27.3.25

Los tres idiomas históricos del Aragón prerrománico


Antes de adoptar el latín como lengua madre, en lo que es territorio del Aragón actual tuvimos otros idiomas conviviendo, idiomas prerromanos que tenían sus zonas de uso. 

En Aragón tuvimos una división que podemos observarla en el map, entre los idiomas Íbero, el Celtíbero y el Vascónico.

Este mapa es del Museo Etnográfico de Zaragoza. y podemos ver las zonas de influencia e incluso las zonas de mezcla de idiomas en el territorio. 

Observando el mapa es muy entendible el actual estado de los idiomas en Aragón, si admitimos que venimos siempre de mezclas culturales.

En las zonas del Íbero se sigue hablando diferentes modificaciones un catalán claro, 

Indulgencias por rezar a la Virgen del Pilar


Podría parecer una costumbre muy viejuna pero todavía algunas personas la utilizan, y hasta no hace demasiadas décadas, bien consumido el siglo XX, muchas personas llevaban en sus carteras o colgado del cuello, escapularios o estampas religiosas.

Normalmente la propia religión católica decía que rezarle a una de esas representaciones religiosas, a esas postales pequeñas o no, suponía ganar entre 100 y 200 días de indulgencia.

La indulgencia es un perdón a plazos. Casi todos se dice, iremos al Purgatorio, que es un lugar jodido pero no tanto como el Infierno. Una especie de Cárcel Temporal. Los calabozos sin fuego eterno.

Y los días de indulgencia que has ido recopilando a lo largo de tu vida te los restan de la condena del Purgatorio. Si rezas mucho, te liras de unos años de condena.

No hay Libro Sagrado en donde se expliquen las condenas que se recibirán, pero todo parece indicar que serían muy largas si existiera este modelo. Cada día de rezos a una estampita supone que te quiten medio año de condena. Rezando todos los días de un año te libras 150 años menos de estar en el Purgatorio.

No parece un modelo de Justicia muy correcto, aunque sea Divino. Esta estampita es de la Virgen del Pilar, antes de inventarse las medidas en tela de la Virgen, que no se llevan colgadas del cuello, sino atadas en la mano.

De momento no han dicho cuantas indulgencias supone llevarla, pero lo estarán estudiando pues hay largas filas para comprarla.

25.3.25

Sisenando, rey nombrado en Zaragoza


Zaragoza también ha sido ciudad en donde se han proclamado Reyes de la España histórica aunque nos e llamara España por aquellos años. El Rey Sisenando fue el rey de los visigodos en Hispania desde el año 631 hasta su muerte en el 636.

Sisenando es una figura importante en la historia visigoda, y llegó al poder tras derrocar a Suintila en el año 631. Contó con el apoyo del rey franco Dagoberto I, a quien se dice que pagó una gran suma de oro por su ayuda. 

Sisenando fue proclamado rey en Zaragoza el 26 de marzo de 631, tras liderar una revuelta contra el rey Suintila con la ayuda del rey franco Dagoberto I. Sisenando logró tomar Zaragoza en aquel momento y fue en aquella Zaragoza en donde se proclamó rey de los visigodos.

El evento más significativo asociado con el reinado de Sisenando fue la celebración del IV Concilio de Toledo en el año 633. Este concilio fue de gran importancia tanto para la Iglesia como para el reino visigodo. Se unificó la liturgia visigoda. 

Se establecieron normas para la elección de los reyes, buscando evitar la sucesión hereditaria y favoreciendo la elección por los nobles y obispos. Esto, aunque buscaba la estabilidad, a menudo generó luchas por el poder. Se tomaron medidas contra los judíos. Se reforzó el papel de la Iglesia en la administración y la sociedad visigoda.

El reinado de Sisenando duró poco, solo cinco años. Después de su muerte en Toledo en el 636, le sucedió Chintila. Su figura es relevante para entender la historia del reino visigodo en la península ibérica durante el siglo VII, especialmente por su papel en el trascendental IV Concilio de Toledo, aunque estuvo pocos años de Rey.

Su familia pertenecía a la importante nobleza goda asentada en la provincia de Narbona o Septimania. Otros miembros de la misma fueron Sclua (muerto después de 638) y Pedro (muerto después de 633). Ambos ocupaban sendas sedes episcopales septimanas bastante antes del ascenso de su pariente al trono godo: el primero la de Narbona y el segundo la de Béziers. Por ello cabe suponer que el asiento principal del linaje se encontraba en las tierras de Sur de Francia

Hacia finales del 630 la oposición entre godos generó una rebelión abierta en Septimania bajo el liderazgo de Sisenando, tal vez duque de esa provincia. Con el apoyo militar (comprado o alquilado) del rey merovingio Dagoberto I de Neustria, el ejército septimano de Sisenando entró con facilidad en tierras hispánicas, sumando en su avance a numerosos soldados de sus zonas conquistadas, incluido el propio hermano de Suintila, Geila.

Cuando los rebeldes alcanzaron Zaragoza al mando de Sisenando, el propio Suintila y sus más allegados se entregaron sin combatir, ante el abandono de sus propias tropas. El 26 de marzo del 631 era reconocido como rey Sisenando en Zaragoza, como ya hemos comentado, delante de sus tropas victoriosas.

No se tienen datos sobre los últimos años del reinado de Sisenando, pero no debió estar mucho tiempo en Zaragoza. El Rey Sisenando se mantuvo dentro de los límites marcados por la potente aristocracia laica y eclesiástica que le apoyaba, la misma que en diciembre del 633 le había legitimado. De esta forma logró morir en paz y por causas naturales el 12 de marzo del 636 en Toledo.

La Universidad de Zaragoza conserva el cuadro que vemos arriba, hecho por Bernardino Montañés de un teórico rey Sisenando, pintado en el año 1856 y propiedad del Museo del Prado.

24.3.25

Zaragoza no se vende. Pero no sabemos crecer


Ayer Zaragoza se llenó de ciudadanos cabreados por una ciudad que no arranca como debería. Y teniendo razón en muchas cosas, como es lógico, yo creo que en otras no aciertan con sus críticas. Fueron muy numerosas las organizaciones de todo tipo: social, político o sindical, que salieron a la calle con un mismo grito.

