11.9.25
Ebro 2: La Cantabria mediterránea, el Alto Campóo
La pastelería basada en mantecados y sobaos del norte castellano y toda la comunidad cántabra se debe a la feliz combinación de un trigo de alta proteína producido en altura, aguas purísimas y mantequilla untuosa y suficiente por contar estas tierras con una cabaña vacuna productora de altísima calidad. Perderse en las pastelerías de Espinosa de los Monteros, el valle del Pas y tantas localidades de esta área geográfica es un goce para los sentidos.
Dentro de la comarca cántabra de Campóo, hay dos subdivisiones denominadas Campoo de Yuso y Suso, comprendiendo las parroquias, después municipios, aguas arriba o abajo en el Ebro de su ciudad capital: Reinosa.
Como ya se adelantó pero por su importancia se insiste deambular por las orillas de los ríos forma parte de la actividad humana nómada y ganadera, valles y riberas son paso franco para las rutas trashumantes incluso en ríos caudalosos por su primer vado (significado de Bilbao en el Nervión). Así y desde la noche de los tiempos, los valles de ríos favorecieron la implantación de civilizaciones que los remontaron desde su desembocadura, fueran o no navegables. En el caso del Ebro, contribuyó a la romanización de toda su cuenca y valle dejando cultivos, usos y toponimia. Dio asimismo estatuto de ciudadanos sujetos a derecho romano a los propietarios iberos y celtas jefes de las tribus y clanes, los amos del territorio que inicialmente abastecieron a las legiones.
A la comarca del Ebro natalicio se la llama con la expresada toponimia de Campoo y los historiadores a los que preferimos creer, a vuelta de vuelo de dron o de rapaz así se percibe en el paisaje, indican que el topónimo viene de Campodium: lugar de campos en repisas o navas, compartiendo significación con la etimología de Navarra.
El gentilicio de sus gentes es el de campurriano, y significaría habitantes en un lugar llano de campos. Entre barrancos delimitadores de cultivos de cereal, el sur cántabro es un paisaje frío y seco mediterráneo semejante al de la faja somontana de breves kilómetros que compone el paisaje de Álava, la Jacetania oscense o la Cerdanya en que nace el río Segre.
La tierra se reseca por asoleada y ventosa y son altiplanos todos ellos muy fríos en invierno, abundantes en heladas tardanas por lejanos al mar –el principal estabilizador climático- y, para colmo, un horno seco con noches frías en verano. Todo ello, sin embargo, es garantía de enorme calidad por ausencia de hongos para la producción de cereales, vid, frutas de altura y producciones de huerta que necesitan azúcar solar para ser dignas.
La tierra valle de Campoo oficia por su ubicación como necesario cruce de caminos entre el interior mesetario del valle del Duero y la costa cántabra. Conociendo desde tiempos antiguos importante tráfico humano y comercial por calzadas romanas y de peregrinación, que fueron ampliadas como vías para la exportación de la lana de la meseta castellana a Inglaterra y Flandes.
Los moradores de origen celta establecidos al norte de los puertos de Reinosa recibieron el nombre de cántabros, como el mar del que se sustentaban en marea baja de pescado y moluscos. Palabra que proviene del prefijo en su lengua y célebre apellido “Kant”: montaña. Aún hoy a sus descendientes se les llama montañeses.
Los cántabros necesitaron, como los vascos, de pastos nutritivos de invierno para el ganado y se extendieron al sur de sus montañas. Su castro capital, la ciudad de Amaya al pie del homónimo y mítico cerro, la establecieron al sur del Ebro en el norte de la actual provincia de Burgos, cobrando importancia Cantabria como ducado visigodo.
El puerto natural de Santander, Ortus Victoriae, solo fue una factoría pesquera de pequeña importancia hasta su desarrollo medieval. Una parada al modo de Bermeo o Gijón, del primer Bilbao, en la fundamental vía Burdeos-Coruña marítima romana correspondiente a la Vías Atlánticas y Aquitana terrestres, fundamentales en el desarrollo de la primera industria conservera hispana.
El pueblo cántabro ha dado nombre al mar o gran golfo que se extiende entre los cabos o puntas celtas de Galicia y Bretaña. La civilización romana consideraba esta costa una de las regiones traseras, de las finis terrae del imperio, recibiendo entonces este mar las apelaciones de Océano Británico y hasta Gálico. Desde sus ensenadas, calzadas y vías atravesaban puertos de montaña para garantizar un cómodo acceso entre los romanizados valle alto del Ebro y meseta del valle del Duero y la costa, que dieron lugar a dos fundamentales comunicaciones:
1.- La Vía del Besaya que discurre por dicho valle comunicando los puertos naturales de Suances y Santander con Palencia, y atraviesa Campoo por Reinosa –cercana a su colonia originaria romana de Juliobriga- bajando por el valle del Pisuerga.
2.- El Camino Lebaniego que parte de San Vicente de la Barquera, cabeza de otro estuario natural fundamental, penetra en el valle de clima mediterráneo de Liébana y, pasando por Santo Toribio, prosigue hacia el sur como Camino Real de Valdavia. Franqueando la cordillera por el paso de Piedrasluengas, da lugar en la comarca de Cervera de Pisuerga a notables ejemplos de arte románico palentino.
Estos pasos grandemente utilizados en el Medievo y Edad Moderna representaron para la comarca campurriana el ser conexión fundamental y parada de postas, asentándose población al servicio de los viajeros. A ello contribuyó su clima continental pero húmedo, fundamental para producir como se ha referido cereal de alta calidad, origen de su tradición galletera.
Como también se comportó dentro del Reino de Castilla de forma necesariamente estratégica si pensamos que Laredo, Santander y San Vicente de la Barquera, junto con Bilbao y Bermeo, fueron los principales puertos castellanos previos a la reconquista andaluza.
Así surgió el polo comercial y de servicios de Reinosa como necesaria fonda y albergue para caravanas y personas en tránsito entre la Castilla vieja y mesetaria las Cuatro Villas de la Costa de la Mar, desligadas del reino de Asturias-León.
Potenciadas por una sucesión de diferentes reyes castellanos a partir de Alfonso VIII, como Bilbao, Bermeo y San Sebastián más al este, dieron origen a las villas y después ciudades cántabras de Castro-Urdiales (en la sede del castro prerromano de los vártulos y sámanos), Laredo (así nombrada por los bosques de lauretus o laurel) con Santoña como puerto auxiliar en la misma ensenada, Santander (puerto santo de Emeterio y Celedonio, antes Portus Victoriae) y San Vicente de la Barquera (antes Portus Vereasueca de donde se pasa a Liébana y León y villa con las mejores vistas de los Picos de Europa).
Estas cuatro villas, unidas en hermandad, conformaron un corregimiento esencial para la exportación de minerales y lanas castellanos con seguridad propia y autonomía muy considerable. Además de resultar el germen y desarrollo de las dársenas con astilleros de la marina castellana y su fundamental relación naval con el Reino de Inglaterra, que se denominaron en el Reino de Aragón atarazanas (drassanes).
