27.6.21

Del "Aragón tiene sed" al "Aragón unido jamás será vencido" hay mucha distancia


Hay marcas que son claramente aragonesas aunque también las tengan en otros lugares, en otros desiertos.  Cuando se decía que Aragón Tiene Sed hace de eso ya 50 años por primera vez, se mostraban imágenes similares a esta. En Aragón podemos tener riadas de aguas rápidas que pasan de largo, y que en pocos días dejan valles de barros secos.

No sé yo si las discusiones sobre Pantanos Sí o Pantanos No los hemos realizado bien, tengo mis dudas y sobre todo me falta información de primera mano, la de los habitantes del Aragón Vaciado, a los que solo recordamos de forma literaria.

Aragón es enorme, es muy plural, es muy diverso, y podemos pasar de las selvas de los Pirineos a los desiertos alrededor de Zaragoza en poco tiempo de viaje, y por eso gobernar en Aragón es complejo y casi imposible. 

Somos tan diversos que no somos un Aragón Único, sino un Varios Aragón con enormes diferencias en sus problemas y soluciones posibles. Entender esto, de momento, parece imposible excepto en el troceamiento de las opiniones y los grupos de gestión. 

De aquel "Aragón tiene sed" pasamos al "Aragón unido jamás será vencido" pero las décadas van pasando y los problemas se mantienen lo que facilita la despoblación y el vaciamiento. Nunca pasamos de los gritos manifestados, pues cuando nos pusimos a reflexionar éramos tan distintos entre nosotros, que nos dimos cuenta que era imposible ponerse de acuerdo.

El final Aragón será como otros territorios más al suroeste de España o repartidos por medio mundo. Territorios muy extensos en manos de unos pocos capitalistas que nunca los han visitado y que los emplean para sacar tajada que se llevan a sus despachos. 

Nota.: La imagen es de Luis Iribarren, buen conocedor de todo Aragón y escribidor de problemas aragoneses.

Julio M. Puente Mateo

26.6.21

La España Vaciada tuvo su Telediario. ¿Y ahora?


El Telediario de ayer viernes a las 21 horas en La 1 se hizo de forma especial, trasladando a toda su plana mayor y sus equipos a esa España Vaciada de la que todos conocemos ejemplos durísimos pero sobre la que nadie sabe qué soluciones tomar. Un buen aplauso para el gesto, para el intento logrado de mostrarnos realidades que no queremos ver. Y así podemos entender mejor que las soluciones no son sencillas, pues como en otras muchas ocasiones, hemos dejado excesivo tiempo sin hacer nada o al menos lo correcto, y los problemas se han enquistado.

No es de recibo que haya pueblos (cientos, miles por todas España) sin tiendas, sin locales de ocio, sin internet de calidad, sin comunicaciones, sin escuelas, sin industrias que sirvan para labrarse un futuro. Todo esto no es nuevo, todos nosotros tenemos decenas de pueblos así en nuestro recorrido vital. Teruel, Huesca, Soria, Segovia, Ávila, Burgos o Guadalajara son ejemplo muy cercanos al nuestro. Pero hay decenas de provincias más. Toda la España Interior. 

España Vaciada porque sus habitantes se han tenido que ir. 

Se han ido a buscar su futuro olvidando su pasado. Ya no están más en sus zonas de origen que en verano y solo algunos días. Durante décadas nos equivocamos con las aciones que se emprendían en esas zonas, desconociendo el futuro lógico que se venía encima. Se creaban servicios para los veraneantes, para los familiares de fin de semana pero los vecinos se seguían escapando pues las piscinas no era lo que necesitaban.

Ahora ya sabemos con seguridad que muchas de estas pequeñas localidades no tiene muchos años de vida, que tenemos que ir aceptando con rabia que una parte de la España Interior se va a quedar vacía del todo, que los abuelos se nos mueren y que en breve de lunes a viernes todo aquello se quedará en manos de unos pocos ciudadanos de paso. Algunos con buenas intenciones, otros con intenciones muy conocidas.

No es tiempo ya de soluciones fáciles, ni apaños o de pensar que no es para tanto. Hay que seleccionar objetivos, y ponerse a trabajar muy duramente por ellos. 

Tras los pueblos de 150 habitantes llegarán los de 2.000 si no somos capaces de encontrar soluciones válidas, y tras ellos las ciudades de menos de 100.000 habitantes. Ha empezado a suceder en otros países como China, pero las medidas que se han tomado allí no son recomendables ni válidas para nosotros. 

¿Somos capaces de entender que este problema no tiene tamaño, sino incapacidad para encontrar soluciones?