26.8.25

Historia del Banco Zaragozano


El Banco Zaragozano fue una entidad bancaria española con una larga trayectoria, fundada en enero de 1910 por José García Sánchez. Su sede central estaba ubicada en Zaragoza, lo que le dio el nombre a la institución bancaria manteniendo el de la ciudad.

Su crecimiento fue rápido y en el año 1929 inauguraba la primera sucursal en Madrid y la sede social en Zaragoza se trasladó a un nuevo edificio en el Coso esquina a la calle D. Jaime I. Posteriormente, en 1932, se abrió una sucursal en Barcelona. 

A lo largo de su historia, el Banco Zaragozano se consolidó como una de las entidades bancarias más importantes de Aragón y una referencia en el sector financiero español.

A pesar de su sólido desempeño, el panorama bancario español experimentó una serie de fusiones y adquisiciones a principios del siglo XXI. En este contexto, en mayo de 2003, el Banco Zaragozano fue adquirido por Barclays de España. Esta fusión (compra) supuso un cambio significativo para el banco aragonés, que pasó a formar parte de un grupo financiero internacional mucho más grande, pero perdiendo su nombre y su identidad.

Durante los años en que estuvo funcionando el Banco Zaragozano: Apoyó al desarrollo económico de Aragón: El Banco Zaragozano jugó un papel fundamental en el desarrollo económico de Aragón, financiando proyectos empresariales y apoyando a las comunidades locales.

Tuvo una sólida reputación: A lo largo de su historia, el Banco Zaragozano se destacó por su solidez financiera y su compromiso con sus clientes. La fusión con Barclays permitió al banco aragonés acceder a nuevos mercados y productos financieros a costa de perder su identidad. 


En el año 1930 estas eran las cantidades en depósitos que tenía cada banco aragonés para que calculemos sus respectivos tamaños: Banco de Aragón 116,5 millones de pesetas. Banco Zaragozano 52,8 millones, Banco de Crédito de Zaragoza 34,6 millones y Banco Aragonés de Crédito 15,7 millones. La actual IberCaja con su nombre primitivo tenía unos depósitos de 45,4 millones.

En el año 1933 el Banco Zaragozano tenía 17 sucursales en Aragón y 18 fuera de Aragón, siendo la entidad aragonesa con más sucursales fuera de su territorio aragonés.

El actual edificio del Banco Zaragozano, el que vemos en la imagen superior, fue un proyecto realizado por el arquitecto Roberto García Ochoa Platas, siguiendo un estilo ecléctico y clasicista propio de esta época, y muy utilizado en establecimientos de la banca que en esta época estaban en plena expansión.

Abajo vemos la misma esquina a principios del siglo XX, con una Funeraria llamada "La Económica" en el solar del actual edificio del Banco Zaragozano, hoy sede de una sucursal de La Caixa.



25.8.25

50 Sombras de Javier Lambán


Javier Lambán, en mi opinión, fue un extraordinario presidente provincial. Como Azcón pasará a los anales como buen Alcalde de Zaragoza y Marcelino Iglesias, presente en Ejea en el funeral con buena cara, uno magnífico y renovador de la diputación oscense.

Es cierto que con sus caballos pisaban una hierba de su partido que no crecía. Porque se tienen, hasta Pablo Iglesias lo practicó, amigas, enemigas y compañeras de partido –o todo revuelto-.

Vinieron los líderes aragoneses del PSOE con cierta incomodidad al Pignatelli, y volvían a dormir a casa. Siendo social demócratas reconocidos por el centro derecha porque no cuestionaban la bandera cuando se declararon republicanos y “gobernaron para todos”.

Frase manida hasta por la saciedad como elogio para expresar que a un regidor de izquierdas se le va a perdonar por los periódicos conservadores de “las regiones” cualquier veleidad menos que grave la alta propiedad, se le va de paso con Arnaldo (un abuelo de Sabiñánigo el otro día me espetó que qué buen alcalde de Sabi sería, risas), cuestione la enseñanza y educación privadas sin quitarles una sola perra pero priorizando e invirtiendo en la pública para contrapesar y, crucial, no se oponga por motivarlo con una política territorial vertebrada a las operaciones extraordinarias de ocupar el espacio vaciado por un interés general particular.

Ocho años del PAR de Lambán y la población rural envejeciendo y bajando en picado. Eso sí, cada Alcalde inaugurando piscinas con los recursos de los molinos. So what, o despejad la ecuación (y luego metemos la variable de si eso son políticas de izquierdas o ese marchamo apesta a los perroflautas de la Madalena, dicho por los socialistas antes “independientes” del lugar).

En todos los artículos que he leído glosan la figura de este excelente político que fue Lambán (la política como ponderación la bordaba…), hombre de partido que nunca exigió a sus diputados nacionales o senadores un voto contrario a su grupo en materia de lo que él mismo auguraba que rompería la unidad de España. En ellos, con cuatro bochazos interesados, se ha valorado al intelectual y gran persona. Menos al excelente escritor que publicó unas muy interesantes memorias en primera persona.

Pero las sombras existen y las vemos, como estamos cegados por las luces de la acción de Chunta Aragonesista coronada por el Gobierno de Aragón de Azcón en forma de Plan de Carreteras con el que dejaremos de pasar vergüenza por el estado lamentable de las travesías de Ayerbe, la subida a Formigal, etc.

Lambán, sin embargo y para lo que entiendo que sí le pesó ser ejeano, enaltecía la labor del PAR de Aliaga. Cerca de sus familiares y a pie de escalera de tanatorio se hallaba una de sus manos derechas técnicas, el muy conservador y amigable Javier Allué.

Su labor en el PSOE como la de otros partidos políticos fue la de representar a su pequeño país, Cinco Villas, al que amaba. Después al Cuarto Espacio y con posterioridad, como buen conocedor de la historia de Aragón, a toda la Comunidad Autónoma. Asiéndose en su poder territorial sobre Teruel y nunca sobre el Alto Aragón, cuna del derecho aragonés.

Imagino que cuando desde niño ves y te cuentan las historias de los colonos hechos a sí mismos de Cinco Villas, los del Bayo bajaron de la expropiación para la construcción de Yesa que mató mi valle, no puedes tener la misma perspectiva que la de su segundo apellido: la de un montañés, que se reencuentra con sus amigos de infancia dos veces al año. Yo le digo a Lambán y al PSOE de Ejea, el agua del recrecimiento, ¿no pensáis que debería plasmarse en algún proyecto a medio plazo para los soportadores del recurso, los valles occidentales de Jacetania camino del abandono?

Pero en la comarca de Lambán del regadío, en la del secano de Biel y Luesia claro está, no hay que emigrar. El terreno en que se juega desde niño se ha transformado y nivelado por el hombre, el páramo se ha regado–y también herido y vulnerado menos en cuatro corros protegidos- y meterle al territorio fotovoltaicas es la siguiente generación de lo normal. Porque yo soy riberano y en mi pueblo hay de todo.

Los agricultores y autónomos, los funcionarios, que conforman la base del socialismo de regadío tampoco ven repugnante, pues no tienen una única opción, que les atiendan en la privada de Navarra una enfermedad de las incurables o pagarle la UN a uno de sus hijos. Es un socialismo pujante, como mínimo de centro, y liberal.

Este socialismo no se va a cuestionar que la Quirón amplíe hospital en Zaragoza con funcionarios en doble actividad por un gobierno socialista, se promocione por el bien de Aragón usos consuntivos del espacio y su acción en lo que verdaderamente importa (sanidad, educación y obra pública) no ha presentado ningún obstáculo para que Azcón remate los expedientes. Concebidos por este sencillo hombre de Estado, amante de Serrat, dizque republicano y adorado por los aragoneses del exilio como torpe en el aliño, pero justo y sabio.

Hasta destacar como eso y verso libre de cierto PSOE aragonés, representación que se irrogó, a mí siempre me pareció un gran alférez de complemento para ese gran presidente de Aragón que nunca tuvimos y con el que se amamantó en su gestión: Eduardo Alonso.

Se va Lambán pero seguiremos avanzando en transformar el paisaje tan como él lo quiso, con renovables de las que no se informen en Madrid para empresas que, al tratarse de un contrato privado, no tienen por qué ser muy solventes económicamente y que, conseguidos los permisos de industria, han sometido a los ayuntamientos a tener que votar que su derecho de arrendamiento se ceda o venda, una vez convertida la expectativa en derecho, para los que hay detrás: esos fondos de inversión o lo que sea que son los nuevos aristócratas sin representación en las Cortes de Aragón. Los del feudalismo del territorio con sede en Madrid aun nacidos en Zaragoza.

Ello me apetece decirlo porque creo que se ha hurtado a los aragoneses –y se hizo por un gobierno socialista en coalición, con los demás partidos no pudiendo cuestionarlo o asintiendo con su silencio y permanencia en los sillones- la participación pública en los procedimientos de destrucción de su paisaje y territorio.