Hoy, Campoo sigue teniendo aspecto de comarca abierta especializada en agricultura y ganadería extensivas, con restos o corros de bosques de robles y carrascas y llanos con apariencia de páramo por causa del efecto Foehn, según el cual las cadenas montañosas atrapan solo en la cara próxima la mar la lluvia y las nubes, que pasan sin humedad a su otra vertiente y generan todos los vientos secos del orbe.
La costa cántabra se especializó dentro de Castilla en una profunda y fecunda imbricación y relación con la repoblación y organización naval y pesquera de la Bahía de Cádiz, en que su población porta en una gran parte apellidos cántabros y vascos.
Curiosidades de las periferias próximas al valle del Ebro.
10.09 Luis Iribarren
5.9.25
Ebro 1. Vía romana Cesaraugusta Burdingala. Planteamiento de la Serie
Cada día los residentes que bajamos de Huesca y nos instalamos para vivir en el entorno de la Estación del Norte “cruzamos a Zaragoza”. Para asombrarnos, asistir a conferencias, comprar en el Mercado Central y ver el tranvía.
Un número cada día mayor de visitantes de la ciudad y residentes en la margen derecha de la ciudad hacen deporte en sus orillas, ven el sol caer desde una península en San Lázaro llenando de rayos naranjas uno de los arcos del puente de piedra, deciden pernoctar en los hoteles del Arrabal, acuden en masa a ver los fuegos artificiales de la Arboleda de Macanaz.
Todos nos quedamos embobados con el Padre Ebro.
El río que adjetiva a toda una península no por casualidad: es el más caudaloso de su cuenca mediterránea en la que se establecieron sus primeros colonizadores. La puerta de levante de las mesetas celtíberas y con sus sedimentos pirenaicos e ibéricos fueron garantía de producción de alimentos abundantes y de calidad en sus huertas que se exportaban a Roma.
El Ebro junto con al Ródano y Nilo son los cursos, atravesando desiertos u horadando sistemas de sierras, que más agua aportan al Mare Nostrum, los que mueren en los deltas más extensos.
El valle de la vena fluvial que atraviesa Aragón, como la de los otros ríos, se asemeja a vista de dron en aspecto a los de los ríos uzbekos Amu y Sir Daria, al Amarillo en China, al San Francisco y Uruguay sudamericanos: cintas escasas de verde serpenteante heridas por un hilo central de plata que atraviesan un inmenso plano ocre.
Los ríos mediterráneos son de régimen de cauce muy irregular, nacen en cordilleras de nieves antes perpetuas y de ellas, más que de lluvia, se alimentan. Su caudal máximo anual se ha adelantado al final del invierno, dado que no todas las aguas de deshielo se regulan y detienen. Antes de construirse los pantanos de cabecera de sus afluentes, en épocas cercanas más frías, sus avenidas ocurrían mediada la estación primaveral. A principios de mayo como indican las fiestas de los navateros y almadieros cuyos troncos se bajaban río abajo para su venta en Tortosa.
Los ríos mediterráneos europeos por discurrir en general su curso de norte a sur, o semejante de noroeste a sureste, atraviesan valles oxigenados por vientos secos de cola de borrasca. Al norte de las cordilleras que los circundan llueve más, pues las nubes atlánticas o del Báltico cargadas de agua se detienen en las barreras montañosas cuya cara sur recibe la influencia del desierto sahariano, del simún seco.
De modo inverso, las tormentas que más agua aportan al Ebro en su vertiente ibérica sur son las producidas por el aire caliente de Madeira y de Canarias, canalizadas en forma de fagüeño o “aire negro”, como lo nombraba mi abuela.
El río del pueblo tiene nombre ibero (herri ibaia) y no nace en puridad como se le ha atribuido en Fontibre, etimológicamente la “fuente del Ebro”. Pozo artesiano así bautizado por el cronista romano Plinio el Viejo. Dado que ese manantial brota por filtración de las aguas del río Híjar.
Comportándose este torrente como falso afluente del principal, hoy computa para establecer la verdadera longitud total del río y mana en las laderas de la cara sureste del denominado Pico de Tres Mares, al este de la Cordillera Cantábrica. Este monte es el punto más elevado de la estación de esquí de Alto Campoo, en término de Brañavieja y se puede acceder a él por carretera.
El nombre de este pico es ilustrativo en su polaridad. Sus diversas vertientes generan aguas que por gravedad mueren en el Cantábrico, Mediterráneo como también en el Océano Atlántico: dado que las de su cara sur alimentan el río Pisuerga y cuenca del Duero con final en Oporto; las de su perfil oeste desembocan en la próxima costa cantábrica a través del río Nansa y las del norte, después giradas al sureste por causa de la orografía glacial, nutren las del río Híjar que después se torna Ebro.
Los cursos de agua permanentes permitieron los primeros asentamientos humanos del Neolítico: a cargo de pueblos que se asentaron en valles que aseguraban alimentación suficiente en cada ciclo agrícola, herederos de tribus antes nómadas que en parte subsistieron como trashumantes. Debiendo garantizarse mediante el uso, ocupación o conquista, en otras ocasiones trocando productos, sus pastos de invierno en tierras bajas necesarios para alimentar a los rebaños de montaña en la que solo brota la hierba y flores a partir de su deshielo primaveral.
Así sucedió con el surgimiento de poblaciones y ciudades en los cursos del río Amarillo chino, el Tigris o Éufrates, el Indo y Ganges. Del mismo modo que Macedonia fue la reserva de pastos de toda Grecia y fuente de su poder económico, en el valle de nuestro río se asentaron civilizaciones excedentarias en producción de alimentos vegetales y animales antes que la civilización romana profundizara en la organización de villas y emporios. Pueblo que incluso se encontró con el olivo y la vid como cultivos introducidos desde los puertos mediterráneos por Fenicia.
Por todo ello en su decurso y riberas se hallan testimonios de asentamientos tanto celtas e iberos como cántabros y vascones.
El río, más caudaloso que en nuestra época, llegó a ser navegable aguas abajo de Zaragoza, como demuestra su puerto, y fue fácilmente colonizado por Roma su fértil valle remontándolo desde Tarraco y Dertosa con naves, impulsadas por el aire de bochorno o remolcadas a sirga en épocas de estiaje.
La romanización con la ocupación de las mejores tierras feraces para el cultivo de la triada romana –vid, trigo y olivos- se produjo a partir de la fundación de ciudades campamento planificadas en las que se asentaron los legionarios al servicio del imperio, con importante implantación de los toscanos y cisalpinos. Basadas en villas, auténticas comunidades de producción y autodefensa.
Así se establecieron junto con el sustrato celtíbero inicial colonos emigrantes: componentes de tropas levadas, centuriones pagados con sal y alimentados con galletas y cebolla, reclutados como cives o para conseguir dicha consideración. Se establecieron en bases o colonias para dar guerra a las tribus celtas e iberas persistentes en las selvas. Levantiscas y casi nómadas en el caso de las que se atacaban desde las colonias que aseguraron el limes norte de la civilización romana, como Pamplona, Astorga o Lugo.
Si vis pacem para bellum, los ingenieros y arquitectos ítalos buscaron para su fundación emplazamientos dominantes de los somontanos de solano.