Zaragoza no se vende.

Hay una frase en su Manifiesto que me duele. No hemos sabido entender qué son eso que se llama: "Chiringuitos de luces y sonidos", y siendo sin duda unas actuaciones muy mal explicadas desde el Ayuntamiento, inconsistentes en algunos casos, tendríamos que reflexionar sobre la ciudad que queremos. 

Es cierto que la participación ciudadana en el modelo de ciudad actual se ha suprimido, pero a su vez es cierto también que el anterior tenía que transformarse para cambiarlo con calma, pero de forma eficaz.

Estoy de acuerdo en que cambiar hacia LA NADA es peor que dejar lo que ya existía, aunque no funcionara. Pero en eso todos nos tenemos que mirar el ombligo.

Y es cierto que las necesidades de las personas, de los vecinos, son fundamentales, pero no se logra mejorar eso empobreciendo si suprimimos las opciones de modernidad o incluso de osadía artística, en una ciudad como Zaragoza, pobre de CULTURA y ARTE en comparación con sus homólogas.

Mejorar los barrios es otro tema que no se debe mezclar con el anterior. Suprimir lo novedoso, no mejora lo viejuno.

En algún momento la ciudad de Zaragoza se tendrá que sentar muy en serio, para decidir qué modelo de ciudad queremos entre todos. 

Y a mi no me gusta el del empobrecimiento como icono urbano, como modelo sin empuje cultural, el de ser una ciudad gris y apagada. No me gustan las restas, sino las sumas para poder luego multiplicar y nunca dividir.

Tenemos la manía en la izquierda, en que los MACRO eventos son perjudiciales, por despilfarro y especulación. Es un punto de vista que se debe corregir con el control legal. No quiero poner ejemplo de otras ciudades españolas. Grandes y pequeñas, que utilizan la calle para mucho más que Zaragoza. Pero ojo, pues se nos comen por los pies.

Ni quiero dejar de señalar que los beneficios de todo tipo que se logran trabajando eventos en las zonas céntricas, se deben trasladar a inversiones en los barrios. 

Es que eso de repartir los eventos por los barrios es un modelo caduco. E ineficaz aunque haya que explicarlo con tranquilidad.

A los barrios hay que repartirles servicios, inversiones, reformas urbanas que busquen el bienestar tranquilo. 

Hay que legislar sobre el reparto comercial antes que sobre el de los Grandes Eventos. Hay que trabajar la vivienda nueva y vieja, para convertir los barrios en esponjas útiles y verdes. Habitables y con mucha capacidad para moverse a las zonas en donde hay eventos para toda la ciudad, incluidos para los que quieran venir de fuera.

Me gustaría analizar los modelos de ciudades europeas del tamaño de Zaragoza para comparar hacia donde quieren ir ellas, y el silencio que existe en Zaragoza sobre el mismo tema. 

Es verdad que el Ayuntamiento de Zaragoza no permite una participación eficaz y válida. También la pobreza mental en estos temas se nota entre los gestores del Ayuntamiento actual.

¿Pero hacemos algo los demás, los ciudadanos ajenos al Ayuntamiento, para construir alternativas de participación entre nosotros y que sepamos repartir a la sociedad que solo escucha y no quiere participar?

¿No somos de verdad, capaces de construir alternativas en positivo y no en Plan de Queja, para comparar modelos?

Muchas veces simplemente hay que analizar, copiar, estudiar, y participar. Pero sin tampoco imponer, disgregar, separar por cuotas, por edad, por pertenencia a determinados colectivos. 

¿Cuando alguien hará un trabajo de campo serio de participación en los barrios, para intentar ir construyendo poco a poco un modelo de ciudad para Zaragoza, que podamos llamarlo del Siglo XXI?

Si buscamos en las hemerotecas zaragozanas y aragonesas, hay ejemplos de trabajos interesantes pero antaño. Hoy nos llenan con la queja odiosa y copiada, los gritos desaforados en Redes y el silencio de excesivos profesionales de la reflexión. ¿Por qué guardan silencio los que deberían hablar? Esa sí puede ser una buena pregunta.

21.3.25

La Zaragoza de 1983. Kasan y Actur


Estas dos imágenes aéreas de la ciudad de Zaragoza son del año 1983, no hace tanto. Vemos en ellas el crecimiento actual, pues observamos huecos que hoy ya están totalmente cubiertos por bloques de viviendas. 

En estos 40 años Zaragoza ha cambiado mucho, y para bien. El crecimiento se la sentado muy bien pues ha ido cerrando huecos. 

La gran duda es pensar cómo le han afectado estos 40 años a los barrios que en ese momento estaban ya perfectamente constituidos. ¿Han envejecido bien o mal? Pues aquí sí que depende de cada uno de ellos.

Los barrios más populares, en estos últimos 40 años y en muchos casos por dejadez urbana o por una planificación equivocada, han envejecido mal. Y ahora algunos de ellos empiezan a necesitar actuaciones urgentes.



19.3.25

CHA y su posición ante la crisis en Sanidad


El partido Chunta Aragonesista, CHA, reclama al Gobierno de Aragón que sea coherente con lo aprobado esta tarde en las Cortes de Aragón y retire ya el proyecto de decreto de modificación del reglamento de funcionamiento de los equipos de atención.

Pero retirar no es abandonar —añado yo— sino abrirse a dialogar de verdad, con todas las partes, y aquí personalmente incido en algo que creo es fundamental, no solo los sindicatos deben negociar esto, pero afecta tanto a todos los profesionales como a la sociedad aragonesa. No sirve salir de esta crisis como en 2023, con la sociedad fuera de los puntos de participación.

Mientras, todo el mundo sanitario se queja de la nueva propuesta de la Consejería de Sanidad para reformar la Atención Primaria Urgente. Pero se quejan sin aportar sus ideas a la sociedad, para que las conozca al menos, y el partido CHA ha presentado a votación en las Cortes de Aragón una Proposición no de Ley, con lo que ellos entienden que debe hacerse ante la crisis actual.

La diferencia es notable, no sirve lo mismo quejarse sin posicionarse en público, que tomar posición, explicarlas y tomar la decisión de presentarla en las Cortes de Aragón para discutirla entre todos los partidos. Es una forma de abrirse al diálogo, a posicionarse todas las fuerzas aragonesas que sepan qué se quiere hacer, aunque como es lógico, no se coincida en todo.