Como dijo un ingeniero de mi término municipal la semana pasada cuya empresa va a abrir sucursal en Zaragoza para hacer proyectos de macrogranjas de datos, estas que a 40 grados dos meses en verano se chuparán todo el freático del Ebro devolviendo agua caliente al Ebro que no sé cómo aceptarán los siluros, cuál es la alternativa entonces que tenía Aragón. Qué podemos hacer para impedir el avance de la descontaminación.

No lo sé, para eso estás tú: para hacer una buena memoria de afecciones.

No lo sé, para eso están los procedimientos de información pública: para no tener que ir a ellos con un informe de un ingeniero que te cuesta dinero o para impedir los fraccionamientos de molinos con proyectos a cada tres que si se quieren recurrir cuesten 15.000 euros por recurso al que se le ocurra.

No lo sé: para eso están los funcionarios del INAGA. Para matizar que esta vía no sea la única a partir de la cual Aragón se desarrolle. Para que el Gobierno de Aragón nos presente planes estratégicos a veinte años y poder opinar. No que todo sea este canto de sirenas sobre la gestión de Lambán reducida a un párrafo: nos trajo y desarrolló las fotovoltaicas.

Yo entiendo como montañés que más le hubiera valido apostar por la ganadería e introducir un millón de corderos en Aragón para tener limpio el monte, evitar incendios y exportarlos a Qatar como las cerezas. Esas políticas que sí han venido desarrollando los socialistas oscenses a medio plazo.

Por último, todos los Gobiernos y partidos aragoneses han gobernado a costa y en contra de la ciudad de Zaragoza, motor económico de Aragón y del Sur de Europa que no parece importarle ni al PSOE desde Belloch ni a la CHA desde Gaspar y los concejales de la UZ, y se ha entregado al PP que hace muchísimas obras que, al parecer, el socialismo zaragozano ni Santiesteve supieron gestionar.

El dolor de Azcón en el entierro, que formó dupla perfecta con Lambán, sí que lo reconocí perfectamente. El status quo bendecido por las hojas parroquiales del socialismo blando neoliberal que le concedió carreras a la USJ cuando no las tenía la pública, de lo que se acordará perfectamente Adolfo Barrena: un excepcional político de izquierdas y gran intelectual ligero de equipaje.

25.08 Luis Iribarren

19.8.25

Museos y grandes Exposiciones en Zaragoza

A veces equivocadamente planteamos cambios que no nos hemos parado en analizar con más detalle. Yo mismo he dicho en algunos foros que las distancias entre Museos y Grandes Salas de Exposiciones en la ciudad de Zaragoza, estaba poco agrupadas. Me parecía excesiva la distancia entre el CaixaForum y la Lonja, o entre el Museo de Goya y la sede central de Ibercaja. Entre el Museo Pablo Serrano y el Centro de Historias.

Pero si ponemos los puntos sobre el plano de Zaragoza, si admitimos que nuestra ciudad es ya muy grande, llegamos enseguida a la conclusión de que los quince más grandes Centros de Exposiciones culturales está relativamente cerca entre ellos y sobre el Centro de la ciudad para el tamaño de actual de Zaragoza.

Es cierto que quedan otra veintena de centros menores sin colocar, tal vez incluso un exceso de oferta desperdigada, pero que debemos valorar como ofertas menores más destinadas para los Distritos, para poder repartir las ofertas culturales por todos los Centros Cívicos o edificios públicos y privados que desean ofertas más posibilidades.

Incluso viendo en el mapa de Zaragoza la posición que ocupan los actuales Centros Cívicos de los Distritos, deberíamos empezar a decidir que en cada Distrito Municipal se deberían planificar con más decisión, exposiciones de todo tipo, para dar alimento cultural a los edificios públicos.

No me sirve un pasillo, un hall de entrada, unos rincones que nos llevan a una biblioteca siendo una zona de paso. Todos estos intentos están bien para exposiciones de tercer nivel, pero no para exposiciones de segundo nivel. El mundo es múltiple en aristas, rico en demostraciones de arte, y cuidarlo es empujar para que crezca. Incluso desde la sorpresa, desde la osadía más brutal, desde el trabajo novedoso de artistas contemporáneos que están deseando mostrar sus obras, para practicar con sus montajes.


En las dos imágenes podemos ver dos planos de Zaragoza en donde indica los puntos museísticos en Zaragoza en rojo, y los Centros Cívicos de los Distritos de nuestra ciudad en azul. ¿Deberíamos tener una Sala de Exposiciones de calidad mediana al menos en cada Centro Cívico? Pues la respuesta por lógica debería ser que SI.



La plaza San Miguel y Coso Bajo de Zaragoza, y su reforma


Los vecinos de la plaza San Miguel de Zaragoza no están del todo de acuerdo con las reformas muy importantes que se van a realizar en su zona de vida. Y lo han dejado dicho en un gran cartel que han puesto en una fachada.

Será una reforma compleja, grande y que afectará al tráfico en la zona, sobre todo al transporte público con sus autobuses, pero si se hace bien, el resultado será muy interesante pues era una zona que por su antigüedad, sí necesitaba una reforma integral de los subsuelos.

"A Zaragoza, señora Chueca: Es necesario proteger el pequeño comercio, y el inicio debe ser en enero. Sin calzada de 8,20 metros, las emergencias no pasarán. Queremos un refugio climático no una pérgola, y sí nuestra fuente histórica del año 1862".

No debe ser una ocasión perdida para dignificar y poner en valor esta zona, que no debe ser ya solo un intercambiador de autobuses, sino mucho más, utilizando la calle Asalto para darle más sosiego al Coso Bajo. 



15.8.25

Mi encuentro con Javier Lambán


Yo tuve la ocasión de estar un par de horas con Javier Lambán en una animada charla muy plural junto a unas cervezas y unas largas patatas bravas en el barrio del Rabal de Zaragoza. Me pareció aquel día un hombre mucho más cercano de lo que aparentaba, incluso para los que estábamos en distinta órbita política pero cercanos.

Habló mucho y de muy variados temas, yo era el único que no era del PSOE, estábamos en aquella mesa creo que cinco personas y nos iba respondiendo a todos de una forma muy abierta y sincera, en la calle y con calma. 

Recuerdo y guardo para mi y en mi silencio, su diatriba sobre una cuestión que le planteé abiertamente.

En aquellas semanas se hablaba mucho de apoyar o no desde el Gobierno de Aragón la intervención en la Romareda. Y allí mismo para todos y ante mi pregunta, me dijo lo que opinaba sobre el tema con todo lujo de detalles. Sabía de qué partido soy.

No voy a repetir aquí sus explicaciones ni los motivos que le llevaban a tomar una posición muy concreta. Él ya no está y sus opiniones de entonces ya no tienen más valor que el de constatar en los próximos años, si acertaba o estaba equivocado.

Solo espero, ahora, una vez que ya estamos en otra pantalla, y aquella decisión el actual Gobierno de Aragón la ha resuelto de una manera diferente, espero digo, que se equivocara Javier Lambán en su análisis de aquel día. Pero para que no nos salga tremendamente cara la decisión tomada posteriormente por el PP. En los detalles están siempre escondidas las decisiones que se toman.

Han sido unos últimos años muy duros para él y para su familia. Sé que era bastante (en positivo) cabezón como buen aragonés, y sabía cual era el papel que debía cumplir hasta el final. Nada sencillo para nadie de su entorno.

La vida es así de compleja y de sencilla a la vez. No sabemos nada de lo muy importante, y creemos saber todo de lo que no es casi importante. Donde esté ahora seguirá trabajando, excepto que no haya ningún otro sitio en donde estar.

Un fuerte abrazo a todos los que estuvieron con él en los distintos tiempos de la vida.

28.7.25

Esto es Zaragoza. Ni más… ni menos


Esto es Zaragoza. Obvio. Una clásica foto del Ebro a su paso por la ciudad, desde el Puente de Santiago, y destinada para que la observen los posibles visitantes de la ciudad.

En Zaragoza no hay turistas, hay visitantes, hay gentes que vienen a relajarse, a comer bien, a pasear, a ver una ciudad que es poco conocida. Por cierto una ciudad con bastante vida cultural, aunque eso va por fechas.


El Rabal de Zaragoza


Tal como están los tiempos podría hablar sobre el genocidio de Gaza, los aranceles de Trump, el cambio climático, las desigualdades sociales, el triunfo de la extrema derecha en el mundo o sobre el nuevo vestido de Letizia Ortiz. Pero me niego a estar siempre inmersa en el horror, como decía Marlon Brando, en Apocalypse Now.

Hoy hablaré sobre la belleza del Rabal y sobre la ignorancia; porque en demasiadas ocasiones esta última anula la primera. Hace años me apiadé de cierto hombre, ya mayor, que se sentía solo al llegar a esa edad en la que no había hecho relaciones profundas y pululaba en ciertas entornos donde se prostituía la amistad o más bien se hacían compañía los desesperados (algún día hablaré sobre el trabajo sociológico que hice al ver los perfiles que por allí había). Pues bien de la misma manera que (presuntamente) injurió a mis padres y a mí, porque no hay como no contrastar la información, hizo lo mismo con el casco histórico de El Rabal. Se dedicó a decir que el Rabal era viejo salvo una zona nueva y hete aquí que la gente que tenía relación con él me repetían lo mismo como loritos: El Rabal es viejo salvo una parte que es nueva, ¿no? Y yo ahí siendo educada por no decirles que eran unos cazurros que no conocían Zaragoza ni de coña.