A partir de Roma, ascender el Ebro y sus ríos afluentes principales fue relativamente sencillo para todos los conquistadores peninsulares, al dejar dicha civilización calzadas, puentes, ciudades y diversas infraestructuras. Las primeras sobre las sendas de trashumancia.
Pasar los puertos de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos siempre ha sido hasta las recientes autovías otro cantar, como todavía hoy lo es para el transporte ferroviario. La civilización romana y su imponente red de obras constituyó el cemento necesario para que prosperasen las villas y ciudades del interior de la provincia Tarraconense. Siendo el Hiberus, su río principal cuyo nombre así quedó romanizado, el eje de la misma.
03.09 Luis Iribarren
26.8.25
Historia del Banco Zaragozano
El Banco Zaragozano fue una entidad bancaria española con una larga trayectoria, fundada en enero de 1910 por José García Sánchez. Su sede central estaba ubicada en Zaragoza, lo que le dio el nombre a la institución bancaria manteniendo el de la ciudad.
Su crecimiento fue rápido y en el año 1929 inauguraba la primera sucursal en Madrid y la sede social en Zaragoza se trasladó a un nuevo edificio en el Coso esquina a la calle D. Jaime I. Posteriormente, en 1932, se abrió una sucursal en Barcelona.
A pesar de su sólido desempeño, el panorama bancario español experimentó una serie de fusiones y adquisiciones a principios del siglo XXI. En este contexto, en mayo de 2003, el Banco Zaragozano fue adquirido por Barclays de España. Esta fusión (compra) supuso un cambio significativo para el banco aragonés, que pasó a formar parte de un grupo financiero internacional mucho más grande, pero perdiendo su nombre y su identidad.
Durante los años en que estuvo funcionando el Banco Zaragozano: Apoyó al desarrollo económico de Aragón: El Banco Zaragozano jugó un papel fundamental en el desarrollo económico de Aragón, financiando proyectos empresariales y apoyando a las comunidades locales.
Tuvo una sólida reputación: A lo largo de su historia, el Banco Zaragozano se destacó por su solidez financiera y su compromiso con sus clientes. La fusión con Barclays permitió al banco aragonés acceder a nuevos mercados y productos financieros a costa de perder su identidad.
En el año 1930 estas eran las cantidades en depósitos que tenía cada banco aragonés para que calculemos sus respectivos tamaños: Banco de Aragón 116,5 millones de pesetas. Banco Zaragozano 52,8 millones, Banco de Crédito de Zaragoza 34,6 millones y Banco Aragonés de Crédito 15,7 millones. La actual IberCaja con su nombre primitivo tenía unos depósitos de 45,4 millones.
Abajo vemos la misma esquina a principios del siglo XX, con una Funeraria llamada "La Económica" en el solar del actual edificio del Banco Zaragozano, hoy sede de una sucursal de La Caixa.
25.8.25
50 Sombras de Javier Lambán
Javier Lambán, en mi opinión, fue un extraordinario presidente provincial. Como Azcón pasará a los anales como buen Alcalde de Zaragoza y Marcelino Iglesias, presente en Ejea en el funeral con buena cara, uno magnífico y renovador de la diputación oscense.
Es cierto que con sus caballos pisaban una hierba de su partido que no crecía. Porque se tienen, hasta Pablo Iglesias lo practicó, amigas, enemigas y compañeras de partido –o todo revuelto-.
Vinieron los líderes aragoneses del PSOE con cierta incomodidad al Pignatelli, y volvían a dormir a casa. Siendo social demócratas reconocidos por el centro derecha porque no cuestionaban la bandera cuando se declararon republicanos y “gobernaron para todos”.
Frase manida hasta por la saciedad como elogio para expresar que a un regidor de izquierdas se le va a perdonar por los periódicos conservadores de “las regiones” cualquier veleidad menos que grave la alta propiedad, se le va de paso con Arnaldo (un abuelo de Sabiñánigo el otro día me espetó que qué buen alcalde de Sabi sería, risas), cuestione la enseñanza y educación privadas sin quitarles una sola perra pero priorizando e invirtiendo en la pública para contrapesar y, crucial, no se oponga por motivarlo con una política territorial vertebrada a las operaciones extraordinarias de ocupar el espacio vaciado por un interés general particular.
Ocho años del PAR de Lambán y la población rural envejeciendo y bajando en picado. Eso sí, cada Alcalde inaugurando piscinas con los recursos de los molinos. So what, o despejad la ecuación (y luego metemos la variable de si eso son políticas de izquierdas o ese marchamo apesta a los perroflautas de la Madalena, dicho por los socialistas antes “independientes” del lugar).
En todos los artículos que he leído glosan la figura de este excelente político que fue Lambán (la política como ponderación la bordaba…), hombre de partido que nunca exigió a sus diputados nacionales o senadores un voto contrario a su grupo en materia de lo que él mismo auguraba que rompería la unidad de España. En ellos, con cuatro bochazos interesados, se ha valorado al intelectual y gran persona. Menos al excelente escritor que publicó unas muy interesantes memorias en primera persona.
Pero las sombras existen y las vemos, como estamos cegados por las luces de la acción de Chunta Aragonesista coronada por el Gobierno de Aragón de Azcón en forma de Plan de Carreteras con el que dejaremos de pasar vergüenza por el estado lamentable de las travesías de Ayerbe, la subida a Formigal, etc.
Lambán, sin embargo y para lo que entiendo que sí le pesó ser ejeano, enaltecía la labor del PAR de Aliaga. Cerca de sus familiares y a pie de escalera de tanatorio se hallaba una de sus manos derechas técnicas, el muy conservador y amigable Javier Allué.
Su labor en el PSOE como la de otros partidos políticos fue la de representar a su pequeño país, Cinco Villas, al que amaba. Después al Cuarto Espacio y con posterioridad, como buen conocedor de la historia de Aragón, a toda la Comunidad Autónoma. Asiéndose en su poder territorial sobre Teruel y nunca sobre el Alto Aragón, cuna del derecho aragonés.
Imagino que cuando desde niño ves y te cuentan las historias de los colonos hechos a sí mismos de Cinco Villas, los del Bayo bajaron de la expropiación para la construcción de Yesa que mató mi valle, no puedes tener la misma perspectiva que la de su segundo apellido: la de un montañés, que se reencuentra con sus amigos de infancia dos veces al año. Yo le digo a Lambán y al PSOE de Ejea, el agua del recrecimiento, ¿no pensáis que debería plasmarse en algún proyecto a medio plazo para los soportadores del recurso, los valles occidentales de Jacetania camino del abandono?
Pero en la comarca de Lambán del regadío, en la del secano de Biel y Luesia claro está, no hay que emigrar. El terreno en que se juega desde niño se ha transformado y nivelado por el hombre, el páramo se ha regado–y también herido y vulnerado menos en cuatro corros protegidos- y meterle al territorio fotovoltaicas es la siguiente generación de lo normal. Porque yo soy riberano y en mi pueblo hay de todo.