Julio Puente Mateo

--------------

Veamos la Nota de Prensa que ha enviado CHA.:

Isabel Lasobras, Secretaria General de CHA y Diputada Portavoz de CHA en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón: “Desde CHA valoramos positivamente que hasta cinco puntos de nuestra iniciativa parlamentaria cuenten ya con el respaldo de las Cortes de Aragón, porque van dirigidos a mejorar las condiciones de prestación de la sanidad pública aragonesa”.

La Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón ha debatido y votado en el día de hoy la proposición no de Ley presentada por Chunta Aragonesista (CHA) con el objetivo de garantizar una Atención Primaria de calidad y accesible para toda la ciudadanía, con unas condiciones laborales justas para todo el personal del Salud.

Desde CHA valoramos positivamente la aprobación de hasta cinco de los seis puntos de la iniciativa debatida esta tarde, que recogen medidas esenciales para mejorar la calidad asistencial de la Atención Primaria en Aragón.

En concreto, destacamos, que se ha respaldado, con el único voto en contra del PP, la retirada del proyecto de modificación del reglamento de funcionamiento de los equipos de atención primaria, que tanto rechazo ha generado entre el sector profesional sanitario, no sanitario, entre las asociaciones de barrios de Zaragoza y entre la sociedad en general, debido a la pérdida de calidad asistencial para los pacientes que supone esta modificación del Gobierno de Aragón.

Igualmente, se han aprobado otros puntos de la iniciativa de CHA, tales como la necesidad de abrir un proceso de negociación real con el sector sanitario, con las asociaciones de barrios de Zaragoza, consejos de salud y la ciudadanía en general.

Además, se ha aprobado también otras peticiones de CHA como garantizar recursos económicos suficientes para mejorar la asistencia sanitaria, ampliar los horarios de atención en los centros de salud, así como implantar medidas efectivas para la conciliación de la vida laboral y familiar del personal sanitario y diseñar un modelo basado en criterios técnicos y en la participación activa de los profesionales, asegurando un sistema sanitario eficiente y sostenible que no vulnere los derechos laborales ni comprometa la accesibilidad y la calidad asistencial de la ciudadanía.

"Bancalero ha generado una crisis de confianza entre el sector profesional del Salud y está poniendo en riesgo el derecho de los aragoneses y aragonesas a una sanidad pública de calidad. Por tanto, solicitamos un cambio urgente en la gestión sanitaria de este Gobierno que priorice el diálogo, el consenso y la mejora real de la atención de la ciudadanía", ha declarado Isabel Lasobras, secretaria general de CHA y portavoz de CHA en la Comisión de Sanidad.

Finalmente, desde CHA seguiremos trabajando en la defensa de una Atención Primaria pública, accesible y de calidad, insistiendo en la necesidad de contar con la voz del sector profesional del Salud y de la representación vecinal aragonesa para cualquier reforma que les afecte. En este sentido, reiteramos nuestro compromiso con el diálogo y la búsqueda de soluciones que garanticen un sistema sanitario justo y eficiente.

Suaves como la arcilla. Baltasar Gracián y Labordeta


Si hacemos la prueba de cuántos concejales aragoneses, a los que se supone que les interesa algo más que trepar en el partido, saben quién es Baltasar Gracián o entonar un verso de una canción de Labordeta, condiciones morales indispensables para tomar posesión del cargo, con qué tanto por ciento de políticos menos nos quedaríamos.

La mayor parte es que ni saben lo que se les pasa a la firma porque no lo entienden, pero se consideran algo y tibiamente aragoneses. Los comerciales del derecho e ingenieros de las fotovoltaicas los tratan de puta madre y les animan para seguir en el cargo…

A estos aragoneses representativos (con mandato ídem e imperativo del primero con quien puedan quedar fetén), mediocres porque están en la media y consumidores de fútbol, sábados en Puerto Venecia aunque programan teatro en su pueblo, despedidas de solteros con pollas en la cabeza o tetas en pecho peludo, capeas en Salamanca y estas cosas de las que no se pueden quedar atrás la mayoría absoluta de milenials. Con sus excepciones vintage, urbanitas de Zaragoza salidos de Portobello Road y una película moñas de Hugh Grant. Ciudadanos de ese mundo.

Todos ellos necesitan 2.000 euros para las pre bodas y que luego no se pueden ir una semana a Ibiza a pulírselos en agosto.

Ayer domingo repusieron en la 2 el “Imprescindibles” dedicau a Labordeta. En que le glosan y loan los de su generación de Casa Emilio (todos ya muertos), su mujer y cómo no la dupla Jiménez Losantos-Kase O, que no son ni los dos Aragón, uno te robará qué corazón.

Eso sí, mi excepción siempre de verdad: qué gran calidez permanente la de Joaquín Carbonell, que irónico sentido del humor y duda kantiana le metió al reportaje.

Lo presencié sin saber que lo reponían y nuevamente me fui roto a dormir. Especialmente por la revisión que en el mismo se hace de su serie de reportajes de “Un País en la Mochila”, en que superó en humanidad a las correrías de Cela y se aproximó a un Josep Pla nunca cascarriabas, siempre entristecido y distante. Revisando el paisaje extremeño o asturiano de esas comarcas ya en los 90 sin jóvenes con los ojos con las cataratas de la despoblación aragonesa.

Si ciertas personas en Aragón tuvieron lo que se dice alma, que para qué nos ha servido es otra cosa, fueron las y los de la generación de Andalán y Labordeta. Actuales profetas del liberalismo, aquellos becarios, hijos de represaliados republicanos pero que por lo que sea no se fueron a México (en francés, collabo). Y que tanto tapón siguen haciendo.