A ver, pongamos las cosas en situación. El Rabal, la zona vieja está considerada como el segundo casco histórico de Zaragoza.

Tiene desde casas del S. XVII y XVIII en la calle Horno hasta la única calle cubierta que hay en Zaragoza en la calle Mariano Lucas que da a una plaza donde se ubican viviendas de labradores del S. XVII y XVIII.

Y ya déjense ir por las calles y casas de Mariano Gracia, Manuel Lacruz, Jorge Ibort (el héroe de la Guerra de la Independencia al que se le puso nombre al parque del barrio siendo el tercero en extensión de la ciudad y que, por fin, va a tener una reforma que estaba siendo demandada desde hace años), casas de la Plaza Rosario (donde en unas excavaciones en 1991 se encontraron vestigios íberos, romanos y musulmanes) y de la calle Pedro Villacampa.

Y no dejen de visitar la Plaza de la Mesa donde antiguamente se ponía en el centro una mesa donde se realizaban las contrataciones de los jornales agrícolas.

Es decir, que si alguna vez vuelvo a escuchar que el segundo casco histórico de Zaragoza es viejo juro que ya no callaré, porque la ignorancia no puede callar la belleza de esta zona que conserva ese espíritu que tuvo hace siglos y es una suerte que Zaragoza conserve un pequeño retazo de su pasado en estos muros y calles que tanto habrán visto y verán.

Suerte tenemos de tener este casco antiguo, aunque muchos no lo valoren.

Olga Neri

17.7.25

¿Qué tamaño tiene Aragón? En territorio y en población


Aragón tiene una superficie similar a Eslovaquia o República Dominicana, y superior a países como Estonia, Dinamarca, Paises Bajos, Suiza, Taiwan, Moldavía, Bélgica, Armenia o Albania. 

Aragón es casi el doble de grande que Albania o Guinea Ecuatorial, Y más del doble que Haiti, Ruanda, Macedonia, del Monte, El Salvador, Israel o Eslovenia. Y el triple que Kuwait, el cuádruple que Montenegro, Catar o Gambia, y casi cinco veces más grande que Jamaica, Kosovo o Líbano.

Del territorio de Aragón podrían salir 20 países como Luxemburgo, y unos 100 Andorra o 150 países como Malta.

Somos más de 4 veces el tamaño de Asturias, 10 veces las de Baleares, casi siete veces las Canarias, más de 8 veces que Cantabria. 

Somos un 50% más grandes que Cataluña, seis veces el tamaño de la Comunidad de Madrid, cuatro veces Murcia y casi cinco veces Navarra, sin contar que somos casi siete veces el País Vasco, casi nueve veces La Rioja, y el doble de grande que la Comunidad Valenciana.

Somos el 9,4% de la superficie de España, pero solo el 2,87% de su población. 

Con una densidad de 28 habitantes solo estamos ligeramente mejor en población por territorio, que las dos Castillas y Extremadura. Cataluña nos multiplica por casi 10, el País Vasco por 11, Andalucía por casi 4 veces, y Galicia en algo más de por 3.

El caso de la Comunidad de Madrid es curioso. Su densidad de población en toda la Comunidad es de 32 veces más alta que la de Aragón. Y luego decimos que la culpa de la despoblación en Aragón la tiene la ciudad de Zaragoza. 

Por cierto en los últimos años Madrid aumenta estos números en un 0,91%, mientras que Aragón lo hace en un 0,17%. 

Vamos pues, camino de separarnos todavía más de los grandes núcleos de población en España, es decir, vamos camino imparable de la despoblación sin remedio, o sin posible vuelta atrás.

Son solo datos, poco a poco iré intentando entender todo esto. Explicármelo a mi, para ver si soy capaz de entender todas ls equivocaciones que vamos sumando.

16.7.25

Terrible despoblación en Aragón


Si listamos las 200 localidades españoles más grandes por número de habitantes, nos encontramos que aragonesas, tenemos a dos ciudades. 

Solo Zaragoza y Huesca. Pero la provincia de Málaga tiene 11, Sevilla tiene 8, Murcia tiene a 5 localidades en esa lista, mientras Badajoz tiene a 3. Por poner ejemplos.

De esas 200 primeras localidades y que en Aragón tenemos 2, Andalucía tiene 31. De ellas, 26 localidades andaluzas son más grandes en número de habitantes que la ciudad de Huesca. 

Estos datos son terribles, y aunque los sabemos, no estoy seguro de que les estamos dando la importancia que deben, a nivel nacional. 

Cuando hablamos de despoblación, es decir de tener pocos habitantes en nuestra gran territorio, muchas veces no queremos cambiar la realidad, incluso a veces por puro egoísmo muy mal entendido.

Lanzamos las guerras contra la ciudad de Zaragoza, por odios muy mal entendidos, y así nos va, sin capacidad de enmendar los problemas.

Voy a quedarme con estos números y con tristeza intentaré saber algo más. No me va a gustar lo que voy a encontrar, lo sé. No hablo de presente, hablo, o lo intento, de futuro. 

4.7.25

Virgen del Pilar en Zaragoza, sin niño


A comienzos del siglo XVII la devoción a la Virgen del Pilar crece mucho y se decide encargar una imagen procesional en oro, plata y piedras preciosas, a la altura de lo que ya los fieles venían deseando. Realizada al menos la cabeza entre 1617 y 1620 por Miguel Cubels se convierte en una imagen de gran devoción que en la actualidad sale en procesión todos los 12 de octubre. Se sabe que en su primer siglo fue una imagen que llevó muchas joyas regaladas por fieles, algunas de ellas hoy se han perdido.

Toda esta bella talla está realizada con el oro y la plata que ya tenía la Virgen de joyas entregadas con anterioridad por sus fieles, que fueron fundidas para realizarla. Las notas de la obra nos dicen que en su manto se utilizaron 100 topacios engastados en unas estrellas de plata y 22 granates orientales, más esmeraldas, diamantes, rubíes y perlas, para terminar la obra poniendo en sus manos anillos de esmeraldas, diamantes y zafiros, que muchos de ellos han desaparecido. 

También hay constancia que la imagen al procesionar por calles de barro y sin asfaltar como ahora, fue perdiendo parte de estas joyas por los vaivenes y movimientos bruscos en las calles y algunas se sustituyeron. De todas las maneras no hay constancia suficiente para asegurar nada, pues algunas de sus piedras figuran en documentos como rubíes y en otros como granates.

Lo cierto es que nos resulta curiosa la imagen por un detalle muy lógico, la Virgen no lleva en sus brazos al niño, pues cuando se apareció en carne mortal en Zaragoza según la tradición, era imposible que viniera a nuestra ciudad con un niño en brazos y con el Pilar de mármol. El Niño ya había sido crucificado y no tiene ningún sentido que viniera con él en brazos.

2.7.25

Un Museo Moderno en Zaragoza. El IAACC


Todas las ciudades necesitan tener espacios o almacenes para su Arte Moderno. Es Cultura y a su vez es Turismo. No voy a nombrar ciudades vecinas que lo entienden mejor que desde Zaragoza. Hay suficientes y casi todas bastante más pequeñas.

En Zaragoza decidimos llamar al edificio y a su contenido con el nombre raro de IAACC Pablo Serrano, que es una de las torpezas complicadas de entender. Me refiero al añadido de IAACC y no a lo de Pablo Serrano. Una cosa sería tener una Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporánea, y otra llamar al Museo IAACC.

Para que algo sea recordado se necesita tener un nombre diferente y original, pero sobre todo sonoro y fácil de recordar. De esa manera se puede vender mejor para recordar con menos esfuerzo. 

Este icono de una arquitectura industrial aragonesa de principios del siglo XX que fueron los talleres de carpintería del Hogar Pignatelli se complementaron cuando se rehabilitó en 1987 por el arquitecto José Manuel Pérez Latorre hasta lograr un icono fabuloso que no sabemos vender bien desde Zaragoza.

Sigue siendo el Museo Pablo Serrano, pero el resto de espacios tienen muchas más posibilidades para revitalizarse y convertirse en una referencia en el Arte Contemporáneo aragonés. Enorme labor que nadie parece asumir.

Es triste visitarlo y no ver espectadores. No quiero meter el dedo en la llega, quien debe saber, me imagino que ya lo sabe.

28.6.25

Irán y Zaragoza. De lasañas ilustradas


En fechas recientes he releído un magnífico libro que compré en una librería de lance de la gran reportera —la Oriana Fallaci patria— Ángela Rodicio, titulado “El jardín del fin: Un viaje por el irán de ayer y hoy”.

Recomiendo visitarlo y resumirlo es imposible, me faltan vivencias y poso histórico. Además es un país al que no he ido: no por miedo sino por la situación social de la mujer que he advertido en el cine de Farhadi y del desaparecido Kiarostami. Sé que le debo una visita, que debería tener amigos iraníes porque bebo en pensamiento de Omar Jayyam y el de la Ruta de la Seda.

