sea fuera de su provincia o en otro país?”, se preguntan desde el Consejo General de Enfermería (CGE).

Para algunos, la solución pasa por irse a trabajar a otro país, donde “las condiciones laborales que se ofrecen, no ya sólo de salario o de ayudas para la adaptación al país y la vivienda, sino también de desarrollar su carrera profesional, son mucho mejores que en España”, ha explicado José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE.

De las 1.473 profesionales de enfermería que se han ido de España en 2023 este ha sido el desglose por los principales países de destino:

Noruega (336).
Estados Unidos (226).
Reino Unido (92).
Irlanda (60).
Países Bajos (43).
Australia (41).
Francia (40).
Suiza (39).
Canadá (22).
Bélgica (13).
Arabia Saudí (11).
Portugal (11).

Mientras que en Europa la ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes es de 8,73 profesionales, en España es del 6,3. España ocupa el puesto 14 de 19 países según los últimos datos disponibles de la OCDE del año 2022.

En España tenemos unos 335.000 entre enfermeras y enfermeros (85% son mujeres y el 15%, hombres). Los ciudadanos deben saber y valorar que, en todos los ámbitos sanitarios, hay una enfermera a quien consultar cualquier problema. 

Son los profesionales sanitarios más cercanos a la sociedad y siempre están allí, disponibles todas las horas y todos los días del año.


¿Por qué no sabemos anular citas en Atención Primaria?


El lunes 6 de mayo de 2024 como ejemplo reciente, en un Centro de Salud de Zaragoza Ciudad, de poco más de 12.000 cartillas, hubo un total de 26 citas ausentes durante todo el día, que no acudieron a su cita solicitada por ellos, por los propios pacientes. 

El martes 7 de mayo, el día siguiente en que se analizaron los datos, fueron 37 citas las que no se presentaron. Aproximadamente un 66% de ellas son citas cogidas por la App. Y con una demora de más de 7 días mínimo en este Centro de Salud.

Suceden varias situaciones. Una es que sin duda, una cita en Atención Primaria con una demora de 7 a 20 días, ya no sirve de nada.

Pero a su vez, el no acudir o no anular la cita de AP o de Especialistas, supone no poder optimizar las consultas y que se aumenten los retrasos y demoras.

Además los profesionales del Centro de Salud se desmoralizan y empiezan a creer que efectivamente hacemos un uso de la Sanidad Pública que no es el más correcto.

Por otra parte también es cierto que desde la App es complicado a veces poder anular una cita. Trabajo este que debería revisar el SALUD para evitar estos problemas.

Y además también el SALUD debería hacer una campaña de comunicación para dar a conocer a todos los ciudadanos estos datos y evitarlos.

¿Y qué ha sido de esas consultas? Pues en la mayoría de los casos ya no es necesario acudir a tu médico. En algunos casos habrán ido a Urgencias Hospitalarias. En otros habrán intentado colarse en el sistema a través de la Atención Continuada en otros horarios y hacia la atención de otros médicos que no sean los suyos.

Todo esto supone un mal funcionamiento de la Sanidad Pública, que se debe resolver pues demuestra un claro desfase entre lo que se necesita de verdad y lo que es capaz de otorgar el sistema actual. O lo mejoramos entre todos o se nos quebrará del todo.

Julio Puente

8.5.24

Calle Alfonso de Zaragoza: Repleta de Libertad, carajo


Así, de esa libertad que en algunos estados se administra con énfasis y gritada, con chulería y valor.

Recientemente he leído dos noticias que funcionaban como antónimas. Una de ellas reseñaba el feliz estado comercial del parque de bajos comerciales de la calle Alfonso porque los han ocupado, a los precios de alquileres es la única opción, varias franquicias. En la misma, se apuntaba el avance tentacular de esta modalidad de ocupación de cierto Casco Viejo de Zaragoza –y se podría extender a cualquier ciudad española grande o intermedia- al este y hacia la calle Jaime I, el Conquistado.