Los agricultores y autónomos, los funcionarios, que conforman la base del socialismo de regadío tampoco ven repugnante, pues no tienen una única opción, que les atiendan en la privada de Navarra una enfermedad de las incurables o pagarle la UN a uno de sus hijos. Es un socialismo pujante, como mínimo de centro, y liberal.
Este socialismo no se va a cuestionar que la Quirón amplíe hospital en Zaragoza con funcionarios en doble actividad por un gobierno socialista, se promocione por el bien de Aragón usos consuntivos del espacio y su acción en lo que verdaderamente importa (sanidad, educación y obra pública) no ha presentado ningún obstáculo para que Azcón remate los expedientes. Concebidos por este sencillo hombre de Estado, amante de Serrat, dizque republicano y adorado por los aragoneses del exilio como torpe en el aliño, pero justo y sabio.
Hasta destacar como eso y verso libre de cierto PSOE aragonés, representación que se irrogó, a mí siempre me pareció un gran alférez de complemento para ese gran presidente de Aragón que nunca tuvimos y con el que se amamantó en su gestión: Eduardo Alonso.
Se va Lambán pero seguiremos avanzando en transformar el paisaje tan como él lo quiso, con renovables de las que no se informen en Madrid para empresas que, al tratarse de un contrato privado, no tienen por qué ser muy solventes económicamente y que, conseguidos los permisos de industria, han sometido a los ayuntamientos a tener que votar que su derecho de arrendamiento se ceda o venda, una vez convertida la expectativa en derecho, para los que hay detrás: esos fondos de inversión o lo que sea que son los nuevos aristócratas sin representación en las Cortes de Aragón. Los del feudalismo del territorio con sede en Madrid aun nacidos en Zaragoza.
Ello me apetece decirlo porque creo que se ha hurtado a los aragoneses –y se hizo por un gobierno socialista en coalición, con los demás partidos no pudiendo cuestionarlo o asintiendo con su silencio y permanencia en los sillones- la participación pública en los procedimientos de destrucción de su paisaje y territorio.
Como dijo un ingeniero de mi término municipal la semana pasada cuya empresa va a abrir sucursal en Zaragoza para hacer proyectos de macrogranjas de datos, estas que a 40 grados dos meses en verano se chuparán todo el freático del Ebro devolviendo agua caliente al Ebro que no sé cómo aceptarán los siluros, cuál es la alternativa entonces que tenía Aragón. Qué podemos hacer para impedir el avance de la descontaminación.
No lo sé, para eso estás tú: para hacer una buena memoria de afecciones.
No lo sé, para eso están los procedimientos de información pública: para no tener que ir a ellos con un informe de un ingeniero que te cuesta dinero o para impedir los fraccionamientos de molinos con proyectos a cada tres que si se quieren recurrir cuesten 15.000 euros por recurso al que se le ocurra.
No lo sé: para eso están los funcionarios del INAGA. Para matizar que esta vía no sea la única a partir de la cual Aragón se desarrolle. Para que el Gobierno de Aragón nos presente planes estratégicos a veinte años y poder opinar. No que todo sea este canto de sirenas sobre la gestión de Lambán reducida a un párrafo: nos trajo y desarrolló las fotovoltaicas.
Yo entiendo como montañés que más le hubiera valido apostar por la ganadería e introducir un millón de corderos en Aragón para tener limpio el monte, evitar incendios y exportarlos a Qatar como las cerezas. Esas políticas que sí han venido desarrollando los socialistas oscenses a medio plazo.
Por último, todos los Gobiernos y partidos aragoneses han gobernado a costa y en contra de la ciudad de Zaragoza, motor económico de Aragón y del Sur de Europa que no parece importarle ni al PSOE desde Belloch ni a la CHA desde Gaspar y los concejales de la UZ, y se ha entregado al PP que hace muchísimas obras que, al parecer, el socialismo zaragozano ni Santiesteve supieron gestionar.
El dolor de Azcón en el entierro, que formó dupla perfecta con Lambán, sí que lo reconocí perfectamente. El status quo bendecido por las hojas parroquiales del socialismo blando neoliberal que le concedió carreras a la USJ cuando no las tenía la pública, de lo que se acordará perfectamente Adolfo Barrena: un excepcional político de izquierdas y gran intelectual ligero de equipaje.
25.08 Luis Iribarren
19.8.25
Museos y grandes Exposiciones en Zaragoza
Pero si ponemos los puntos sobre el plano de Zaragoza, si admitimos que nuestra ciudad es ya muy grande, llegamos enseguida a la conclusión de que los quince más grandes Centros de Exposiciones culturales está relativamente cerca entre ellos y sobre el Centro de la ciudad para el tamaño de actual de Zaragoza.
Es cierto que quedan otra veintena de centros menores sin colocar, tal vez incluso un exceso de oferta desperdigada, pero que debemos valorar como ofertas menores más destinadas para los Distritos, para poder repartir las ofertas culturales por todos los Centros Cívicos o edificios públicos y privados que desean ofertas más posibilidades.
Incluso viendo en el mapa de Zaragoza la posición que ocupan los actuales Centros Cívicos de los Distritos, deberíamos empezar a decidir que en cada Distrito Municipal se deberían planificar con más decisión, exposiciones de todo tipo, para dar alimento cultural a los edificios públicos.
No me sirve un pasillo, un hall de entrada, unos rincones que nos llevan a una biblioteca siendo una zona de paso. Todos estos intentos están bien para exposiciones de tercer nivel, pero no para exposiciones de segundo nivel. El mundo es múltiple en aristas, rico en demostraciones de arte, y cuidarlo es empujar para que crezca. Incluso desde la sorpresa, desde la osadía más brutal, desde el trabajo novedoso de artistas contemporáneos que están deseando mostrar sus obras, para practicar con sus montajes.


La plaza San Miguel y Coso Bajo de Zaragoza, y su reforma
Los vecinos de la plaza San Miguel de Zaragoza no están del todo de acuerdo con las reformas muy importantes que se van a realizar en su zona de vida. Y lo han dejado dicho en un gran cartel que han puesto en una fachada.
Será una reforma compleja, grande y que afectará al tráfico en la zona, sobre todo al transporte público con sus autobuses, pero si se hace bien, el resultado será muy interesante pues era una zona que por su antigüedad, sí necesitaba una reforma integral de los subsuelos.
"A Zaragoza, señora Chueca: Es necesario proteger el pequeño comercio, y el inicio debe ser en enero. Sin calzada de 8,20 metros, las emergencias no pasarán. Queremos un refugio climático no una pérgola, y sí nuestra fuente histórica del año 1862".
No debe ser una ocasión perdida para dignificar y poner en valor esta zona, que no debe ser ya solo un intercambiador de autobuses, sino mucho más, utilizando la calle Asalto para darle más sosiego al Coso Bajo.
15.8.25
Mi encuentro con Javier Lambán
Yo tuve la ocasión de estar un par de horas con Javier Lambán en una animada charla muy plural junto a unas cervezas y unas largas patatas bravas en el barrio del Rabal de Zaragoza. Me pareció aquel día un hombre mucho más cercano de lo que aparentaba, incluso para los que estábamos en distinta órbita política pero cercanos.