Irán goza y padece de una singularísima historia, de una importancia en la cultura de la humanidad que hace extraño, el cine siempre lo corrige, que con tanta impronta y legado civilizador en el Indo y el Ganges, su sociedad se mantenga sometida a un régimen teocrático chií. Ese que se apoyó para revolucionar en las bases del socialismo iraní y el descontento popular, de allí su conexión presente con Rusia, para después masacrarlas por paganas.

Sí que es extraño el desprecio rojo español por el laborismo de Israel y la consagración por apoyar intifadas que terminarían de darse aquí por su negación como opción política. Pues pasarían a ser consideradas pensamiento marxista occidental por una nueva sociedad que no pretendería mantener ni desarrollar la igualdad, la fraternidad, ni mucho menos la libertad, sino el culto feligrés.

Las capas de lasaña de la historia iraní que niegan sus actuales dirigentes son fascinantes: la oposición a Roma de los partos civilizados, la corte de Persépolis y el legado helenístico de Alejandro de Macedonia y sus generales descendientes, la importancia de las invasiones persas en la política turca o mogol en el Ganges, el jardín del edén como legado a la humanidad entera (y el parque grande de Zaragoza es el ejemplo).

El parsi fue la lengua poética en tres mil kilómetros de la Ruta de la Seda y son legados vivos del refinamiento de esta cultura el Taj Mahal, la sopa de pollo con granadas y los lukumi de rosa con pistachos, la palabra viene sin embargo de bocado en árabe.

Irán controla en parte el Estrecho de Ormuz habiendo heredado una civilización aria y mogola milenaria, extraordinaria, que rige un difícil paisaje de paraíso en pocos oasis y parió el mazdeísmo como sistema religioso. Religión de la que el judaísmo importa el dios único, el contrapoder diabólico del diablo, el juicio individual, la resurrección y el cielo y el infierno tan contrarios a los filósofos empiristas de la civilización griega.

Es Irán un país tan potente, de tantos estratos y capas, que es natural que tenga una visión del Islam revolucionaria y propia, y que subsista negando su glorioso pasado, metiéndose en cirios y mirando por encima del hombro a los de la Península Arábiga y los sensuales pueblos del valle del Nilo y de Mesopotania, a los que subyugaron cuando se lo propusieron esta raza de cazadores arios que bajaron del Altai, nómadas altos y fuertes.

Del mismo modo que Zaragoza niega sus capas de civilización.

La ciudad sede de escuelas de pensamiento y cabeza episcopal con el magnífico intelectual Braulio al frente, de la generación de Isidoro.

La capital taifal de la dinastía yemení Bani Hud y almohade de los Banu Qasi desde la que se controlaba el norte musulmán omeya y el esplendor de su palacio de la Aljafería, conservando un capital barrio mozárabe sobre el solar de la basílica y cripta de la Santas Masas –hoy barrio de Santa Engracia-.

La corte de los monarcas Ramírez-Aragón que levantan la extraordinaria catedral de San Salvador de la Seo como sede arzobispal pero en que se mantienen los arrabales de Sinhaya, Altabás y de los pescadores de Tenerías. Además de la judería más potente en extensión e importancia peninsular, superando incluso a la toledana.

El centro del mudéjar del valle del Ebro: los azulejos de la Parroquieta que podrían estar en Irán, el cimborrio de la Seo y las torres de varias iglesias.

La capital española en que más se desarrolló la impresión por recepción del invento de Guttemberg, seguramente la única ciudad en Europa que tiene una avenida dedicada a una figura capital en esta disciplina: Jorge Coci, el impresor del Amadís de Gaula con imprenta, junto a tantas, en el barrio de la Universidad, hoy La Madalena. En el lapso temporal en que se promovía por Hernando de Aragón rematar y colmatar de arte la catedral, erigir la Seo y la Cartuja de Aula Dei.

Zaragoza la Harta, enviada por su conjunto de doscientos caserones y palacios renacentistas de los que nos quedan unos treinta únicos. Entonces a la altura de Florencia como única en Europa.

Después travestida en capital de la Ilustración española en acción, con Aranda y Goya en cabeza, y Pignatelli llenándoos aún hoy las piscinas comunitarias; en la que se desarrolló mediante un excelente patrimonio industrial y férreo, una potentísima industria agroalimentaria en torno al azúcar y los alcoholes; la Zaragoza ye-yé y de la generación de Andalán y, por último, y no me cuesta decirlo, la que volvió del revés el brillante intelectual Juan Alberto Belloch y su equipo, en la que se alimentó la generación de escritores y músicos posteriores a la mía tan brillantes y decididos. Y que se han quedado a vivir en este sorprendente oasis ampliado desde la última Expo.

Como para que ahora Zaragoza e Irán no sepamos hacia dónde vamos y vivamos improvisando políticas efectistas. No estando a la altura de nuestra gloria. No percibo que una central logística y ciudad para ingenieros vaya a aportar una capa nueva a la lasaña. Mucho menos que quede, como fardan, dorada metida al horno. Me parece que la pasta de la base está un poco pasada como para que admita queso de Aragón rallado, como pedía el maestro Nola añadir a sopas y pasteles en la corte aragonesa de Nápoles.

. Cuando hayamos partido sin dejar ningún rastro, el sol no cambiará sus leyes ni sus ciclos (Omar Jayyam, iraní aragonés)

27.06 Luis Iribarren

26.6.25

Apertura Zaragoza, en ajedrez


Sobre la ciudad de Zaragoza uno se puede encontrar muchas curiosidades. He sido ajedrecista federado y llegué a participar en el Campeonato de Aragón por equipos y en individual, pero nunca conocía esta historia.

Resulta que hay una Apertura en el ajedrez, que se llama Apertura Zaragoza.La Apertura Zaragoza (1.c3) debe su nombre a nuestra ciudad, Zaragoza, concretamente al impulso que recibió este primer movimiento en el Círculo Ajedrecista de Zaragoza a partir de los años 1919-1920. Fue introducida y promovida por José Juncosa Molins, destacado aficionado y teórico zaragozano.

El Club/Círculo Ajedrecista de Zaragoza fomentó esta apertura desde 1919, usándola en torneos y estudios de análisis de ajedrez, y Juncosa Molins fue su principal difusor, que la denominaba “mi Apertura Zaragozana” y publicó análisis en prensa especializada de la época.

Ya en 1920 la apertura se analizaba en la Revista del Club Argentino de Ajedrez, pero mantuvo el nombre en homenaje a su origen zaragozano.

El propio Joé Juncosa la publicó en 1920 en la revista La Ilustración Española y Americana, y seguía siendo estudiada en 1922-23, incluso por maestros extranjeros. En 1921, en un torneo en Madrid, hubo premios especiales para quien destacase utilizando la Apertura Zaragoza. Se trata de una apertura irregular (ECO A00), no muy popular hoy, pero que tuvo una relevancia local e histórica en Zaragoza.

Personalmente no me parece una excelente apertura, y su desarrollo tampoco nos lleva a una ganancia de posiciones que sea clara. Kasparov la considera adecuada para partidas rápidas y útil para sorprender y sacar al rival de las líneas teóricas habituales, aunque es inferior a muchas otras en partidas clásicas.

Nakamura valora su capacidad para descolocar al oponente desprevenido y Carlsen, aunque ja ha usado recientemente para partidas online, reconoce que no ofrece una ventaja objetiva en juego serio.

Si bien las negras tienen muchas jugadas a elegir, el esquema básico de las blancas sería jugar: c3, d4, Af4, e3, Ad3, 0-0, Te1, Cd2 y finalmente e4. Pero hay varias respuestas lógicas al movimiento inicial de c3.

Línea principal de respuesta de las negras sería ante la 1.c3:

1... e5 - 2.d4 exd4 - 3.cxd4 llega a una posición típica de ataque de minorías

O bien utilizar las negras: 1... d5 traspondrá al sistema Londres tras 2.d4

O bien mover las negras con: 1... c5 lo que permite entrar en la apertura siciliana Alapin con 2. e4

24.6.25

Conciertos para pasar una noche de verano en Aragón


Los festivales que se celebran en pantanos, localizaciones exteriores y en los muros o patios de los castillos aragoneses no son del corte multitudinario. Esos que abarrotan durante tres días las playas de Levante, los de jazz de la Cornisa Cantábrica y Vitoria. Tampoco son parecidos al histórico de música celta de Ortigueira, al que yo solía ir en mi década de los 20, una especie de Glastonbury con gaiteros y cascos de cuernos.

Son de formato más llevadero, permiten con una caña en la mano hablar con los organizadores y técnicos de cultura de los pueblos y hasta tomar algo con los músicos después del concierto que pasarán la noche en los hoteles de Huesca. 