Fondos entran en nombre de la libertad para explotar el litio argentino o gestionar sus servicios peronizados; en Alquézar nos tratarán por tontos y les dará igual la imagen de la hostelería a favor del decorado-parque natural, poniéndonos medio vino del Somontano de los de a 4 la botella y una minúscula lasca de queso en ceniza de Radiquero y nos pegarán fuego cobrándonos 9 euros por el banquete. Forma parte de tu libertad de que te tonguen, la libertad y los pringaos… cómo destacas si no tienes de donde sacas.

Mientras, en la capital del Alto Aragón, la asociación “Huesca Suena” acaba de hacer un inventario que concluye que ni uno solo de los organismos descentralizados del Gobierno de Aragón –se dejaron los de Walqa- se han instalado en su ciudad y que todas las inversiones anunciadas recientemente por Azcón mueren como máximo a 30 kilómetros de Zaragoza, en Épila o Zuera concretamente.

Clamando los empresarios oscenses, en su libertad, carajo, por un mayor equilibrio territorial y por una efectiva descentralización. Vaya, por una planificación pública de corte socialista, inspirada en aquella de desenclavar industrias estratégicas de París por la France de la república de Pompidou y Mitterand –que llevó Airbus a Tolosa- y derivada del éxito de la industrial y de equipamientos de Navarra. Regida mayoritariamente por UPN, opción de derechas nada pálida cuando palea perras a las industrias conserveras.

Asimismo citan como ejemplo la batería de institutos que Euskadi ha tenido a bien colocar en cabeceras comarcales: y aún se han dejado la ETB, sede Durango.

En Aragón padecemos de peores comunicaciones. Pero una universidad de verano de geología en Molinos o Aliaga, desplazar a Binéfar investigadores que realicen tesis doctorales sobre vacuno de la Facultad de Veterinaria de la UZ o crear una cátedra de Estudios Semíticos para Uncastillo o Tarazona serían logros que, entiendo, ni siquiera Vox vería impertinentes.

Pero la libertad es macro, no es de decisiones micro. La cuenta de resultados, a ganar perras y que el gerente no sepa nada de derechos laborales ni subrogación. Que te sirva igual un CEO para despedir en Henneo, contratar matarifes para Guissona o llevar, es un suponer, la gestión de la imagen turística y pasar en atención del muy deficiente –te crujimos porque no esperamos que repitas las pasarelas- en el Parque de Guara y la hostelería de Alquézar.

Ya veréis como os dice el graduado ACE de la Universidad privada de Madrid que sea que por mucho decorado que tengáis, acabareis por no poder aplicaros lo del turismo de las sensaciones. Ojo, que todo se puntúa.

El cheso natalicio rey Alfonso extraía la sal de Remolinos desde su fortificación del Castellar y con ello yuguló la supervivencia alimentaria y económica, cobrándosela a precio de monopolio, de Saraqusta.

En diciembre de 1118, con cierzo o niebla seguros, rindió primero la Aljafería, entonces a las afueras, y después el Torreón de la Zuda colindante con las murallas romanas. Tras ello, recorrería hablando patués y con su armada de caballeros mayormente gascones y de Bigorra la calle San Gil de Zaragoza, que entonces se llamaría de Mundir I y hoy como nombre porta su descendiente en Jaume.

En ella gozaría la armada montañesa los sentidos con ese comercio de proximidad y de las tres culturas propio de los zocos que se apoyarían en los muros de la Mezquita mayor y ágora romana, hoy inmediaciones de la Seo.

Se encontraron con una ciudad que habían administrado con rigor y eficacia sus emires, llevado de los menos de 10.000 habitantes de la ciudad visigoda hasta los más de 25.000 de la capital taifal conquistada. Cuya población se hallaba compuesta por un importante componente de población judía, conversos, yemeníes y bereberes almohades gobernados desde el palacio de la Zuda.