Muy emotivos me parecieron dos momentos: en uno yo todavía era un niño al que empezaban a educar en la asignatura de “Formación Política y Social” que se impartía al alimón que “Religión” en todos los colegios, valga la contradicción. Fue el mitin de Tierno Galván pidiendo el voto para el Partido Socialista Aragonés de junio de 1977 –de Unidad Socialista- en que se le recibió con decenas de miles de personas gritando a cuerdas vocales partidas como de joteros que apagan la voz del inquietante viejo profesor, y de todas las procedencias pero especialmente turolenses, “Aragón, Aragón…”

Se nos negaba entonces el agua que hasta mi generación defendimos para después enfriar granjas de datos a las que habría que poner un 20% de arancel (ah no, que son irlandeses en su bandera pirata), producir cochinos catalanes en Épila (al menos cuatribarraus sin estrellica), regar el secano entre Bujaraloz y Sástago para fincas de fondos de inversión y producir nieve artificial en días a 10 grados de máxima de invierno en Panticosa, pero creíamos que el agua era nuestra de corazón, que serviría para contener la despoblación de Berdún con un polígono industrial y que volvieran los de Barcelona (muchas risas enlatadas) y no para que se la bebieran los del catalán en retroceso, votos que se disputan todas las opciones supremacistas de izquierdas y derechas: la emigración latina y musulmana de Barcelona y de Salt.

Serrat callando.

Está claro que muchos de los que gritaban Aragón después se relajaron y que, como dijo el intimísimo cantautor extremeño proletario Luis Pastor (un Robe de Extremoduro avant la lettre), pese a que la condición aragonesa y el dolor por su total emigración la representó la poesía cantada de Labordeta más que el presidente Marraco como la valenciana lo hacía Raimon mucho más que Lerma, le terminamos negando. Manteniéndolo como símbolo, papel en que se notaba que se encontraba de mala hostia.

Labordeta es que era grunge, lo que más me gustó de revisar el reportaje es que mi madre nonagenaria se durmió cuando se abordó en el documental el citado mitin y solo me preguntó antes si la señora que salía tanto era su mujer (Labordeta humanizado pasado por el Sálvame o la reconsideración del principio “una mujer, un voto”, y por qué nunca le he preparado la papeleta) y cuando el citado Luis Pastor mentó que el Abuelo le recordaba a Johnny Cash, seco y sin concesiones en el escenario, sin pretender agradar.

Y me vi a mí mismo ensayando idéntico papel, de esta obra de Pirandello que se llama vivir: con raíces o con alas qué mas dará.

En el segundo momento para mí glorioso aparece y se le glosa como en diputado que más iniciativas presentó en la legislatura en que lo fue y sus famosas pugnas como parlamentario intelectual burgués de izquierdas con la bancada del que pescaba el primer salmón asturiano (con sucursal en Sabiñánigo para hacer un presunto aeropuerto en Huesca), obsesionado en su discurso por la injusticia social de los sin voz que no padeció pese a su trayectoria familiar. Como vástago que fue preclaro de cierta élite zaragozana pero tierno, sensible y empático, hasta frágil, presagiando nada bueno para el Aragón vaciado.

País que conoció por cantar tanto y tan bien gratis, y luego ya menos.

Qué no les diría hoy Labordeta a esta sarta de ciborg y mentecatos programados, a la vanidosa con mantilla de la Ayuso, al prepotente del traje azul eléctrico de la Moncloa. Habría que ponerle una camisa de fuerza para que siguiera hablando en nombre de las huertas con cerezos centenarios, de las manos como sarmientos que aún hoy a sus cien años arreglan por rasmia las paredes de los bancales de las huertas de Alpartir, de ese Aragón onírico al que nunca pudo rematar de representar.

Porque los que verdaderamente mandaban fueron sus alumnos Pizarro y Losantos, y Candial y el PSOE a las cajas de Ibercaja y CAI.

Por un momento en mitad de mi desolación, porque todos consideramos a José Antonio algo de nuestra familia, pensé que mi madre en su pre demencia fruto de la edad se despertaba de golpe como en una película de Buñuel, me confesaba que se ha echau novio a sus 91 años, que se va a comprar un Tesla para subir a Berdún y recargarlo directamente en un molino, gritando…

Aramón, Aramón…

Duros del roquedal, sí, de cojón… Más bien con los dedos arrugaus por exceso de remojo en las piscinas con cloro de cada pueblo con subvención.

17.03 Luis Iribarren

Aragoneses en la Historia. Francisco de Goya


En 1904, Ricardo Muther, un destacado historiador de arte alemán, escribió una monografía dedicada a Francisco de Goya, el genio aragonés cuyas pinceladas habían trascendido fronteras y épocas. Muther, conocido por su visión panorámica del arte mundial, se sumergió en la vida y obra de Goya, analizando sus formas, su técnica y el contexto histórico que lo rodeaba.

"El arte de Goya es el reflejo de una España convulsa, de una sociedad en transición, de una época de luces y sombras", escribió Muther en el inicio de su obra. Y no le faltaba razón. Goya vivió en una España marcada por la Inquisición, las guerras napoleónicas y la lucha entre tradición y modernidad. ¿Cómo no iba a influir todo ello en su obra?

Muther fue uno de los historiadores de arte alemanes más influyentes de su tiempo, aunque su estilo directo y apasionado lo hizo más popular entre el público general que entre la élite académica. Su obra sobre Goya es un testimonio de su capacidad para conectar el arte con la historia, para entender cómo las circunstancias sociales y políticas moldean la creatividad de un artista.

La pregunta que Muther nos invita a reflexionar es sencilla pero profunda: 

¿Cómo influyó la época vivida por Goya, en su obra total? 

¿Hubiera sido muy diferente la obra de Goya si la España que conoció hubiera sido distinta?

La respuesta es un viaje a través de esa España del siglo XVIII y principios del XIX, una nación que oscilaba entre la grandeza imperial y la decadencia, entre la Ilustración y el oscurantismo. 

Goya fue testigo de la Revolución Francesa, de la invasión napoleónica, de la represión fernandina. Y todo ello se refleja en su obra, desde los retratos de la corte hasta las pinturas negras, desde los grabados de "Los Caprichos" hasta "Los Desastres de la Guerra".

Goya no fue un mero espectador de su época, sino un cronista incisivo, un crítico mordaz, un visionario que supo captar la esencia de la condición humana en tiempos turbulentos, un fotógrafo sin cámara de sus tiempos. 

Su obra es un testimonio de la capacidad del arte para trascender las circunstancias, para conectar con el espectador a través del tiempo y el espacio. En definitiva, la obra de Goya no se entiende sin su contexto histórico. Muther lo comprendió así, y su monografía es una invitación a explorar la relación entre el arte y la vida, entre la creatividad y la historia.