Una programación inteligente y surtida que cada verano contiene grupos que no llegan a banda de estadio pero facturan excelentes directos, presentan la opción de disfrutar de líderes en solitario de aquellos grupos que generalmente se pasan a revisar su cancionero rebozado por jazz (sí, pensaba en Knopfler cuando lo escribía) y otras sorpresas variopintas, de músicas del mundo como del indie-folk propio. De presupuestos más ajustados, que no necesitan para cuadrar cuentas el aforo del Príncipe Felipe o La Romareda pues son músicos que vienen de esa vuelta.

Vamos a entresacar cinco propuestas, algunas actuaciones de los artistas que visitarán Aragón que más me emocionan, perfumadas por un pequeño fragmento de sus letras:


Residente-René Pérez: Lanuza, Pirineos Sur: 27 de julio. 

René es uno de mis letristas favoritos, más por venir del mundo de la composición del rap: el urbano de San Juan de Puerto Rico pasado por “El Barrio” de Manhattan, consciente y afilado. Heredero musical de la salsa consciente de Blades y del merengue con sustancia de Juan Luis Guerra, siempre autobiográfico, el cátcher de la música latina recibe tradición y refleja reggaetón como un artesano de los que están por llegar creándoles un flow para que no se centren en componer letras violentas y machistas, mejorando todas las pelotas que por él pasan.

Cuando caigo en depresión, mis problemas se los cuento a la ventana del avión


Abraham Boba: Monasterio de Veruela, 9 de agosto. 

Cualquiera de las recogidas propuestas del Festival de Veruela, intimistas y poéticas, merecen una velada musical en el Monasterio. Insuperable fue la actuación de Amancio Prada en reverbero perfecto contra los muros de la iglesia. Entiendo que Abraham, cantante vigués de los “León Benavente”, tan empapado en mi opinión por la recitación de cantigas, el celtismo y el magnetismo extraño de Coppini, pariente entonces de Prada, se va a salir de modo íntimo e individual. Se avecina un disfrute tan mayúsculo en propuesta diagonal a la que matiza su voz envolviéndola de power pop en su grupo, empadronado en Mozota y con él aspirando borrascas atlánticas allende Cebreiro.

No aconsejo las pasiones que se vuelven posesiones.


ParquesVR: Festival Brizna de Ayerbe (Huesca), noche del 2 de agosto. 

Antes o después de “La Dame Blanche” (lo que viene a ser la niña de la curva vudú), la gran Yaite Ramos, asombrosa música y percusionista de Pinar del Río residente en París. Pero parques es mucho parques, son además jardines, mobiliario, bancos para declararse y cerveza helada en terraza de verano oliendo a acacia. Una revisión en letras de punk rock, los imagino como a mí oyendo a los Idles en bucle, del teatro de Ionesco pasado por la mordacidad de Fernando Arrabal. Declaración de intenciones su álbum de 2024 titulado “Si molesto, os vais”, contiene esta sardónica oda a la libertad de expresión:

Sofía de Grecia, canela en rama. Aquí no se llora, solo se mama… Si el mundo fuera España, España sería Murcia, mente sana, mirada sucia… Yo no soy monárquico, soy juancarlista, tú no te preocupes que te pongo en la lista…


Modelo: Festival de los Castillos, edición de Valderrobres (Matarranya, Teruel), noche del 2 de agosto. 

La música zaragozana en cada generación pare asombro desde los cancioneros de La Seo del barroco. Vaya esta propuesta en representación de todos los conciertos que en Aragón receten Pecker, Tachenko, Pilar Almalé, O’Carolan o la gran Begut, Beatriz Giménez. Todos son diez en lo emocional. 

Pero “Modelo” tiene toque de bombín, es un bonsái trasplantado fuera, en Brighton, en unas condiciones de humedad para subsistir sin riego nada aragonesas. Y hay pocas oportunidades de ver a estos Gandules 5.0 que actúan a ukelele y batería de primera comunión, apóstoles de la música de esquina y esquinada. Dicen que tocan pop, os digo qua yamestraña, tocan vida. Los disfruté en la Oasis y os digo que ya podéis correr a cenar a Valderrobres embutido a la brasa con una botella de garnacha peluda y subir al castillo de los Fernández-Heredia a disfrutarlos.

En la calle tienes que intentar convencer a la gente para que se quede…


Goran Bregovic: Cartuja de las Fuentes (Lanaja, Huesca), Festival Sonna de la DPH, por escenarios de la provincia de Huesca.

La DPH tenía cierta mala conciencia en concentrar recursos en los festivales Pirineos Sur y del Camino de Santiago, que potenciaban Serrablo y Jacetania cuando ya está el Pirineo Occidental lleno. Así que se pasaron a equilibrar promocionando el Festival del Vino del Somontano en Barbastro o el Monegros Desert Festival, rave entre Fraga y Candasnos, que rememora el ambiente techno y house –el bacalau, para mí es desalau y en ensalada- de las míticas discotecas Florida 135 fragatina y Oasis de Almudévar.

El año de la pandemia, suspendidos los macrofestivales por el régimen legal de endurecimiento de aforos y de distancias interpersonales, los técnicos de la Diputación oscense parieron una joya. Acercar propuestas teatrales y musicales pequeñas a entornos paisajísticos sin importar cuales: puede ser un hayedo montañés, una balsa con puesta de sol sugerente monegrina, una ermita ribagorzana, una escultura de la Canal de Berdún, todos desconocidos como escenarios incluso por sus propios vecinos, qué n decir de sus forasteros. Pero siempre con una carga de relato de patrimonio inmaterial.

Es un festival cuya programación os permite revisitar la provincia de Huesca fuera de sus paisajes y lugares escenario de cartón piedra, mostrándoos el revés zen de la provincia se supone que ganadora: la sombra poética deshabitada incluso en verano.

Aún con todo el festival goza de un remate de campanillas, el primer fin de semana de septiembre en la Cartuja de Monegros de Lanaja. Por él han pasado desde Kiko Veneno a muchísimos grandes de verdad –los de producción contenida y de tocar en teatros en invierno-. Este año visita Monegros, lo que les sienta como un guante de arroz de fardacho a los dos, el enigmático, potente, sanguinoliento y pasional siempre Goran Bregovic. Heredero musical de las charangas zíngaras, la música de Django Reinhart y las escuelas de músico de viento yugoslavas de cada pueblo. Como aquí se canta en misa, en los Balcanes se sopla y así les va.

Sin distinción de credo, confesión y alfabeto, Goran, yo las sigo llamando así, las del sur eslavo. Goran, espero quedar contigo para tomarnos un café turco en Travnik, a la sombra de un castaño y mediada la lectura previa de un capítulo o cuento de Ivo Andric. 

Igual que el oro brilla, brilla y se sumerge… nuestro día con los gitanos, EDERLEZI

Same amala oro kelena, oro kelena dive kerena. Sa o roma, amaro dive, EDERLEZI.

24.06 Luis Iribarren

20.6.25

Se dice el Milagro, pero no el Santo


En la villa navarra de Milagro desemboca en el Ebro su afluente principal en caudal. El Ganges para los jacetanos, de nombre Aragón. 

Muchos turolenses ignorarán que su reino porta nombre de río porque sus reyes, los Ramírez, dominaron sus orillas. Mejor dicho, lleva el nombre de dos cursos: el que baja del puerto de Palo por la Val d’Echo (Subordán) y el que conforman en Astún los barrancos de Truchas y Escalar, que baja de un ibón al que podéis subir en verano en telesilla (el Aragón Aragón o supra o Premium, aunque lleve a veces menos caudal).

Dos carriles fueron sus valles para la penetración en Europa de los celtas y sus ovejas rasas, de los fabricantes de menhires, peregrinos y talladores lombardos que cruzaron los puertos de Aspe.

Los valles iniciáticos de Aragón regados por mi río santo: en el que hago abluciones, leo y medito y pongo los pies. Esté casi seco como hace dos veranos en que toda la cuenca e incluso Candanchú estuvo en alerta extrema y sin llenar piscinas, o vaya de lado a lado y con las fuentes que estarán manando hasta octubre, como en este año y el de la pandemia. El Aragón recibe al Arga y las aguas de los valles de Navarra norte en que llueve 1.500 milímetros cada año en Funes.

Y de la villa de Milagro, que recibe su nombre de mirador (miraculum) pues se arracima en una atalaya que domina el encuentro entre estos tres ríos, salió Santos Cerdán. Un gordo aunque mentalmente aquilino, un destacado y poderoso trepa, no muy distinto a los demás concejales de su pueblo seguramente. Imaginemos las conversaciones que cualquier diputado provincial, autonómico o foral tiene con los concejales del partido que le llaman porque corre prisa contratar vacas, seguros, una plaza de toros portátil, suplir el campo de fútbol o contentar al AMPA del Colegio Público, porque hay pocos críos y de ello abusamos, para cada año organizarles graduaciones.

Podrían empezar los expedientes medio año antes porque saben que todo eso pasa cada año, publicarlos en plataformas estatales. Pero no, sin menores no hay clientelismo ni “ayudas al empresario del pueblo”. Sin ir con la lengua fuera a propósito no hay urgencia.