La ciudad blanca estaba especializada en la producción intelectual –poetas, astrónomos, médicos y filósofos,…-, agrícola derivada de los términos irrigados por acequias promovidas por la taifa, numismática –de la ceca a la Meca- y una importante y reputada producción de alfarería que es origen de la tradición de la de Muel. Gozaba asimismo de un importante sector ganadero y de carniceros judío donde la calle Verónica, una industria de confección de lujo ante la pujanza económica citada y de confección de libros y accesorios, fundamentalmente textos talmúdicos judíos.

Estaba repleta de emprendedores cuyo único defecto era cuestionar al espíritu santo como fecundador. Una amplia red de artesanos, de comerciantes, de intermediarios en convivencia.

Es el modelo que se alaba pero no se está eligiendo para la calle más representativa de la historia de Zaragoza, abierta para dar perspectiva a la cúpula del Pilar, dedicada al rey batallador sin descendencia.

Otras ciudades europeas convierten este tipo de calle, al modo de la galería de Milán, en una reserva para la industria y comercio agroalimentario de proximidad. Existen, precisamente, políticas públicas que no las entregan a las franquicias, que no expulsan a modistos fundamentales para la moda aragonesa del futuro o proyectos de librerías de autor, por necesidad a la Madalena o San Pablo.

Así se hizo en su día con la Calle Aviñón en Barcelona en que comenzaron las librerías café que copiaron en Berlín y toda Europa. Así se eligió como modelo de establecimiento comercial en el mercado de San Antón de Chueca.

En las inmediaciones del Pilar de Zaragoza no caben los artistas aragoneses porque no se lo pueden permitir y para que no los conozcan ni los suyos.

Cuando queremos bien que descentralizamos, bien que expulsamos y en lo que es sencillo de mejorar, entonces no nos da la gana de dar imagen de ciudad.

Porque libertad para los propietarios de solares, carajo. Y una oficina que los defienda de los okupas pero no de los contratos de alquiler de adhesión. El centro de Zaragoza, centro, de todo menos un zoco, cualquier cosa menos el imperio de los sentidos, un lugar que los zaragozanos atraviesan rápido sin quedarse, entregado a su suerte, vaciado de dependencias públicas. Se echan de menos hasta las tiendas de accesorios para la liturgia religiosa.

08.05 Luis Iribarren

Historia de Prudencio, un posible zaragozano poeta del siglo IV

En Zaragoza todos sabemos donde está la calle Prudencio, pero no todos sabemos quien fue el citado Prudencio, así que voy a contar algunos datos de este insigne zaragozano. El primero es que no hay seguridad de que naciera en Caesaraugusta sobre el año 348 (pues sin querer nos lo dijo él mismo al señalar quien gobernaba en su niñez), aunque sabemos que nació a orillas del Ebro y bien también podría haber nacido en Calahorra, en Calagurris.

Aurelius Prudentius Clemens fue un gran poeta que en aquellos años primeros del cristianismo era tanto como decir que era un relator, un periodista actual, pues sus trabajos eran muy amplios y han llegado algunos hasta nuestros días.

Realmente Prudencio se consideraba tanto de Calahorra como de Zaragoza lo que ha creado serias dudas sobre su nacimiento pues a ambas localidades volvió varias veces y sobre ambas escribió y citó como "suyas". 

De hecho en el año 405 hubo una edición de todas sus obras, lo que le da la importancia que se merecía, incluso en vida.

Fue el primer relator de las persecuciones a los cristianos en Zaragoza, a los Innumerables Mártires, a Santa Engracia, etc. Escribió el Cathemerinon liber donde hace un relación de lo que se debe hacer en cada hora del día con himnos. También un libro (Hamartigenia) sobre el origen del pecado, una Apotheosis sobre la resurrección. Su largo poemario titulado "Peristéfano" sería su obra más conocida en la actualidad. Contiene 14 bloques, del que el cuarto está dedicado a Zaragoza y a sus Innumerables Mártires.