La pared mudejar de La Seo de Zaragoza ¿Era pared exterior o interior?


Constantin Ernst Carl James Uhd fue un profesor y arquitecto alemán que visitó Zaragoza en el año 1892, y en donde fotografió esta imagen de la zona trasera de la catedral La Seo, con su pared mudejar sin restaurar.

La vemos como estaba en aquel año, como es lógico, y se observan cambios importantes con la actualidad ya reformada. Y surge una nueva teoría desde hace ya unos años. Esta pared… ¿es mudejar o es árabe? 

Incluso hay teorías que dicen que esta pared no era en un principio exterior, sino la pared interior de una gran sala de la mezquita de Zaragoza.



17.3.25

La Sanidad en Aragón necesita reflexiones válidas


Estamos en Aragón dentro en un periodo complicado y casi crítico de replanteamiento de la Sanidad Pública en Atención Primaria, que de momento no pueden cambiarla de forma profunda, por depender del Ministerio de Sanidad aunque estén transferidas las competencias. Puede que ganas se tengan en cambias el Modelo, y eso es grave, pues es de los mejores del mundo como Servicio Público.

Y sé lo que digo, pues vamos camino de otros modelos sanitarios europeos peores. Cuidado con tentaciones fáciles.

En Aragón nos faltan médicos de Atención Primaria o de Familia. O al menos no están bien distribuidos, que esa es otra variable. Muchos aspiran a ir cambiando se puesto de trabajo dejando la medicina rural o la de AP en Centros de Salud saturados. Tenemos que ampliar casi con urgencia estas plazas de servicio público, ante las ya seguras jubilaciones de los próximos años.

¿En donde están los médicos de Atención Primaria que faltan en los ambulatorios? Pues… no quiero responder, no es fácil hacerlo con reflexión y de forma pública. 

Miraría en algunas localidades con muy pocas cartillas adscritas a profesionales y que son muy conocidos casos, y miraría a los hospitales. Pero que esto no se confunda con modificar el Mapa Sanitaria para quitar médicos en el Aragón rural.

No hablo solo de la realidad geográfica y social de un Aragón tremendo en tamaño y disminuido en población. Hablo también de unos trabajos administrativos excesivos para los médicos de AP, y una mala distribución del Mapa Sanitario. En Aragón y entre zonas de Zaragoza. Un Mapa Sanitario que —por cierto— tampoco logra avanzar en su reforma.

Y nos falta personal titulado en Enfermería. Y no somos capaces de distribuir bien sus competencias necesarias, que requieren de cambios en responsabilidad, en formación ampliada y en costes laborales que no queremos modificar.

Bancalero, el Consejero de Sanidad de Aragón, ha (o está) intentado cambiar la Atención Continuada ante la realidad de la falta de profesionales en AP. Necesitará apoyos de alguien desde dentro del sistema o del Gobierno, o no lo conseguirá.

Se juntan aquí varios errores tremendos que ha logrado que en algunas Zonas Básicas de Salud la demora en poder acudir al médico supere las dos semanas. En periodos de alza de virus, se llega a las tres semanas.

En otras Zonas Básicas de Zaragoza ciudad estas demoras no existen. Depende de en qué barrios vivas el que la AP funcione con lógica… o no funcione. Y eso no es admisible.

Una atención básica de salud que se demore más de tres días ya no sirve. O como poco ya no sirve para lo mismo. El paciente tiene que buscar otras alternativas. Y depende de tus ingresos el que estas opciones personales sean unas u otras. Y esto también lo deberían negociar los sindicatos.

La Sanidad —si no reforma la AP— fracasa en la puerta de entrada de la Salud, y camina hacia lo inevitable. 

Hay otros modelos en países vecinos que nunca deberíamos querer adoptar, pero a veces da la sensación de que desde dentro se quiere colapsar, para decir que es inevitable adoptar esos modelos.

El Presupuesto para la Sanidad que se recibe desde Madrid no es Finalista, es decir, no se distribuye exactamente como se manda. Y además como es lógico, hay que distribuirlo en excesivos canastos. 

No se trata (solo) de aumentar los Presupuestos para aumentar el Capítulo 1 con los mismos profesionales, sino con ampliar más y tenerlos mejor distribuidos. ¿Y qué es mejor distribuidos? Pues desde Sanidad se sabe bien. Otra cosa es que parezca imposible de cambiar.

En Aragón estamos bien en hospitalizaciones y todo lo que eso conlleva. Estaremos todavía mejor —en unos meses— si somos capaces de contratar a más médicos para Teruel y Alcañiz. Y estamos bien en nuevos tratamientos y en nuevas tecnologías. Tenemos un excesivo gasto farmacéutico en crónicos que hay que poner en la mesa de reflexiones, con valentía. También aquí hay muchas presiones.

Pero no somos capaces de ordenar bien la Atención Primaria que es hoy lo más conflictivo y lo que lleva a los estudiantes y titulados nuevos a intentar huir de esa especialidad. Un reto tremendo del que no parecen percatarse los propios profesionales con años de oficio y dedicación. Es verdad, ya muy cansados y poco valorados por todos. Incluidos los pacientes que no siempre entienden su labor.

No todo el personal de AP es igual, y menos mal. Pero hay un sector grande, que tras la pandemia del COVID ha decidido levantarse sindicalmente (tienen todo su derecho) para reclamar mejoras que a veces van contra el espíritu de supervivencia de la Sanidad Pública. Y lo curioso es que parecen no darse cuenta. Hay que admitir que gran parte del éxito de la Sanidad Pública en España se asienta sobre unos sueldos bajos en comparación a las medias europeas. Hablo de medias, pues entre los profesionales hay diferencias notables.

No parecieron darse cuenta, que con la bajada de las ratios a 35 consultas máximas en la jornada a finales del 2023 era un colapso, sin valorar en qué ratios nos estábamos moviendo en algunos ambulatorios. 

Eso, que sonaba muy bien como una dedicación mínima en tiempo de atención al paciente, era imposible de soportar si no se acompañaba en el mismo momento de una reforma en profundidad de la AP.