Habló mucho y de muy variados temas, yo era el único que no era del PSOE, estábamos en aquella mesa creo que cinco personas y nos iba respondiendo a todos de una forma muy abierta y sincera, en la calle y con calma.
Recuerdo y guardo para mi y en mi silencio, su diatriba sobre una cuestión que le planteé abiertamente.
En aquellas semanas se hablaba mucho de apoyar o no desde el Gobierno de Aragón la intervención en la Romareda. Y allí mismo para todos y ante mi pregunta, me dijo lo que opinaba sobre el tema con todo lujo de detalles. Sabía de qué partido soy.
No voy a repetir aquí sus explicaciones ni los motivos que le llevaban a tomar una posición muy concreta. Él ya no está y sus opiniones de entonces ya no tienen más valor que el de constatar en los próximos años, si acertaba o estaba equivocado.
Solo espero, ahora, una vez que ya estamos en otra pantalla, y aquella decisión el actual Gobierno de Aragón la ha resuelto de una manera diferente, espero digo, que se equivocara Javier Lambán en su análisis de aquel día. Pero para que no nos salga tremendamente cara la decisión tomada posteriormente por el PP. En los detalles están siempre escondidas las decisiones que se toman.
Han sido unos últimos años muy duros para él y para su familia. Sé que era bastante (en positivo) cabezón como buen aragonés, y sabía cual era el papel que debía cumplir hasta el final. Nada sencillo para nadie de su entorno.
La vida es así de compleja y de sencilla a la vez. No sabemos nada de lo muy importante, y creemos saber todo de lo que no es casi importante. Donde esté ahora seguirá trabajando, excepto que no haya ningún otro sitio en donde estar.
Un fuerte abrazo a todos los que estuvieron con él en los distintos tiempos de la vida.
28.7.25
Esto es Zaragoza. Ni más… ni menos
Esto es Zaragoza. Obvio. Una clásica foto del Ebro a su paso por la ciudad, desde el Puente de Santiago, y destinada para que la observen los posibles visitantes de la ciudad.
En Zaragoza no hay turistas, hay visitantes, hay gentes que vienen a relajarse, a comer bien, a pasear, a ver una ciudad que es poco conocida. Por cierto una ciudad con bastante vida cultural, aunque eso va por fechas.
El Rabal de Zaragoza
Tal como están los tiempos podría hablar sobre el genocidio de Gaza, los aranceles de Trump, el cambio climático, las desigualdades sociales, el triunfo de la extrema derecha en el mundo o sobre el nuevo vestido de Letizia Ortiz. Pero me niego a estar siempre inmersa en el horror, como decía Marlon Brando, en Apocalypse Now.
Hoy hablaré sobre la belleza del Rabal y sobre la ignorancia; porque en demasiadas ocasiones esta última anula la primera. Hace años me apiadé de cierto hombre, ya mayor, que se sentía solo al llegar a esa edad en la que no había hecho relaciones profundas y pululaba en ciertas entornos donde se prostituía la amistad o más bien se hacían compañía los desesperados (algún día hablaré sobre el trabajo sociológico que hice al ver los perfiles que por allí había). Pues bien de la misma manera que (presuntamente) injurió a mis padres y a mí, porque no hay como no contrastar la información, hizo lo mismo con el casco histórico de El Rabal. Se dedicó a decir que el Rabal era viejo salvo una zona nueva y hete aquí que la gente que tenía relación con él me repetían lo mismo como loritos: El Rabal es viejo salvo una parte que es nueva, ¿no? Y yo ahí siendo educada por no decirles que eran unos cazurros que no conocían Zaragoza ni de coña.
A ver, pongamos las cosas en situación. El Rabal, la zona vieja está considerada como el segundo casco histórico de Zaragoza.
Tiene desde casas del S. XVII y XVIII en la calle Horno hasta la única calle cubierta que hay en Zaragoza en la calle Mariano Lucas que da a una plaza donde se ubican viviendas de labradores del S. XVII y XVIII.
Y ya déjense ir por las calles y casas de Mariano Gracia, Manuel Lacruz, Jorge Ibort (el héroe de la Guerra de la Independencia al que se le puso nombre al parque del barrio siendo el tercero en extensión de la ciudad y que, por fin, va a tener una reforma que estaba siendo demandada desde hace años), casas de la Plaza Rosario (donde en unas excavaciones en 1991 se encontraron vestigios íberos, romanos y musulmanes) y de la calle Pedro Villacampa.
Y no dejen de visitar la Plaza de la Mesa donde antiguamente se ponía en el centro una mesa donde se realizaban las contrataciones de los jornales agrícolas.
Es decir, que si alguna vez vuelvo a escuchar que el segundo casco histórico de Zaragoza es viejo juro que ya no callaré, porque la ignorancia no puede callar la belleza de esta zona que conserva ese espíritu que tuvo hace siglos y es una suerte que Zaragoza conserve un pequeño retazo de su pasado en estos muros y calles que tanto habrán visto y verán.
Suerte tenemos de tener este casco antiguo, aunque muchos no lo valoren.
Olga Neri
17.7.25
¿Qué tamaño tiene Aragón? En territorio y en población
Aragón tiene una superficie similar a Eslovaquia o República Dominicana, y superior a países como Estonia, Dinamarca, Paises Bajos, Suiza, Taiwan, Moldavía, Bélgica, Armenia o Albania.
Aragón es casi el doble de grande que Albania o Guinea Ecuatorial, Y más del doble que Haiti, Ruanda, Macedonia, del Monte, El Salvador, Israel o Eslovenia. Y el triple que Kuwait, el cuádruple que Montenegro, Catar o Gambia, y casi cinco veces más grande que Jamaica, Kosovo o Líbano.
Del territorio de Aragón podrían salir 20 países como Luxemburgo, y unos 100 Andorra o 150 países como Malta.
Somos más de 4 veces el tamaño de Asturias, 10 veces las de Baleares, casi siete veces las Canarias, más de 8 veces que Cantabria.
Somos un 50% más grandes que Cataluña, seis veces el tamaño de la Comunidad de Madrid, cuatro veces Murcia y casi cinco veces Navarra, sin contar que somos casi siete veces el País Vasco, casi nueve veces La Rioja, y el doble de grande que la Comunidad Valenciana.
Somos el 9,4% de la superficie de España, pero solo el 2,87% de su población.
Con una densidad de 28 habitantes solo estamos ligeramente mejor en población por territorio, que las dos Castillas y Extremadura. Cataluña nos multiplica por casi 10, el País Vasco por 11, Andalucía por casi 4 veces, y Galicia en algo más de por 3.
El caso de la Comunidad de Madrid es curioso. Su densidad de población en toda la Comunidad es de 32 veces más alta que la de Aragón. Y luego decimos que la culpa de la despoblación en Aragón la tiene la ciudad de Zaragoza.
Por cierto en los últimos años Madrid aumenta estos números en un 0,91%, mientras que Aragón lo hace en un 0,17%.
Vamos pues, camino de separarnos todavía más de los grandes núcleos de población en España, es decir, vamos camino imparable de la despoblación sin remedio, o sin posible vuelta atrás.