Dejó escrito los tormentos que se realizaron a San Lorenzo, a San Vicente y a Santa Engracia, y algunos de sus escritos han servido varios siglos después como inspiración a otras obras sacramentales o de alegorías teatrales sobre las luchas de las almas humanas con sus demonios y sus dudas.

Murió a principios del siglo V, entre los años 405, 410 a 413, no hay seguridad. Su vida fue realmente la de un político que se movía por la Europa romana de aquellos años, por Roma y Milán principalmente, llegando a ser Gobernador de hasta dos ciudades o provincias romanas (no conocemos sus nombres) y estar en contacto con los gobernantes de su época.

A finales del siglo IV y cansado ya de esa vida pública, se retiró a un monasterio, de vuelta a Hispania, para hacer una vida pobre incluso en la alimentación y dedicarse a la poesía religiosa, que comenzó a escribir ya muy tarde, cuando ya tenía 56 años, en el año 404 aunque algunas obras son ligeramente anteriores. Allí, en ese monasterio, murió sin saber en qué lugar estaba.

Os dejo algunos textos suyos escritos a principios del siglo V, hace más de 1.600 años:

Diez lustros he vivido ya, si no ando engañado; siete órbitas además van haciendo rodar el año, mientras yo gozo del tornadizo sol. El fin se me llega y Dios ya apliega el día vecino a la vejez. ¿Qué hice de provecho en tan luengo paso del tiempo?
Bajo el chasquido de palmetas lloró mi edad primera; luego, contagiado de faltas, la toga me enseñó a mentir, no sin culpa en mi conciencia.
Entonces el descaro lascivo y la altanera molicie (¡ay, vergüenza y pesar!) mancillaron mi mocedad con las heces y el lodo del libertinaje.
Después las disputas armaron mi espíritu turbulento y mi afán malamente empeñado en vencer quedó sometido a avatares adversos.
Al timón de las leyes goberné por dos veces las riendas de nobles ciudades: a los hombres de bien devolví sus derechos de ciudadanos, fui el terror de los delincuentes.
Por fin, ascendiéndome en rango militar, el afecto del príncipe me elevó, tomándome a su servicio y haciéndome estar muy cerca de él, en la guardia más próxima.
Y mientras la vida, en un vuelo, me anda cumpliendo estas cosas, de pronto la albura de pelo se le ha colado a este viejo, censurando mi olvido del anciano cónsul Salía, bajo cuyo mandato fue mi día primero; cuántos inviernos éste ha ido haciendo rodar y cuántas rosas devolviendo ha ido a los prados, pasados los hielos, la nieve de mi cabeza lo prueba.
¿Es que de algo me han de servir estas cosas, buenas o malas, después de extinta la carne, cuando ya la muerte ha ya borrado aquello — sea lo que sea— que yo había sido?
Decirme debo: «Quienquiera que seas, tu espíritu ha perdido el mundo al que se ha entregado; aquello por lo que se afanó no es propio de Dios, de quien serás posesión».
Y, con todo, en el instante postrero despójese el alma pecadora de su ofuscación y a Dios honre con su voz al menos, si con sus méritos no puede.
Que sus himnos marquen el engarce de los días y ninguna noche calle sin cantar al Señor; luche contra los herejes, la fe católica extienda, pisotee los cultos gentiles, lleve la ruina, Roma, a tus ídolos, consagre su canto a los mártires, a los apóstoles alabe.
Y mientras estos poemas escribo o pronuncio, ¡ay, ojalá que, libre de los lazos del cuerpo, yo me proyecte hacia donde me haya conducido el sonido último del movimiento de mi lengua!.


Nota.: Por si a alguien le interesa conocer mejor sus obras os dejo las cuatro obras que se consideran más importantes, y todas se pueden conseguir por internet.