Tienes que repetir prisa y como político, empieza tu castillo de naipes en tu ayuntamiento, para conseguir “a nivel estatal” la agenda socialista de la igualdad y hacer vivienda pública a comisión; el secretario te lo pone imposible porque te recuerda la normativa contractual. Non ti preocupare, el partido y los abogados o arquitectos que por él o de él pululan o usurpan, o estaban ya con Guerra, o son los hijos de los que estuvieron, te dirán que p’adelante.

Luego están los ministros y ministras que mean colonia, les van a buscar como jueces o diplomáticos anteriores. Esos no salen de La Zaida, pero sí saben lo que hicieron con Zaida.

También te dirán los del partido que tengas bemoles de meter gente a dedo y aunque Podemos te arrancó por ley que la temporalidad en la contratación pública no supere el 8% o Europa no mandaba dinero a tus cortijos. Como lo sabes, como te lo han recordado hasta en el último puto culo del mundo de Navarra, desde Pamplona practicaste que la vía es contratar en las empresas públicas en que Europa mira pa Cuenca…

Las tramas no vienen de Pamplona, no, y se instalan en Madrid. Vienen de mucho más abajo y algo sabe el Tribunal de Cuentas que se calla. No de la contabilidad del PSOE , no, sino de cómo un proyecto que se licita recibe bajas del 50% y un menor resulta más caro, buscándote el de confianza otras dos ofertas de paja (todo verbal), cuando la obra es la cuarta parte (y por consiguiente la afección a la hipotética seguridad y salud a las personas). Y que estos listos no pagarían un proyecto tres veces más caro para reformar su wáter que su piso.

Santos no viene ni sale de ninguna parte, tampoco Koldo que le echa valor de cortador de troncos. Son amigables componedores con experiencia previa en el pescado que sale al mercado. Porque alguien tiene que hacerlo y, naturalmente, cree que se merece cobrarlo. Dado que el comercial con que se relacionan va a comisión y, presuntamente, la ofrece.

Pero los padres aprietan… quieren vigilantes para estudiar, centros que recojan los críos cuando están de vacaciones… menús de guardería gratis… menús para integrar inmigrantes….cursos para aprender a nadar y un instrumento a precios políticos y a pérdida… Y lo quieren ya… Y para eso están los engrasadores, los conseguidores de orquestas a 14000 la noche y cada músico de los diez cobrando todo lo más 200 por actuación. Los d-j de la Generación millenial no saben y les están dando estopa, se quedan los 2000 y el beneficio del 300%.

Se llega a oír que teniendo que hacer una obra en una residencia de 150 abuelos donde hay 35 del pueblo, teniendo que trasladar a todos, a los concejales solo les importa su último número… Lo dicen los de “izquierdas” también, lo recuerdan los abuelos y sus familias: esta residencia es nuestra.

Así que en la Ribera de Navarra gusta lo charro, lo arrecho, los recortadores y los mariachis. Hay varios grupos y, cantándolos entre patxaranes, todos se vienen arriba. Gustan y hacen mucho ruido, van disfrazados de los navarros que intentaron la conquista de Albania. Es un gusto propio de la Navarra no euska.

Porque los navarros participan con gusto en lo obligatorio, son orgullosos pan navarros que creen en el comodín paraíso foral, recetan tradición: ayer carlista y religiosa, hoy protovasca y olentzera o vaquillera aragonesa en la Ribera (y con mi origen familiar, os digo que siento que todo es lo mismo).

Así que nos vamos con una coplilla de esa que se canta con la aorta a punto de reventar, después de haber almorzado huevos con chistorra y varios cubatas sin tontadas, y el que no qué falso… Que además fue la primera que bailaron mis padres en el Casino de Jaca de los no señoritos, hijos del Aragón aragonés y navarro separado por el congosto de Yesa, mi padre subía en moto para festejar a Berdún por el balneario de Tiermas y paraba con un amigo para beber agua con misterio:

Tu retratito lo traigo en mi cartera, Donde se guarda el tesoro más querido.
Y puedo verlo a la hora que yo quiera, aunque tu amor para mí ya esté perdido

No es que te amague, solamente te lo advierto; Que aunque no quieras yo he de seguir mirando, Pues tu bien sabes que lo nuestro fue muy cierto Y tu retrato me lo está justificando

En la era cibernética ya no guardamos retratos ni llevamos cartera para pagar con el móvil; metemos pinchos en las bragas y tenemos a uno que sale en audios, de Milagro.

Todos y cada uno de los concejales de cultura del PSOE de Navarra cuando le preguntaban a qué representante de orquesta contratar saben de qué estoy hablando, les debería haber grabado ahora que no estarán como sí la villa de Sangüesa (“la que nunca faltó” . Es muy fácil hacerse el santo y leña del cerdo de Cerdaña caído, entre todos le dejamos llegar y se puso en órbita. Por flojos nosotros, por acaparador o porque no había o no quería otro.

Dejaré de tener razón cuando una sola persona de Milagro le diga a su hijo en fiestas que deje de becerrear a las cinco de la mañana o su novia amenazarle por acoso, sin recordarle que los abuelos están durmiendo. No, reímos esas gracias y también éstas.

Así que la trama empezó donde el Aragón termina. Estad seguros que en los partidos de gobierno, ya hoy hay otros santos y Luis resiste a los que ponerles cirio. Es tan cómodo delegar… protegen tanto cuando te enfrentas con el interventor de tu Ayuntamiento que te exige tres ofertas pero no te dice cómo buscarlas (y tú no sabes escribir los correos pero no sales por la puerta como haría tu abuelo, que por cierto escribía muy bien)… Y tú te has graduado a la moda, en cuarto de EGB…

Y el presidente de lo que queda de España se puso a festejar precisamente con una no universitaria cuando en mi pueblo y Aragón doy una patada y te levanto cien de origen humilde, y hechas a sí mismas. En el reinado en que no se nombran marqueses catalanes ni vascos se casó con una separada… Qué menos que hacerse una sociedad con un batasuno para quedarse con todo el valor añadido, lo hace el de la bodega de Milagro con las catas en que encarece su clarete basto, le da relato hasta él…

Es normal que de Milagro nos vengamos arriba, todos decimos: conozco a putos o putas más honraus que tú.

20.06 Luis Iribarren

18.6.25

Árboles Mágicos a menos de dos horas de Aragón


Durante los siguientes meses nos van a visitar turistas y cazadores, van a hacer rutas por el Pirineo oscense y a quedarse en Teruel. Atravesarán carrascales y bosques de boj en el Prepirineo, el mejor sabinar y carrascal trufero en extensión de Europa subiendo de Valencia, gozarán de un café bajo el tilo tótem de Benás y de un libro oliendo la resina de un pino rodeno de los Montes Universales. Los fines de semana el Moncayo se llenará de navarros y vascos, conocedores de la abundancia de setas y microclimas de la cara norte húmeda aragonesa.

Propongamos lo contrario por una vez, transgredamos la frontera ficticia de las autonomías como harían un cernícalo y una garceta. Elijamos entornos con árboles emblemáticos próximos a Aragón para echar la siesta y recomendemos su visita. No os costará más allá de dos horas llegar. Todos los característicos y especiales, únicos y distintos.

1.- Dehesa del Moncayo sur de Cueva de Ágreda.

Atravesando los paisajes en que se grabó Doctor Zhivago y previo almuerzo de chacinas sorianas y vino joven de San Esteban en Ágreda (visitad sus bancales de huerta árabes perimetrados por muretes de adobe), podéis circunvalar el Moncayo a partir de Ólvega y volver a Zaragoza por Purujosa o Aranda del Moncayo, completando una jornada épica. Es menester picar espuelas en el páramo soriano, llevar y no soltar riendas por él con buena música de Neil Young y parar el caballo de vapor que llevemos en la magnífica dehesa que se extiende por ambas vertientes del Arroyo de la Majadillas. Regato que baja de la cumbre del monte y nace en el Collado de Morcas, cruzándose a pie a la dehesa si se desea desde el santuario aragonés por la senda de San Gaudioso. Todo ello para disfrutar de la mejor colección de robles próximos a Aragón que puedan visitarse. Recomiendo ir a mediados de octubre.

2.- Paseo por los sotos de ribera del río Najerilla en Nájera.

Rioja no te la terminas, cada valle a pocos kilómetros al sur del Ebro es una sorpresa, un entorno boscoso incomparable albergue bosque mediterráneo o, como el Moncayo, reductos y corros muy bien conservados de bosques atlánticos. Este año no vamos a recomendar la visita de Valvanera, la Cogolla ni Cameros. La propuesta sería visitar Nájera, disfrutar de sus pastelerías, cafeterías de ribera en el río y regodearse en el Monasterio de Santa María de la que fue capital navarra del sur, echando un tinto joven acompañados por peregrinos de todas las procedencias. Vivir el camino y leer cualquier poema de Gonzalo de Berceo en el parque del Paseo, gozando de lo bien que viven, comen y disfrutan de la vida los riojanos: como poca gente en el mundo. En el paseo subsiste con una poda semejante a los chopos cabeceros de Teruel un árbol monumental riojano, pariente entonces de los aragoneses presentes en cada río: un álamo blanco de 30 metros y más de 100 años que cariñosamente los najeranos llaman “La Olma” y que presenta tres guías o subtroncos únicas en su especie.