Son solo datos, poco a poco iré intentando entender todo esto. Explicármelo a mi, para ver si soy capaz de entender todas ls equivocaciones que vamos sumando.
16.7.25
Terrible despoblación en Aragón
Si listamos las 200 localidades españoles más grandes por número de habitantes, nos encontramos que aragonesas, tenemos a dos ciudades.
Solo Zaragoza y Huesca. Pero la provincia de Málaga tiene 11, Sevilla tiene 8, Murcia tiene a 5 localidades en esa lista, mientras Badajoz tiene a 3. Por poner ejemplos.
De esas 200 primeras localidades y que en Aragón tenemos 2, Andalucía tiene 31. De ellas, 26 localidades andaluzas son más grandes en número de habitantes que la ciudad de Huesca.
Estos datos son terribles, y aunque los sabemos, no estoy seguro de que les estamos dando la importancia que deben, a nivel nacional.
Cuando hablamos de despoblación, es decir de tener pocos habitantes en nuestra gran territorio, muchas veces no queremos cambiar la realidad, incluso a veces por puro egoísmo muy mal entendido.
Lanzamos las guerras contra la ciudad de Zaragoza, por odios muy mal entendidos, y así nos va, sin capacidad de enmendar los problemas.
Voy a quedarme con estos números y con tristeza intentaré saber algo más. No me va a gustar lo que voy a encontrar, lo sé. No hablo de presente, hablo, o lo intento, de futuro.
4.7.25
Virgen del Pilar en Zaragoza, sin niño
A comienzos del siglo XVII la devoción a la Virgen del Pilar crece mucho y se decide encargar una imagen procesional en oro, plata y piedras preciosas, a la altura de lo que ya los fieles venían deseando. Realizada al menos la cabeza entre 1617 y 1620 por Miguel Cubels se convierte en una imagen de gran devoción que en la actualidad sale en procesión todos los 12 de octubre. Se sabe que en su primer siglo fue una imagen que llevó muchas joyas regaladas por fieles, algunas de ellas hoy se han perdido.
Toda esta bella talla está realizada con el oro y la plata que ya tenía la Virgen de joyas entregadas con anterioridad por sus fieles, que fueron fundidas para realizarla. Las notas de la obra nos dicen que en su manto se utilizaron 100 topacios engastados en unas estrellas de plata y 22 granates orientales, más esmeraldas, diamantes, rubíes y perlas, para terminar la obra poniendo en sus manos anillos de esmeraldas, diamantes y zafiros, que muchos de ellos han desaparecido.
Lo cierto es que nos resulta curiosa la imagen por un detalle muy lógico, la Virgen no lleva en sus brazos al niño, pues cuando se apareció en carne mortal en Zaragoza según la tradición, era imposible que viniera a nuestra ciudad con un niño en brazos y con el Pilar de mármol. El Niño ya había sido crucificado y no tiene ningún sentido que viniera con él en brazos.
2.7.25
Un Museo Moderno en Zaragoza. El IAACC
Todas las ciudades necesitan tener espacios o almacenes para su Arte Moderno. Es Cultura y a su vez es Turismo. No voy a nombrar ciudades vecinas que lo entienden mejor que desde Zaragoza. Hay suficientes y casi todas bastante más pequeñas.
En Zaragoza decidimos llamar al edificio y a su contenido con el nombre raro de IAACC Pablo Serrano, que es una de las torpezas complicadas de entender. Me refiero al añadido de IAACC y no a lo de Pablo Serrano. Una cosa sería tener una Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporánea, y otra llamar al Museo IAACC.
Para que algo sea recordado se necesita tener un nombre diferente y original, pero sobre todo sonoro y fácil de recordar. De esa manera se puede vender mejor para recordar con menos esfuerzo.
Este icono de una arquitectura industrial aragonesa de principios del siglo XX que fueron los talleres de carpintería del Hogar Pignatelli se complementaron cuando se rehabilitó en 1987 por el arquitecto José Manuel Pérez Latorre hasta lograr un icono fabuloso que no sabemos vender bien desde Zaragoza.
Sigue siendo el Museo Pablo Serrano, pero el resto de espacios tienen muchas más posibilidades para revitalizarse y convertirse en una referencia en el Arte Contemporáneo aragonés. Enorme labor que nadie parece asumir.
28.6.25
Irán y Zaragoza. De lasañas ilustradas
En fechas recientes he releído un magnífico libro que compré en una librería de lance de la gran reportera —la Oriana Fallaci patria— Ángela Rodicio, titulado “El jardín del fin: Un viaje por el irán de ayer y hoy”.
Recomiendo visitarlo y resumirlo es imposible, me faltan vivencias y poso histórico. Además es un país al que no he ido: no por miedo sino por la situación social de la mujer que he advertido en el cine de Farhadi y del desaparecido Kiarostami. Sé que le debo una visita, que debería tener amigos iraníes porque bebo en pensamiento de Omar Jayyam y el de la Ruta de la Seda.
Irán goza y padece de una singularísima historia, de una importancia en la cultura de la humanidad que hace extraño, el cine siempre lo corrige, que con tanta impronta y legado civilizador en el Indo y el Ganges, su sociedad se mantenga sometida a un régimen teocrático chií. Ese que se apoyó para revolucionar en las bases del socialismo iraní y el descontento popular, de allí su conexión presente con Rusia, para después masacrarlas por paganas.
Sí que es extraño el desprecio rojo español por el laborismo de Israel y la consagración por apoyar intifadas que terminarían de darse aquí por su negación como opción política. Pues pasarían a ser consideradas pensamiento marxista occidental por una nueva sociedad que no pretendería mantener ni desarrollar la igualdad, la fraternidad, ni mucho menos la libertad, sino el culto feligrés.
Las capas de lasaña de la historia iraní que niegan sus actuales dirigentes son fascinantes: la oposición a Roma de los partos civilizados, la corte de Persépolis y el legado helenístico de Alejandro de Macedonia y sus generales descendientes, la importancia de las invasiones persas en la política turca o mogol en el Ganges, el jardín del edén como legado a la humanidad entera (y el parque grande de Zaragoza es el ejemplo).
El parsi fue la lengua poética en tres mil kilómetros de la Ruta de la Seda y son legados vivos del refinamiento de esta cultura el Taj Mahal, la sopa de pollo con granadas y los lukumi de rosa con pistachos, la palabra viene sin embargo de bocado en árabe.
Irán controla en parte el Estrecho de Ormuz habiendo heredado una civilización aria y mogola milenaria, extraordinaria, que rige un difícil paisaje de paraíso en pocos oasis y parió el mazdeísmo como sistema religioso. Religión de la que el judaísmo importa el dios único, el contrapoder diabólico del diablo, el juicio individual, la resurrección y el cielo y el infierno tan contrarios a los filósofos empiristas de la civilización griega.
Es Irán un país tan potente, de tantos estratos y capas, que es natural que tenga una visión del Islam revolucionaria y propia, y que subsista negando su glorioso pasado, metiéndose en cirios y mirando por encima del hombro a los de la Península Arábiga y los sensuales pueblos del valle del Nilo y de Mesopotania, a los que subyugaron cuando se lo propusieron esta raza de cazadores arios que bajaron del Altai, nómadas altos y fuertes.