La diferencia entre la AP Privada y la Pública es tremenda en muchos conceptos. Y la mayoría de la sociedad no lo sabe. Tan tremenda que cuesta admitirla. Solo existe AP Privada en las ciudades grandes. Nunca en las localidades pequeñas, pues no es rentable para las empresas.

Un médico de AP Privada es médico, pero no es necesario que sea especialista en medicina de familia, es decir, sus años de formación universitaria pueden ser la mitad, y por ello su contratación es muy sencilla.

Pero además en la AP Pública, se ha consentido durante décadas tener la figura de los MAC que son médicos como todos los demás de cada ambulatorio, pero con menos sueldo y menos derechos. Y ahora, cuando a estos profesionales se les quiere igualar al resto de profesionales del mismo centro de salud, nos reventamos en quejas. Tienes razones para quejarse, pero no tienen razón.

¿Y a partir de estos puntos?

Pues entramos en un periodo en el que o se negocia muy reflexivamente entre una participación —pero con muy pocas personas sentadas en una mesa con capacidad de soluciones, en donde deben estar también los pacientes representados por sus órganos de participación— o volveremos a equivocarnos, aumentando derechos a los profesionales (que tienen sus razones, lo vuelvo a repetir) pero a costa de debilitar la Sanidad Pública y de no tener en cuenta a los pacientes.

Julio Puente Mateo - Consejo de Salud de Aragón

16.3.25

El precio de poder vender en Zaragoza, frutas y verduras


En los años pasados, en los siglos pasados sobre todo, en los puentes de todas las ciudades y en las puertas de las murallas, se cobraba por entrar si se llevaban mercancías. Era una forma de pagar impuestos, que más o menos es como el actual IVA pero en antiguo.

En otra entrada ya os hablaré del siglo XIX y de los precios que se pagaban por entrar en las ciudades a vender. En este caso este recibo era por entrar a Zaragoza desde el Puente de Piedra.

Este billete o recibo, que en la actualidad se pagan también en los Rastros de muchas ciudades y que cobran los ayuntamientos por vender, este que vemos arriba es del año 1796. Finales del siglo XVIII y para poder vender en Zaragoza, en concreto en la plaza de San Felipe y poder ofrecer en el puesto frutas y verduras u hortalizas.

Lo pagaría un agricultor de las afueras de Zaragoza, del Rabal y alrededores, para vender su producción en la ciudad, un tal Manuel Ximenez. Lo cobraban en nombre de la ciudad el alcalde y los concejales, entonces llamados Corregidores y Regidores.

A los pocos años de este recibo, y si eran productos al por mayor, es decir productos en gran cantidad, se pagaba por kilos y según el producto que se traía a la ciudad. 

A mitad del siglo XIX, por una arroba de azúcar, de almendras o de arroz se pagaba como tarifa de entrada a la ciudad un real de vellón, que eran unos 25 céntimos de aquellas pesetas. 

Puente de Piedra de Zaragoza, año 1900


Esta imagen de una calidad regular es del Puente de Piedra de Zaragoza, del año 1900. Al fondo vemos los inicios del Arrabal o Rabal y del barrio Jesús. Como se puede observar en la imagen, los cambios son importantes en este poco más de un siglo. 

Si nos fijamos en los detalles del Puente de Piedra vemos usos por entonces que hoy ni imaginamos, en edificios que ya no existen.

Por cierto, se observan los leones al inicio del puente, que entonces presidían la entrada al mismo, diferentes a los actuales, pero ya entonces había unos leones despidiendo a los viajeros.

Los carros aparcados en la zona de entrada al puente, posiblemente serían aguadores.

15.3.25

Palacio de los Condes de Morata en Zaragoza


Justo en donde comienza el Coso Alto de Zaragoza, don Pedro Martínez de Luna y Urrea, primer conde de Morata y virrey de Aragón, nombrado por el Rey Carlos V en el año 1539, poseía unas casas y terrenos en lo que eran casi las "afueras" de aquella ciudad que quería crecer fuera de sus murallas. 

Una clase social adinerada y noble había decidido dejar sus casonas del campo y construir en Zaragoza sus vistosos y grandes palacios. Y el Coso era considerada una calle amplia, limpia y con muchas opciones de crecimiento a todos los lados.

Este palacio de los Condes de Morata, palacio de los Luna, palacio de los Gigantes, palacio Real o palacio de la Audiencia fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931 y Bien de Interés cultural en el año 2002. Pero volvamos a la historia más vieja.

El 7 de diciembre de 1551 don Pedro Martínez de Luna y su esposa doña Inés de Mendoza conseguían la licencia para poder edificar un edificio de nueva planta en los “seis portales de casas” que poseían en el Coso “junto a la muralla vieja de la ciudad”. y tras contratar a los canteros Juan de Albistur y Juan de Amézqueta, estos trajeron de Épila zócalo que se complementó con sillerías de la muralla romana, algo habitual en aquellas fechas. Desmontar un santo, para vestir a otro.

El palacio se concluyó en 1560, siendo inaugurado en 1570 y ya fallecido don PedroMartínez de Luna, por su hijo Miguel, segundo conde de Morata. Habían pasado 19 años desde que se había logrado la licencia de obras.

El palacio en el siglo XVII-XVIII pasó por herencia a doña María Antonia Ximénez de Urrea y Fernández de Heredia, marquesa de Vilueña, de la casa de Aranda y Luna, casada con don Guillén Manuel de Rocafull, V conde de Peralada; quien, al morir su esposa en 1715, lo heredó. 

Tras fallecer éste en 1725, sin descendencia, lo cedió en testamento al rey Felipe V: "a quien, por haberse alojado en mi casa de la calle del Coso, llamada comúnmente de los Gigantes, le ofrece esta residencia para él y sus sucesores cuando estuvieran en Zaragoza". 

Guillén Manuel de Rocafull, V conde de Peralada, al moir su esposa recibe de herencia este palacio, quien al morir lo deja de herencia al Rey Felipe V para cuando viniera a Zaragoza, ya que no tenía descendencia. A partir de ese momento el palacio se convierte en residencia real y luego los Capitanes Generales de Zaragoza la utilizaban como presidentes de la Real Audiencia de Aragón y como edificio de los representantes del Rey en la ciudad.