Quiero fer una prosa en román paladino, en la cual suele el pueblo fablar a su vecino;
ca no so tan letrado por fer otro latino. Bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino.

3.- Olivos milenarios de Ulldecona.

Los puertos de Beceite de la quinta provincia (así se llama al macizo que comparten Aragón, Cataluña y la comarca de Morella valenciana) son un paraíso vegetal de pino negral autóctono en el Parrisal. Es una comarca valorada, conocida y visitada en su cara oeste aragonesa, llamada Matarraña, por visitantes catalanes y europeos: la Toscana Aragonesa se la llama, pues se halla trufada de municipios con especial y propia arquitectura renacentista. Ello no obsta a que sean igualmente bellas y montaraces las sierras que rematan Terra Alta, acceder a Monte Caro desde Tortosa como perderse entre los viñedos de garnacha centenaria y las parcelas con olivos milenarios. Siendo los mejor conservados y cuidados del entorno somontano de los puertos, aprovechando la humedad del aire del Mediterráneo para nutrirse, los de la villa de Ulldecona de la cara este del macizo. Los toparéis tomando la carretera a Godall, repleta de olivos retorcidos como anacondas entre la que destaca un olivo con DNI, la olivera llamada Farga d’Arion que data del año 314. Es un árbol que representa como la Sabina de Villamayor toda la condición boscosa y el paisaje romanizado del que hoy quedan restos en la provincia Tarraconense y del Valle del Ebro, que debió ser un bosque de olivos semejante al Alto Guadalquivir en nuestros días. De estos árboles se moltura un indescriptible aceite que se comercializa para la protección de estos árboles sagrados. Si queréis gozar de un paisaje aragonés semejante, deteneros una vez en la vida en los olivos centenarios que preceden la llegada desde Zaragoza a Belchite.

Recomendación literaria para leer un poema debajo de un olivo tarraconense: Jo soc pau i victoria, de Ernest Macià.

4.- Sabinar de Calatañazor

En la vía histórica entre Soria y Burgo de Osma, cabecera episcopal de la provincia cabeza de Extremadura, gozaremos en la villa de Calatañazor del mejor sabinar de alto porte del mundo. Dado que los sabinares más extensos de árboles no tan longevos ni altos se desarrollan en suelos más pobres de cascajo de la Alcarria de Guadalajara y los somontanos turolenses de Javalambre. La villa soriana “Calat-nussur”, castillo o nido de águilas, fue capital en la historia de la reconquista pues dice la leyenda que en Calatañazor perdió Almanzor su tambor, sufrió una crucial derrota en su retirada a Córdoba tras asolar Rioja a manos de Sancho García, conde de Castilla. Dicen los botánicos que el asombroso estado de conservación de la colección de sabinas blancas de la villa se debe al feraz suelo de pulpa de huerta sobre el que se hallan asentadas, así como a una sabia utilización de su madera y poda.

Azor, Calatañazor, juguete. Tu puerta, ojiva menor, es tan estrecha, que no entra un moro, jinete, y a pie no cabe una flecha (es un bosque con poeta y poema próximo a centenario, de don Gerardo Diego).

5.- Hayedo mágico de Urbasa

Aragón conoce y visita asiduamente los renombrados hayedos de Larra y Selva de Irati, los pinares negros de la Piedra de San Martín de los valles de Roncal y Salazar, los más occidentales pirenaicos que trasladan a Bohemia. Próximo a Estella, el parque natural de Urbasa es atravesado por varias pequeñas carreteras de montaña en perfecto estado de conservación. El entorno alberga joyas paisajísticas como el nacimiento del río Urederra (el del agua bella) y contiene una singular meseta que se derrumba al norte y sur en dos valles, repleta de hayas y robles, más húmeda y atlántica que su pariente aragonesa de San Juan de la Peña. Urbasa en euskera significa el bosque del agua, dado que es un macizo calcáreo de karst que acumula y filtra un tercio del agua de Navarra, dando lugar a milagros como el bosque encantado de Urbasa y una proliferación de fuentes única en el Valle del Ebro.

Hi hintzena, bi arraia zaharren, gurutzaketa, galdu da, galdu haiz. Lo que tú eres, el cruce de dos antiguos rastros, se ha perdido, te has perdido (Ruper Ordorika)

6.- Plátanos y jardines de Olorón.

Et voilà… Bajamos por curvas cerradas y sorteando camiones, esperando el tren, el valle de Aspe y Olorón está solamente a 224 metros sobre el nivel del mar, cuando su ciudad hermanada de Jaca a 880 metros. En términos botánicos y de microclima sabemos lo que ello comporta. Mientras que en el Pirineo sur aragonés enseguida se pasa a la carrasca, el quejigo y bosques secos mediterráneos menos en las caras norte de las sierras, en Pirineos Atlánticos por poca altitud, cercanía del Golfo de Vizcaya y calidad de suelos, nos hallaremos a una hora de Jacetania inmersos en un clima subtropical húmedo. Los jardines de Olorón nos trasladan a las Rías Bajas de Pontevedra, en ellos nos podemos encontrar magnolios, matas de plátano, mangos y orquídeas que crecen sin miedo a morir por helada tardana. No es de extrañar que el vino de la zona denominado, el Jurançon, me recuerde tanto al albariño pontevedrés.

Avec le temps, Avec le temps, va, tout s'en va. On oublie les passions et l'on oublie les voix Qui vous disaient tout bas les mots des pauvres gens, Ne rentre pas trop tard, surtout ne prends pas froid (Léo Ferré)

7.- Alto Tajo, congosto de la Virgen de la Hoz, cerca de Molina.

Por Gallocanta o Monreal, es un placer meter los pies en el Gallo o en el Tajo en agosto, ir a comer zarajos y visitar esta joya patrimonial botánica especialmente en otoño. Entre farallones de conglomerados rojizos de arenisca, paisajes semejantes en cromatismo a los mallos del Prepirineo oscense, discurren ríos y barrancos repletos de pinos y otras plantas como manchas de romeros agarrados a los pocos sedimentos sueltos que hay entre las rocas ya pulidas. Es un paisaje con bruma de calidad de belleza a la altura de los bosques patrimonio de la humanidad del sur de China en los que la botánica, la roca y el agua generan estampas de grabado zen. En otoño, los amarillo y naranja de los árboles de ribera resaltan contra el fondo caldero de la roca de modo inolvidable. En la ciudad de Molina, el río se atraviesa por magnífico puente románico rojo, de la piedra del país, de tres arcos escarzanos desde el que se divisan cuidadas riberas en que se han plantado tilos y fresnos. Fue parada y fonda, fundamental estancia, del Camino del Cid hasta Valencia.

Con vos iremos, Cid, por yermos y poblados; Que nunca os faltaremos, mientras estemos sanos.

8.- Las nogueras de San Bertrán de Comenges

En el camino o vía tolosana por Sobrarbe, la que atraviesa el túnel de Bielsa, me pareció una vez como aragonés camino de Tolosa obligado detenerme en Sant Bertrand de Comminges y su fundamental basílica mezclada con partes románicas, góticas y renacentistas. El entorno de este valle ya cercano a Lannemezan contiene restos de la que fue, con Agen, una de las principales regiones productoras de fruta de mesa de altura de calidad de los Pirineos norte. Quedando en márgenes y caminos, como sucede en Berdún, Boltaña y Campo magníficos ejemplares de manzanos, cerezos y perales de altura con semillas y varietales propios, protegidos del viento sahariano por la muralla pirenaica que conduce al valle de Benasque.

Cuando vayáis a las ferias sobre cine español, mercados de abalorios anarquistas, a comer en el Canal de Midi o visitar el soberbio románico tolosano, parad en este paraíso y sentiros en un día de bochorno apacible de los que abundan en Biescas.

17.06 Luis Iribarren

3.6.25

Debate sobre el Estado de la Garnacha 3: Alta Tarragona y Matarraña


Los jardines que reproducen la naturaleza, las piedras horizontales colocadas en disposición libre, la madera sin pintar o la cerámica basta que no puede estar en un museo, son ejemplos de concepción de la vida “so”. Así como los gustos y pasiones de parte de la población, pequeña, a él han virado por el conocimiento de los perfumes delicados, la arruga es bella o la arquitectura de los pabellones en el Pirineo. El principio es el de apenas molestar, el ligero de equipaje sin decirlo. Una inversión o huida de lo espectacular, el barroco shin, a lo simple que no ordinario.

El posmodernismo por copiado de Asia puso en boga al "so" que se convierte en "shin": el diseño de automóviles no musculados y de líneas simples, los diseños de Miyake, los edificios no ejecutados de Arata Isozaki para remover conciencias introduciendo pagodas en el Valle de Canfranc o la llevanza de arte popular del Serrablo de pueblos desaparecidos a Sabiñánigo son ejemplos por todos vividos. Si se intenta herir el valle de Canal Roya, al menos se presentan afecciones en instalaciones que den el pego “so” pero que envejecen mal porque los materiales no se mantienen y no se alcanza la pátina negra del brillo de un suelo de cedro sin barnizar sino que se agrieta en desconchones el barniz en el Balneario de Panticosa.