Del mismo modo que Zaragoza niega sus capas de civilización.
La ciudad sede de escuelas de pensamiento y cabeza episcopal con el magnífico intelectual Braulio al frente, de la generación de Isidoro.
La capital taifal de la dinastía yemení Bani Hud y almohade de los Banu Qasi desde la que se controlaba el norte musulmán omeya y el esplendor de su palacio de la Aljafería, conservando un capital barrio mozárabe sobre el solar de la basílica y cripta de la Santas Masas –hoy barrio de Santa Engracia-.
La corte de los monarcas Ramírez-Aragón que levantan la extraordinaria catedral de San Salvador de la Seo como sede arzobispal pero en que se mantienen los arrabales de Sinhaya, Altabás y de los pescadores de Tenerías. Además de la judería más potente en extensión e importancia peninsular, superando incluso a la toledana.
El centro del mudéjar del valle del Ebro: los azulejos de la Parroquieta que podrían estar en Irán, el cimborrio de la Seo y las torres de varias iglesias.
La capital española en que más se desarrolló la impresión por recepción del invento de Guttemberg, seguramente la única ciudad en Europa que tiene una avenida dedicada a una figura capital en esta disciplina: Jorge Coci, el impresor del Amadís de Gaula con imprenta, junto a tantas, en el barrio de la Universidad, hoy La Madalena. En el lapso temporal en que se promovía por Hernando de Aragón rematar y colmatar de arte la catedral, erigir la Seo y la Cartuja de Aula Dei.
Zaragoza la Harta, enviada por su conjunto de doscientos caserones y palacios renacentistas de los que nos quedan unos treinta únicos. Entonces a la altura de Florencia como única en Europa.
Después travestida en capital de la Ilustración española en acción, con Aranda y Goya en cabeza, y Pignatelli llenándoos aún hoy las piscinas comunitarias; en la que se desarrolló mediante un excelente patrimonio industrial y férreo, una potentísima industria agroalimentaria en torno al azúcar y los alcoholes; la Zaragoza ye-yé y de la generación de Andalán y, por último, y no me cuesta decirlo, la que volvió del revés el brillante intelectual Juan Alberto Belloch y su equipo, en la que se alimentó la generación de escritores y músicos posteriores a la mía tan brillantes y decididos. Y que se han quedado a vivir en este sorprendente oasis ampliado desde la última Expo.
Como para que ahora Zaragoza e Irán no sepamos hacia dónde vamos y vivamos improvisando políticas efectistas. No estando a la altura de nuestra gloria. No percibo que una central logística y ciudad para ingenieros vaya a aportar una capa nueva a la lasaña. Mucho menos que quede, como fardan, dorada metida al horno. Me parece que la pasta de la base está un poco pasada como para que admita queso de Aragón rallado, como pedía el maestro Nola añadir a sopas y pasteles en la corte aragonesa de Nápoles.
. Cuando hayamos partido sin dejar ningún rastro, el sol no cambiará sus leyes ni sus ciclos (Omar Jayyam, iraní aragonés)
27.06 Luis Iribarren
26.6.25
Apertura Zaragoza, en ajedrez
Sobre la ciudad de Zaragoza uno se puede encontrar muchas curiosidades. He sido ajedrecista federado y llegué a participar en el Campeonato de Aragón por equipos y en individual, pero nunca conocía esta historia.
Resulta que hay una Apertura en el ajedrez, que se llama Apertura Zaragoza.La Apertura Zaragoza (1.c3) debe su nombre a nuestra ciudad, Zaragoza, concretamente al impulso que recibió este primer movimiento en el Círculo Ajedrecista de Zaragoza a partir de los años 1919-1920. Fue introducida y promovida por José Juncosa Molins, destacado aficionado y teórico zaragozano.
El Club/Círculo Ajedrecista de Zaragoza fomentó esta apertura desde 1919, usándola en torneos y estudios de análisis de ajedrez, y Juncosa Molins fue su principal difusor, que la denominaba “mi Apertura Zaragozana” y publicó análisis en prensa especializada de la época.
Ya en 1920 la apertura se analizaba en la Revista del Club Argentino de Ajedrez, pero mantuvo el nombre en homenaje a su origen zaragozano.
El propio Joé Juncosa la publicó en 1920 en la revista La Ilustración Española y Americana, y seguía siendo estudiada en 1922-23, incluso por maestros extranjeros. En 1921, en un torneo en Madrid, hubo premios especiales para quien destacase utilizando la Apertura Zaragoza. Se trata de una apertura irregular (ECO A00), no muy popular hoy, pero que tuvo una relevancia local e histórica en Zaragoza.
Personalmente no me parece una excelente apertura, y su desarrollo tampoco nos lleva a una ganancia de posiciones que sea clara. Kasparov la considera adecuada para partidas rápidas y útil para sorprender y sacar al rival de las líneas teóricas habituales, aunque es inferior a muchas otras en partidas clásicas.
Nakamura valora su capacidad para descolocar al oponente desprevenido y Carlsen, aunque ja ha usado recientemente para partidas online, reconoce que no ofrece una ventaja objetiva en juego serio.
Si bien las negras tienen muchas jugadas a elegir, el esquema básico de las blancas sería jugar: c3, d4, Af4, e3, Ad3, 0-0, Te1, Cd2 y finalmente e4. Pero hay varias respuestas lógicas al movimiento inicial de c3.
Línea principal de respuesta de las negras sería ante la 1.c3:
1... e5 - 2.d4 exd4 - 3.cxd4 llega a una posición típica de ataque de minorías
O bien utilizar las negras: 1... d5 traspondrá al sistema Londres tras 2.d4
O bien mover las negras con: 1... c5 lo que permite entrar en la apertura siciliana Alapin con 2. e4
24.6.25
Conciertos para pasar una noche de verano en Aragón
20.6.25
Se dice el Milagro, pero no el Santo
En la villa navarra de Milagro desemboca en el Ebro su afluente principal en caudal. El Ganges para los jacetanos, de nombre Aragón.
Dos carriles fueron sus valles para la penetración en Europa de los celtas y sus ovejas rasas, de los fabricantes de menhires, peregrinos y talladores lombardos que cruzaron los puertos de Aspe.
Los valles iniciáticos de Aragón regados por mi río santo: en el que hago abluciones, leo y medito y pongo los pies. Esté casi seco como hace dos veranos en que toda la cuenca e incluso Candanchú estuvo en alerta extrema y sin llenar piscinas, o vaya de lado a lado y con las fuentes que estarán manando hasta octubre, como en este año y el de la pandemia. El Aragón recibe al Arga y las aguas de los valles de Navarra norte en que llueve 1.500 milímetros cada año en Funes.
Y de la villa de Milagro, que recibe su nombre de mirador (miraculum) pues se arracima en una atalaya que domina el encuentro entre estos tres ríos, salió Santos Cerdán. Un gordo aunque mentalmente aquilino, un destacado y poderoso trepa, no muy distinto a los demás concejales de su pueblo seguramente. Imaginemos las conversaciones que cualquier diputado provincial, autonómico o foral tiene con los concejales del partido que le llaman porque corre prisa contratar vacas, seguros, una plaza de toros portátil, suplir el campo de fútbol o contentar al AMPA del Colegio Público, porque hay pocos críos y de ello abusamos, para cada año organizarles graduaciones.