En este mismo palacio fue proclamado el 25 de mayo de 1808 Gobernador de Zaragoza y Capitán General de Aragón don José Rebolledo de Palafox y Melcí, integrante de una de las familias más importantes de Aragón, los marqueses de Lazán y Cañizar. En aquellos años la Audiencia de Zaragoza estaba en la plaza de La Seo, hasta que se incendió en Los sitios y se tuve que trasladar esa Audicencia al palacio de los duques de Villahermosa, en la calle Predicadores.

Tras la ocupación francesa de Zaragoza el edificio fue utilizado por el mariscal Jean Lannes como residencia y Jefatura Militar. En 1814 y ya con Zaragoza libre de franceses el Rey Fernando VII restauró el Tribunal de la Inquisición, y ese mismo años se volvió a utilizar como Audiencia el palacio de los condes de Morata. Algo que por cierto no gustó nada a los mandos militares de Aragón.

Lo más conocido de este palacio es sin duda la portada en arco de medio punto, flanqueada por los llamados comúnmente como "Los gigantes de la Audiencia", esculpidos por el escultor y cantero de origen francés Guillaume Brimbez en 1552. Ambos llevan unas grandes mazas y su significado no está del todo claro.

Podrían ser Hércules, a la derecha; y Teseo, a la izquierda; o Hércules y Gerión, monstruo con el que luchó Hércules. Estas dos esculturas llevaban sobre sus cabezas hasta la reforma de 1863 unas plumas en la cabeza que se quitaron en aquella reforma, lo que nos llevaría a pensar que tal vez sean simples soldados monstruosos y salvajes. Era normal en aquellos años poner a figuras simbólicas que custodiaran las entradas a iglesias y palacios, como para dar respeto.

Las cabezas que vemos en las zonas altas en relieve, cerca del arco de entrada, pueden ser personajes de la Antigüedad (podrían ser Julio César o Tiberio Claudio Pompeiano, a la izquierda; y el emperador Cómodo, a la derecha). 

La imagen que vemos, unas postal coloreada es el año 1904.


Datos de Los Amantes de Teruel


Dentro de la dificultad que entraña hablar de Los Amantes de Teruel sin faltar al respeto a nadie, ni a Aragón, Teruel o a las propias personas que representan esos cuerpos reales y que están depositados en Teruel, dar algo de información siempre es válido.

Hay voces que hablan de que Los Amantes de Teruel es una adaptación de un cuento del Decamerón de Boccaccio, que se llamaba "Girólamo y Salvestra" escrito sobre 1351. Y aunque la primera nota del suceso de Teruel se publicó en 1577 escrita por Bartolomé Villalba, se sabe que esta leyenda es anterior, aunque sin fecha clara.

La Leyenda de Los Amantes de Teruel no hubiera aguantado en el tiempo sin las momias de dos jóvenes que se encontraron enterrados juntos en el año 1553 en la iglesia de San Pedro de Teruel. ¿Dos jóvenes de edad similar enterrados dentro de una iglesia muy importante de Teruel? Tenían que ser importantes.

Estos cuerpos momificados permanecieron a la vista hasta el año 1902 en que tras un funeral oficial y público, se dejaron cerrados definitivamente, en la capilla del Sepulcro.

La leyenda habla de 1217 como el año en el que se produjo el hecho de Los Amantes de Teruel, pero estas momias analizadas con Carbono14 se han datado como restos del siglo XIV, un siglo después.

Como es lógico no voy a opinar al respecto, son datos menores con la realidad que se vive en Teruel. La historia que se cuenta es mucho más grande que la leyenda, por lo que representa de amor, sea una historia literaria o real. 

Boccaccio bien pudo conocer la Leyenda de estos amantes, y escribir posteriormente su relato literario. Escrito en el 1351, que sí, es el siglo XIV, el mismo en el que datan los restos que se conservan en Teruel.


Farmacias históricas de Zaragoza


Era 1893 cuando se publicaban estos anuncios de farmacias zaragozanas en revistas de la época. Limonadas purgantes en polvo de Armisén o emulsiones Faci, de aceite de hígado de bacalao con añadidos.

En el primer caso era para hacer purgas y salía cada purga a 1 céntimo. ¿Quien no se haría una purga en buenas condiciones, por solo un céntimo?

Y en el segundo caso eras unas emulsiones de hígado de bacalao con hipofosfitos de cal y sosa, que por los mismos 6 reales te dejaba como nuevo. 

Esta misma emulsión se sigue vendiendo en algunos países con hipofosfitos de sodio y con benzoato de sodio. Se usaba o se usan como reconstituyente.

Puerta Sancho de Zaragoza. Batería de la Guerra de la Independencia


Con un dibujo de Juan Gálvez y grabado por Fernando Brambila, esta obra nos muestra la batería defensiva de la zona de Puerta de Sancho de Zaragoza en la guerra de la Independencia. Se realizó en el año 1812, muy pocos años después de la batalla.

Es una de las 36 obras que con el nombre de Ruinas de Zaragoza se hicieron al aguafuerte y aguatinta en un tamaño ligeramente más pequeño que un A3.

Opciones turísticas de Zaragoza


Nuestras miradas turísticas en Zaragoza pecan de excesos convencionalismos. Tenemos que ampliar nuestras opciones, tal vez explicando mejor nuestros activos turísticos, culturales, históricos.

Tenemos que enseñar Zaragoza al mundo, todavía más. Y crear una "Marca" que sea capaz de atraer a más personas, cuando en medio mundo turístico todo está ya saturado. Incluso en las zonas menos habituales como puede ser el Artico o el Himalaya. 

Nuestro frío en invierno es también potente, y siendo broma, es verdad que no nos tiene que asustar esos aspectos de Zaragoza que pensamos menos atractivos. Tenemos que quitar las estaciones climatológicas de nuestro pasivo.

Vendamos calidad de vida, tranquilidad, cultura y arte, religión, zonas verdes para el bienestar emocional tranquilo. Vendamos gastronomía y experiencias novedosas en lugares pequeños. Vendamos deporte e incluso naturaleza urbana.

Lo más sencillo para Zaragoza sería vender historia y arte, incluso religión o gastronomía diferente.