No son proyectos grandilocuentes los que casan con el reino del silencio aragonés. No hay explicación de gobierno alguno, tampoco los de izquierdas, sino seguir a ideólogos cuando se fija una capitalidad de la garnacha para Zaragoza cuando las viñas y la tradición pueden estar en feudos socialistas como Cariñena –ya elegida este mismo año “Ciudad Europea del Vino”-. 

El Ayuntamiento de Zaragoza se embarca, pensamos que para justificar subvenciones postpandemia, en ferias constantes, en que pide una morterada a los expositores, en una ciudad que ya disfruta por fin del vino aragonés… Por ello no les importa que Somontano que planta garnacha no aparezca como presunto invitado ni dejarse a los más especiales, por casi salados, varietales aragoneses de la garnacha peluda y la afamada garnacha blanca presentes por espacio de centenares de siglos en las viñas de las riberas de los ríos Algars y Matarraña.

Murakami, Banana Yoshimoto y otros escritores contemporáneos japoneses, brillantes y shin en la mayor parte de sus obras, no recogen la tradición del dolor y la ausencia de Kawabata y Kenzaburo Oé, proyectores de vida íntima ajena a guiar al rebaño, a insistir en la condición capital de Zaragoza del valle del Ebro Central. 

Ya todo Jaca y Tudela, mucha parte de Lleida, pasan sus sábados por la tarde aturdidos en los centros comerciales zaragozanos, política que ha lastrado el desarrollo del comercio de la ciudad histórica que se invade de actos que lo hieren aún más de muerte, el personal en tránsito gyo hacia lo brillante o florido.

Sin embargo, si gyo o equilibrada en Asia debe ser una existencia cotidiana bajo un paraguas suficiente (pragmatismo), en España hace años que se han invertido los papeles, se desatiende políticamente el fondo de armonía (la que sea cuando te miras al espejo) y se persigue por razón de la justificación de subvenciones paridas por Bruselas (de espejo, espejismo que dirá Luis Alberto de Cuenca, que en latín es speculum: mirar, lo contrario a dar un vistazo), que el personal asista sin participar a espectáculos extravagantes, sensuales, divertidos por leves (concepto so) teledirigidos desde la rectitud y el formalismo, desde arriba y bien de dientes y cambio de vestidos o corbatas coloridas.

Al revés que en el resto del mundo excepto las doradas Rusia y Asia arábiga, en Zaragoza no se busca ninguna simplicidad, sino que se va en camino contrario, del formato sensual y que busca deslumbrar por existir un público educado para ello, o directamente creyente en algo, a suministrárselo por castigo shin. El pan es circo.

Distinta es la actitud del sur catalán tan aragonés por paisaje y pasiones en que Tarragona ciudad no pretende amalgamar capitalidad alguna de los extraordinarios vinos del Priorato y Terra Alta.

Vinos monacales, que nutrieron a quienes tallaron en Poblet las últimas tumbas de los Aragón, presentes las viñas como jardines alrededor de dicho monasterio y el de Santes Creus. Condición que motivó la traída de pinot noir de los monjes cluniacenses benedictinos a estas abadías y, por extensión y origen de la denominación borjana, al Monasterio de Veruela. Aquí sembradas de la garnacha imperial aragonesa, que lo es en resultado.

La denominación cercana al monasterio madre del sur catalán “Priorat” vendimia a mano las terrazas de pizarra plantadas de garnacha peluda y cariñena. La segunda parece que la propia de nuestro campo zaragozano que recibe el nombre en Francia de cariñán y fue introducida por aragoneses en Cerdeña, capítulo que abordaremos. En Rioja la denominan mazuelo y se mezcla con otras variedades para subir el color y sola, la cariñena por su maduración muy tardía da lugar a vinos en las laderas de Porrera de color rojo intenso, muy apreciados, una capa intensa o color muy uniforme y un olor a cerezas negras que, por impacto de la tierra volcánica, son muy fáciles de beber.

La revolución del tránsito “gyo” corre a cargo de las garnachas de la Terra Alta. Como se decía, la costa tarraconense se halla lo suficientemente lejada de la Comarca de Gandesa como para que haya afectado a la personalidad de los vinos del frente de la Batalla del Ebro, envejecidos en la singular cooperativa de Gandesa, la pujante de Batea… Gloriosas opciones encontraremos subiendo altitud en las barranqueras de los puertos de Beceite como los vinos de garnacha de Bot y Horta de Sant Joan, villa medieval en que veraneaba Picasso.

En el Aragón del Matarraña, abundante en aguas represadas encontraremos una colección de establecimientos de restauración, hoteles, melocotones tardanos, aceites de olivos milenarios y vinos de garnacha blanca y peluda en un espacio de cuarenta kilómetros lineales únicos en el mundo.

Me asombran y fascinan los vinos blancos del país con ese gusto un poco salino que quiero pensar que les aporta el bochorno cargado de sal que sube del Delta del Ebro. El color violeta espeso del varietal tinto y su aroma y sabor a cerezas y no melocotón con vino, el propio del Campo de Borja, hacen sin salir de Aragón poder degustar al menos hasta seis garnachas diferenciadas y características.

Estos dos valles del oriente turolense están optando a que sus singulares vinos sean denominados pero debe hacerse un homenaje a la familia que en desarrollo del orgullo por la vinificación de las variedades del Matarraña contribuyó como lo hicieron los Ruberte en Campo de Borja, los Lalanne en Barbastro o los Marín y Urbezo en Cariñena a la revolución en su transformación: los impulsores de los vinos de la Venta d’Aubert.

En su proyecto, Aragón “so” por "lento”, incluyen la regeneración de los suelos de las viñas del somontano de los Puertos, un parque escultórico, una proyectora arquitectónica de recuperación de edificación tradicional, cuidando al nivel de Enate en Somontano el etiquetado de los vinos. Creando arte asequible.

03.06 Luis Iribarren

2.6.25

Qué es el Real Zaragoza de Fútbol?


Lo he comentado en alguna otra ocasión, el Real Zaragoza de futbol masculino es mucho más que deporte, es un icono de una parte importante de la sociedad. Y hay que entenderlo así, aunque no nos guste o no lo admitamos o nos cueste entenderlo.

Que un icono llevé 13 años fuera de su espacio deportivo y por ello social, es negativo en varios aspectos incluso económicos, incluso muy negativo pues el cambio generacional de los seguidores ya le afecta. 

Y nos han acostumbrado a tener que vivir —en un número creciente de partes de la sociedad— a base de ilusiones perdidas que ya no nos mantienen felices. Es la sociedad construida y admitida.

El gran error del Real Zaragoza en estos años ha sido no tener paciencia, no tener un punto de suerte, a veces no tener buenos gestores, y no recibir ayudas exteriores de las necesarias… aunque no se noten.

Ahora estamos en un punto muy complicado. Y lo saben bien los periodistas deportivos zaragozanos, por poner un punto añadido de la realidad que se puede leer. Nadie sabe nada, nadie sabe hacia dónde podríamos ir, o nadie se atreve a publicarlo.

El momento es complicado en exceso, por el cambio que se necesita… antes de hundirnos si no hacemos bien lo necesario. Tremendo pues afecta a todos los cimientos. 

Digo a todos, incluida la propiedad que ya ha puesto en el cesto varios millones y tiene que poner más. Y se frena.

No hay gestor, no hay dueño, no hay directores generales ni deportivos, no hay incluso ya en junio, ni planificación, ni entrenador confirmado.

¿A qué suena todo esto? Pues a profundos cambios sin definir del todo. 

Nadie ha explicado la marcha de Víctor Fernández. Pero los periodistas cercanos la saben perfectamente. Nadie dice con claridad quien manda de verdad, o lo que parecería lo mismo, tampoco se explica quien es realmente el "Dueño" del Real Zaragoza. Posiblemente sea complicado decirlo.

Tener en 12 años un total de 21 entrenadores diferentes supone que los que quieran venir se lo piensen muy bien. 

Y sin duda supone la falta de planificación más que de acierto, de credibilidad en el proyecto, y la imposibilidad de crear un sólido equipo a medio plazo. Ya no digo a largo plazo.

No es nada fácil encontrar a profesionales de prestigio en cualquiera de las áreas necesarias, que con estos números quieran recalar en el Real Zaragoza. Saben mucho mejor que nosotros los problemas que están escondidos.

La plantilla, los jugadores que finalmente han querido venir, se han querido quedar, o han llegado para prosperar, están dentro de algo diferente a lo habitual. Tampoco ellos saben bien quien "manda". 

Y Zaragoza metido en el berenjenal de un Campo Nuevo, sabe que lo emprendido a nivel de inversión, tiene dificultades económicas para cumplir plazos, pues una de las tres patas está en modo "Pensar". 

En la próxima semana y por obligación, tendremos nuevas noticias.