"Cathemerinon" (Himnos Diarios): Una colección de himnos que cubren diferentes momentos del día y eventos de la vida cristiana.

"Peristephanon" (Corona de los Mártires): Una serie de himnos en honor a los mártires cristianos y sus sacrificios.

"Psychomachia" (La Batalla de las Almas): Un poema alegórico que personifica las virtudes y los vicios en una batalla espiritual.

"Apoteosis" (Apoteosis de Mártires): Una obra que celebra a los mártires cristianos y su triunfo en el cielo.

Segunda Puerta de Santa Engracia en Zaragoza


Vemos en esta imagen a una Zaragoza engalanados con ocasión de la visita de la reina Isabel II a la ciudad en octubre de 1860. En primer plano vemos al Neptuno presidiendo la actual Plaza España, sin tridente pues estaría en reparación, y todo el trayecto del actual paseo de la Independencia.

Pero al fondo vemos la Segunda Puerta de Santa Engracia. ya habíamos hablado de la Primera Puerta y de la Tercera Puerta. Esta que es la Segunda en pocas décadas, es la posiblemente menos conocida.

Es una fotografía de Charles Clifford mostrando toda la zona que habían ideado en un primer momento los franceses y que ahora ya los zaragozanos habían decidido dignificar como el futuro crecimiento de la ciudad.

Se plantó hacer un Arco del Triunfo pero las dificultades económicas de aquellos primeros año tras la Guerra no permitían grandes gastos. El propio Rey Fernando VII destinó parte de los impuestos que se recaudaban en la ciudad con la entrada del azúcar y el cacao, para destinarlos a la construcción de esta puerta o Arco del Triunfo.

En el año 1827 se iniciaron las obras, pero aquello iba muy lento y aunque se intentó tenerla terminada para una visita del Rey no fue posible y se puso en su lugar una puerta al que llamaron "Interina" hecha con maderos y lienzos imitando la futura puerta. Un clásico trampantojo.

Se reanudaron las obras en 1830, se pararon, se continuaron en 1835, no gustaba del todo el proyecto ya construido y se modificó en 1859, y cuando vino Isabel II seguía sin terminar, aunque la veamos en la imagen de arriba a lo lejos, y se volvió a terminar con grandes telas y andamios, para simular un Arco del Triunfo definitivamente acabado.

Finalmente en el año 1865 el Ayuntamiento de Zaragoza decidió demoler la puerta inacabada y en malas condiciones, sin haber quedado terminada nunca. 

Los proyectos eran muy hermosos, el papel aguantó todos los dibujos posibles simulando la Puerta de alcalá de Madrid, pero nunca pasó de una puerta de entrada y salida sin sentido pues incluso cerraba visualmente el crecimiento de Zaragoza.



7.5.24

Tercera Puerta de Santa Engracia en Zaragoza


Tras hablar de la Primera Puerta de Santa Engracia, toco mostrar la más conocida de todas ellas, la última, la Tercera Puerta de Santa Engracia.

Aquella zona, por la que se pensaba hacer crecer la ciudad de Zaragoza, enseguida observó que una Puerta, o incluso lo que era peor, una GRAN puerta, molestaba al tránsito que iba creciendo en la ciudad. Tenía cinco accesos separados por pilares, tres para peatones y dos para coches y caballerías. Era de hierro fundido y tenía dos garitas para cobrar impuestos de consumo.

Se derribó en el año 1904 para dar salida natural a una Zaragoza que ya no quería frenos ni delimitaciones urbanas que le encorsetara. Y además los cobros de los impuestos habían cambiado de modos y formas. 

Construida en el año 1866 enseguida se cuestionó su emplazamiento y sus muchas puertas y su tamaño. Obstaculizaba el crecimiento del tranvía y no tenía un sentido práctico.