14.3.25

Crecimiento de Zaragoza ¿Queremos crecer'


La ciudad de Zaragoza va a crecer y posiblemente tanto como nos anunciaba el alcalde Belloch en el año 2008. Pero ahora es más factible que sea cierto y acertemos en pocos años.

Hay unos condicionantes que nos lo indican. Un funcionamiento económico muy interesante, una clara apuesta desde fuera de Zaragoza e incluso de España o de Europa por nuestra posición geográfica, con la llegada de nuevas empresas, y por la ampliación de ciertos servicios tecnológicos importantes.

Eso es además… a la casi segura llegada de la Agencia Estatal de Salud Pública AESAP, cuando quiera el Gobierno de Madrid si lo hace de manera profesional y elige la mejor candidatura.

No me preocupa este crecimiento lógico y básico, lo veo muy interesante. Tampoco el hacia dónde pues es lógico pensar en las afueran de la actual ciudad como sucede siempre en todas las historias de ampliación del urbanismo. 

Pero me preocupa el cómo y el a costa de qué.

Tenemos en Zaragoza barrios realmente muy dañados ya, complejos de ordenar urbanísticamente, envejecidos, nada fáciles de levantar de manera barata. Y en el urbanismo la rentabilidad es un activo al que todavía no le hemos sabido encontrar recambio.

Podría señalar Las Fuentes, Torrero, San José, Arrabal y Picarral, Oliver y Valdefierro, Magdalena y Sementales y parte de algunos otros barrios heridos, por ejemplo Delicias. Me dejaré alguno, seguro. 

En las dos últimos décadas hemos crecido sin mirar a los barrios asentados, y eso es un gran error que pagaremos caro en algún momento.

Tan importante es crecer en tamaño por lo que supone de poner en valor una ciudad y su sociedad, como hacerlo bien y sin olvidar a sus ciudadanos repartidos por toda la ciudad. 

Y siendo cierto que hay ya barrios nuevos realmente modernos y muy habitables dentro de una calidad de vida urbana interesante, hay que revisar algunas otras zonas que ahora están en el olvido.

Pero a su vez hay que revisar servicios. Y entre ellos el de transporte público urbano y metropolitano.

Y en algún momento tendremos que ponernos a pensar qué hacemos para que la Comarca Central funcione como debe ser.

Y volver a contar con las sinergias de la Universidad de Zaragoza para más trabajos conjuntos con la ciudad, como motor de repartir investigaciones para todo Aragón.

Y volver a pensar que tal vez nuestro Aeropuerto es un punto olvidado excepto para la mercancía, algo similar a lo que sucede con la línea férrea hacia el Mediterráneo por Valencia o a Canfranc por Huesca.

Tenemos que poner más en valor nuestra nula expansión cultural, motor para poner en valor el nombre de Zaragoza en muchos mercados incluso turísticos, sin querer nombrar los deportivos pues en ese ya hemos demostrado que somos unos incapaces.

Perder el concepto de ciudad mediana no será sencillo, pues tiene que partir de los propios ciudadanos y de los que nos gobiernan. Siendo entre la cuarta o quinta ciudad de España, no estamos a la altura comparativa. 

Y lo siento. No estamos cerca ni de Sevilla, ni de Málaga o Bilbao. Y es ya el momento que a pesar de todo, QUERAMOS ser una ciudad grande, por sobre todo Aragón, aunque los aragoneses nunca lo entiendan así,

9.3.25

El Real Zaragoza y sus miedos


El Real Zaragoza de fútbol empezó al Curso Deportivo 2024/25 como acabó el anterior, sin suficiente gol, sin saber tirar desde dentro del área rival, con muchas dudas que no se resolvieron, cambiando a muchos jugadores por otros que parecían venidos del Olimpo.

Tras pasar casi siete meses de aquel comienzo, y tras desquiciar a un buen entrenador emblemático, sabemos ya que el principal problema es… que lo de menos es meter gol, que sobre todo estamos hundidos en la portería, en la defensa, y que en el medio centro no sabemos crear juego para los delanteros.

Lo de la portería es la suma de tonterías peligrosas que no se pueden entender bien. Un portero necesita ofrecer y mostrar seguridad incluso a los contrincantes. 

Un equipo de defensas en el fútbol debe tener un líder indiscutible. En mitad del campo hay que tener al más listo de todos, para que detecte qué se debe hacer.

Y ahora nos encontramos con el peligro… otra vez. ¡¡Uff!!

No se trata ya de saber qué podemos cambiar de cara al próximo curso, que eso lo volvemos a tener claro. Hay que volver a cambiar todo. 

Pero ahora, mucho antes, se trata de conseguir salir de este atasco de mentalidad de perdedor.

Si miramos las tripas del Real Zaragoza observamos muchas cosas que son peligrosas. No las voy a enumerar, pero hoy el icono Real Zaragoza para una ciudad grande, ha dejado de serlo para ser convertido en un negocio, en una empresa mercantil. 

Y eso tiene sus debilidades, claras cuando quien sustenta "El Icono" está tan lejos que no escucha los vientos de guerra.

Zaragoza ciudad sale perdiendo, pero lo curioso es que no puede hacer absolutamente nada para remediarlo, pues encima nos estamos endeudando y no sabemos bien para qué. 

7.3.25

Seis pequeños detalles de La Seo de Zaragoza


Son seis sencillos detalles del techo de la catedral de La Seo (valga la redundancia) de Zaragoza. Aquí la llamamos Seo y no hay otro nombre más reconocible.

Son seis detalles mínimos de una maravilla no conocida bien, con un órgano que suena maravillosamente, y que tampoco sabemos bien los motivos, hemos decidido tenerla a medio gas. 

No la publicitamos con suficiente fuerza, y eso que los zaragozanos la podemos visitar gratuitamente un día a la semana.

Estos seis detalles no le hacen justicia a su interior, son detalles de formas, como casi trazos gráficos. La Seo es otra cosa bien diferente.

1.3.25

Ni los propios zaragozanos queremos que sea más ciudad


Solo un detalle de la Zaragoza reflejada, de esa Zaragoza que se ve pero poco, menos de lo habitual. De esa Zaragoza que quiere estar escondida aunque no sepamos muy bien los motivos. Zaragoza debería ser más y mucho más clara, pero es que ni los propios zaragozanos queremos que sea más.