Podrían empezar los expedientes medio año antes porque saben que todo eso pasa cada año, publicarlos en plataformas estatales. Pero no, sin menores no hay clientelismo ni “ayudas al empresario del pueblo”. Sin ir con la lengua fuera a propósito no hay urgencia.
Tienes que repetir prisa y como político, empieza tu castillo de naipes en tu ayuntamiento, para conseguir “a nivel estatal” la agenda socialista de la igualdad y hacer vivienda pública a comisión; el secretario te lo pone imposible porque te recuerda la normativa contractual. Non ti preocupare, el partido y los abogados o arquitectos que por él o de él pululan o usurpan, o estaban ya con Guerra, o son los hijos de los que estuvieron, te dirán que p’adelante.
Luego están los ministros y ministras que mean colonia, les van a buscar como jueces o diplomáticos anteriores. Esos no salen de La Zaida, pero sí saben lo que hicieron con Zaida.
También te dirán los del partido que tengas bemoles de meter gente a dedo y aunque Podemos te arrancó por ley que la temporalidad en la contratación pública no supere el 8% o Europa no mandaba dinero a tus cortijos. Como lo sabes, como te lo han recordado hasta en el último puto culo del mundo de Navarra, desde Pamplona practicaste que la vía es contratar en las empresas públicas en que Europa mira pa Cuenca…
Las tramas no vienen de Pamplona, no, y se instalan en Madrid. Vienen de mucho más abajo y algo sabe el Tribunal de Cuentas que se calla. No de la contabilidad del PSOE , no, sino de cómo un proyecto que se licita recibe bajas del 50% y un menor resulta más caro, buscándote el de confianza otras dos ofertas de paja (todo verbal), cuando la obra es la cuarta parte (y por consiguiente la afección a la hipotética seguridad y salud a las personas). Y que estos listos no pagarían un proyecto tres veces más caro para reformar su wáter que su piso.
Santos no viene ni sale de ninguna parte, tampoco Koldo que le echa valor de cortador de troncos. Son amigables componedores con experiencia previa en el pescado que sale al mercado. Porque alguien tiene que hacerlo y, naturalmente, cree que se merece cobrarlo. Dado que el comercial con que se relacionan va a comisión y, presuntamente, la ofrece.
Pero los padres aprietan… quieren vigilantes para estudiar, centros que recojan los críos cuando están de vacaciones… menús de guardería gratis… menús para integrar inmigrantes….cursos para aprender a nadar y un instrumento a precios políticos y a pérdida… Y lo quieren ya… Y para eso están los engrasadores, los conseguidores de orquestas a 14000 la noche y cada músico de los diez cobrando todo lo más 200 por actuación. Los d-j de la Generación millenial no saben y les están dando estopa, se quedan los 2000 y el beneficio del 300%.
Se llega a oír que teniendo que hacer una obra en una residencia de 150 abuelos donde hay 35 del pueblo, teniendo que trasladar a todos, a los concejales solo les importa su último número… Lo dicen los de “izquierdas” también, lo recuerdan los abuelos y sus familias: esta residencia es nuestra.
Así que en la Ribera de Navarra gusta lo charro, lo arrecho, los recortadores y los mariachis. Hay varios grupos y, cantándolos entre patxaranes, todos se vienen arriba. Gustan y hacen mucho ruido, van disfrazados de los navarros que intentaron la conquista de Albania. Es un gusto propio de la Navarra no euska.
Porque los navarros participan con gusto en lo obligatorio, son orgullosos pan navarros que creen en el comodín paraíso foral, recetan tradición: ayer carlista y religiosa, hoy protovasca y olentzera o vaquillera aragonesa en la Ribera (y con mi origen familiar, os digo que siento que todo es lo mismo).
Así que nos vamos con una coplilla de esa que se canta con la aorta a punto de reventar, después de haber almorzado huevos con chistorra y varios cubatas sin tontadas, y el que no qué falso… Que además fue la primera que bailaron mis padres en el Casino de Jaca de los no señoritos, hijos del Aragón aragonés y navarro separado por el congosto de Yesa, mi padre subía en moto para festejar a Berdún por el balneario de Tiermas y paraba con un amigo para beber agua con misterio:
En la era cibernética ya no guardamos retratos ni llevamos cartera para pagar con el móvil; metemos pinchos en las bragas y tenemos a uno que sale en audios, de Milagro.
Todos y cada uno de los concejales de cultura del PSOE de Navarra cuando le preguntaban a qué representante de orquesta contratar saben de qué estoy hablando, les debería haber grabado ahora que no estarán como sí la villa de Sangüesa (“la que nunca faltó” . Es muy fácil hacerse el santo y leña del cerdo de Cerdaña caído, entre todos le dejamos llegar y se puso en órbita. Por flojos nosotros, por acaparador o porque no había o no quería otro.
Dejaré de tener razón cuando una sola persona de Milagro le diga a su hijo en fiestas que deje de becerrear a las cinco de la mañana o su novia amenazarle por acoso, sin recordarle que los abuelos están durmiendo. No, reímos esas gracias y también éstas.
Así que la trama empezó donde el Aragón termina. Estad seguros que en los partidos de gobierno, ya hoy hay otros santos y Luis resiste a los que ponerles cirio. Es tan cómodo delegar… protegen tanto cuando te enfrentas con el interventor de tu Ayuntamiento que te exige tres ofertas pero no te dice cómo buscarlas (y tú no sabes escribir los correos pero no sales por la puerta como haría tu abuelo, que por cierto escribía muy bien)… Y tú te has graduado a la moda, en cuarto de EGB…
Y el presidente de lo que queda de España se puso a festejar precisamente con una no universitaria cuando en mi pueblo y Aragón doy una patada y te levanto cien de origen humilde, y hechas a sí mismas. En el reinado en que no se nombran marqueses catalanes ni vascos se casó con una separada… Qué menos que hacerse una sociedad con un batasuno para quedarse con todo el valor añadido, lo hace el de la bodega de Milagro con las catas en que encarece su clarete basto, le da relato hasta él…
Es normal que de Milagro nos vengamos arriba, todos decimos: conozco a putos o putas más honraus que tú.
20.06 Luis Iribarren
18.6.25
Árboles Mágicos a menos de dos horas de Aragón
Durante los siguientes meses nos van a visitar turistas y cazadores, van a hacer rutas por el Pirineo oscense y a quedarse en Teruel. Atravesarán carrascales y bosques de boj en el Prepirineo, el mejor sabinar y carrascal trufero en extensión de Europa subiendo de Valencia, gozarán de un café bajo el tilo tótem de Benás y de un libro oliendo la resina de un pino rodeno de los Montes Universales. Los fines de semana el Moncayo se llenará de navarros y vascos, conocedores de la abundancia de setas y microclimas de la cara norte húmeda aragonesa.