Zaragoza, pocas viviendas y mal diseñado el uso deportivo de solares públicos


Zaragoza ciudad necesita con urgencia miles de viviendas para jóvenes, preferentemente en alquiler subvencionado, y aunque se está intentando ampliar las opciones con cientos de nuevas viviendas de nueva creación, o rehabilitando viviendas ya antiguas, es claramente insuficiente.

Se calcula que hay en Zaragoza ciudad al menos unos 30.000 jóvenes que desean emanciparse y no pueden. Eso supone al menos 15.000 viviendas que no existen en el mercado a precios posibles de pagar.

Intentar hacer o anunciar que se harán 876 viviendas es un paso, pero corto. Todo tiene que funcionar a otro ritmo, con otro tamaño, o la sociedad zaragozana no se regenera generacionalmente. 

Falta suelo público, es cierto, pero para eso hay que trabajar en dos líneas.

La sencilla es pensar en un nuevo Plan General de Ordenación Urbana que desde 2007 no se ha visto seriamente modificado y que se diseñó y aprobó en el año 2001. Más de dos décadas suena a excesivo.

La solución compleja es —si lo anterior parece imposible— pensar en ponernos a trabajar sobre espacios urbanos consolidados que se puedan adaptar a suelo público habitacional. Algo que ya ha propuesto el Ayuntamiento con el consenso de la DGA. Hay dudas al respecto. Serias dudas sobre esto.

Se puede trabajar en regenerar barrios terriblemente degradados. Pero como se hace muy lentamente, nos encontramos que en una o dos décadas, esa misma situación y necesidad la tendrán barrios como Las Fuentes, San José, Arrabal, Torrero, etc. Hay varios ejemplos más. 

No sirve solo con centrarse en el Casco Histórico o en el Casco del Arrabal, con hacerlo sobre las viviendas llamadas popularmente "Sindicales" que también. Eso era trabajo que se ha dejado hundir por inanición en los últimos cinco años. O por acción escasa en ese tiempo.

Solo dos detalles pues el tema da para mucho debate.

No hablo de crear nuevos barrios, eso me parece otro error. Excepto si el crecimiento se hace dentro de la ciudad consolidada, que todavía tiene muchos miles de metros cuadrados sin desarrollar para vivienda pública en alquiler.

Algún día, alguien atrevido y con mando en plaza, osará hablar del futuro de Cogullada. Y desde Cogullada a la orilla del Ebro en la inmensa parcela que supone desde esa zona industrial hasta la orilla del Ebro en donde se junta con el Gállego. No toda es suelo público, pero sí es suelo céntrico y casi vacío.

Sobre la mesa hay otra duda. ¿Se pueden revertir los usos —que no sean habitacionales— de ciertos solares públicos de la ciudad por ejemplo de uso deportivo, para convertirlos en espacio para construir vivienda pública? Tengo mis dudas, y no creo que sirve lo mismo para todos ellos. 

Siempre hablo de la ciudad. Os pongo el ejemplo del solar deportivo entre Barrio Jesús y La Jota, en la zona de Marqués de la Cadena. Desde hace varias décadas un solar sin uso, excepto como garaje en precario.

Son 12.000 metros cuadrados que llevan 25 años esperando una actuación, que está programada como uso deportivo, y que incluso teniendo proyecto para un Pabellón entre la calle Aguarón y Marqués de la Cadena siempre pierde los proyectos y los dineros. 

Hablamos de 20.000 vecinos de la zona sin un pabellón deportivo, de varios colegios en la zona, de unas piscinas municipales que están enfrente y que también se proyectaron para su ampliación y que también se cayeron del mundo de los proyectos terminados. 

Alguien puede pensar —incluso en la Plaza del Pilar— que se podría trocear. pero eso supondría restar gran parte de sus opciones como un pabellón de futuro. ¿Debemos conformarnos con que siempre esté en precario? NO. Pero igual hay otra opción a explorar. 

¿Y si se hace todo a la vez, viviendas en alquiler público en donde los jóvenes paguen como máximo el 30% de sus ingresos y a la vez también se hace por fin un espacio deportivo de calidad para el barrio?

Sigamos pensando en voz alta.

Incluso no hemos sido capaces de ampliar el cercano Pabellón Deportivo de La Jota con un enorme solar vacío delante recién despejado, para además de ampliar otorgaarle visibilidad hacia la Av. de la Jota en un rediseño, para trabajar lo sencillo y barato: que es entregarlo a un Colegio que aunque sin duda lo necesita y usará como ampliación de su recreo, también lo podría usar como un Pabellón Deportivo Cubierto bien acondicionado y que tendría un uso todos los días del año en mayor grado que el Recreo o que el actual Pabellón de la Jota, algunos días claramente insuficiente para absorber la demanda.

De todo esto, quienes saben mucho son las Asociaciones de Vecinos de las zonas afectadas. Donde por cierto, hay también técnicos municipales que además de ser vecinos, saben muy bien de qué hablan.


Vista aérea nocturna de Zaragoza


Dejo una imagen curiosa de la Zaragoza aérea y nocturna lograda en un viaje de avión comercial por el tiktoker @MarcFootage. Es como un dibujo de la iluminación de la ciudad, vista desde el Oeste, en primer plano el meando del Ebro en la zona de la Expo.

6.5.24

Zaragoza Escondida. Candados. ¿En qué lugar simbólico de Zaragoza está este lugar?


En esa Zaragoza Escondida que a veces os planteo, esta vez os muestro un lugar en el que parejas enamoradas van colocando sus candados de amor eterno, en un lugar muy simbólico.

No os digo el lugar en concreto, os diré que tiene su significado, al menos el nombre del lugar, y que además de tenerlos en esta zona los van colocando en otras cercanas, pero en menor medida.

Desde la primera década del Siglo XXI, los candados de amor han proliferado en varias localidades alrededor del mundo. Candados de Amor, pero también candados de los Deseos, con una palabra o una fecha. Las llaves del candado se las reparten la pareja y si se corta la relación, uno debe ir y abrir el candado y tirarlo.

Con frecuencia son tratados como basura o acto de vandalismo por las autoridades municipales, ya que hay algún costo para su eliminación.

¿En qué lugar simbólico de Zaragoza está este lugar?

5.5.24

Maqueta del Convento de San José destrozado por los franceses


Estas imágenes que vemos aquí nos muestran una maqueta original del estado en el que quedó una zona de Zaragoza tras el Segundo Sitio, en enero de 1808. 

El plano en relieve y maquetado en madera, nos enseña el final del asedio a Zaragoza por parte del ejército napoleónico en enero de 1809, y muestra esa parte de la ciudad en estado de ruinas. 

En concreto vemos aquí el Convento de San José, que estaba en la zona de la calle actual de Conde Alperche, entre el río Huerva (que vemos en la maqueta) y la entrada del barrio de Las Fuentes. 

Y cruzando el río Huerva veríamos las paredes que todavía se conservan en parte, de la calle Asalto hacia el convento de San Agustín.

Este modelo maquetado y realizado en 1810, pertenece a una serie de planos de ataque realizados por Martin Boitard a principios del siglo XIX por encargo de Napoleón I y que se conservan en Francia.

Además de madera utilizó para la maqueta metales y vidrio, arena, musgo y líquenes, además de pintura. Su estado era muy malo y se intentó restaurar en la medida en que se pudiera, para conservarlo, por el francés Aude Connord, en el año 2011. Se encuentra en el Musée des Plans Reliefs de París.



Puerta del Duque de la Victoria en Zaragoza


El Periódico de Aragón nos ha recordado con esta imagen lo que fue la Plaza de San Miguel de Zaragoza, la salida de la ciudad hacia el Este, buscando las tierras de Montemolín y Las Fuentes, zonas de huertas, de vides, de forraje. 

Era cruzan el río Huerva y adentrarse en un mundo ya no urbano, natural, rural, con torres de labranza, también a veces de zonas inundadas, sin iluminación y llenas de árboles y arbustos.

Pero además de lo que vemos de aquel urbanismo, es interesantísimo ver la vida personal, la sociedad de aquellos zaragozanos como nosotros, que vendían, compraba, trabajaban o crecían en aquellas calles, en aquel universo que para ellos era muy moderno.

Creo que la fotografía era del año 1899, y del autor tengo dudas entre al menos dos franceses, aunque me decanto por J. Lévy et Cie. 

4.5.24

Un callejón muy histórico en Zaragoza



Creo que es la única calle cubierta de Zaragoza o una de las pocas que nos quedan, junto a la Magdalena hay otra especie de callejón parecido. Es una calle corta, un callejón más bien, pero con mucha historia de guerras contra los franceses, defensas de un territorio que se sentía avasallado.

Se mantiene abierto y cuidado, se puede pasear y entrar por la calle en busca de su final, que lo tiene. 

Es adentrarse a un lugar en donde sabes que hace 200 años se sufrió muerte y dolor. Impresiona mirar sus paredes retocadas y adivinar que allí hubo personas sufriendo y no hace tanto tiempo. 

Muchos de vosotros no sabéis donde está, así que es un buen momento para encontrarlo. Si os bajáis la imagen al ordenador, en el nombre de la imagen podréis leer el nombre de la calle.

¿Eran ratas o eran gorriones los asustados al escuchar a la alcaldesa de Zaragoza?


Daría realmente igual si son ratas o gorriones, aunque no nos queda (a la mayoría) ninguna dudad de qué eran, y de qué animales pueden ser por moverse entre las calles en las que se mueven. Era la calle de Agustina de Aragón y unos "animalitos" se cruzaron detrás del vídeo en el que la alcaldesa de Zaragoza explicaba sus proyectos para la zona. Estaban asustadas o asustados, raudas o raudos.

Los vecinos de Zamoray-Pignatelli y el Gancho tienen un informe que revela que hay un centenar de edificios abandonados y en muy malas condiciones, ocupados con el añadido de numerosos solares vacíos. Desde la Asociación Calles Dignas llevan meses denunciando la situación de inseguridad que se vive a escasos metros del edificio Pignatelli sede del Gobierno de Aragón. 

No hay dudas, esos animalitos salieron a mirar por si son desahuciados, por si va en serio o no al alcaldesa, al anunciar que hay que dignificar la zona. 

Pueden ser pajarillos o ratas, sabemos perfectamente qué hay más en esas calles, la probabilidad es clara. Su forma de correr los/las delata, mecachis la mar llena de basuras.

Por favor, seamos sinceros, con nosotros mismos. 

Esa zona necesita de entrada de una limpieza muy seria y rápida. En segundo lugar y si tenemos dudas de lo que hay que hacer, hay que preguntarles al tejido social de la zona, que lo hay y muy válido; y ya demostraron hace unos años que saben trabajar los problemas y resolverlos, saben qué se puede hacer.

Hubo un partido político que tomó decisiones valientes pero de sentido común y lógicas, y con volverles a preguntar ya serviría. Los conocemos todos.

Ya, sí, lo sé, que son de izquierdas los que lo resolvieron. Ya, sí, que preferimos que eso sea un lodazal lleno de bichos, para que no se asienten personas y así poderlo arrasar todo en el medio plazo.

No, no. Si lo entiendo, No lo justifico ni lo apruebo. Pero sé de qué va esto, pues no somos la primera ciudad en padecerlo y en conocer los planes urbanísticos de los "listos"

Me parece que hacer lo que se hace en estos casos dentro de algunas ciudades torpes ante su historia, de un racismo tremendo y sobre todo de un intento de pelotazo urbanístico de los que marcan un siglo. Pero claro… sé lo que al final sucederá.