28.6.25
Irán y Zaragoza. De lasañas ilustradas
En fechas recientes he releído un magnífico libro que compré en una librería de lance de la gran reportera —la Oriana Fallaci patria— Ángela Rodicio, titulado “El jardín del fin: Un viaje por el irán de ayer y hoy”.
Recomiendo visitarlo y resumirlo es imposible, me faltan vivencias y poso histórico. Además es un país al que no he ido: no por miedo sino por la situación social de la mujer que he advertido en el cine de Farhadi y del desaparecido Kiarostami. Sé que le debo una visita, que debería tener amigos iraníes porque bebo en pensamiento de Omar Jayyam y el de la Ruta de la Seda.
Irán goza y padece de una singularísima historia, de una importancia en la cultura de la humanidad que hace extraño, el cine siempre lo corrige, que con tanta impronta y legado civilizador en el Indo y el Ganges, su sociedad se mantenga sometida a un régimen teocrático chií. Ese que se apoyó para revolucionar en las bases del socialismo iraní y el descontento popular, de allí su conexión presente con Rusia, para después masacrarlas por paganas.
Sí que es extraño el desprecio rojo español por el laborismo de Israel y la consagración por apoyar intifadas que terminarían de darse aquí por su negación como opción política. Pues pasarían a ser consideradas pensamiento marxista occidental por una nueva sociedad que no pretendería mantener ni desarrollar la igualdad, la fraternidad, ni mucho menos la libertad, sino el culto feligrés.
Las capas de lasaña de la historia iraní que niegan sus actuales dirigentes son fascinantes: la oposición a Roma de los partos civilizados, la corte de Persépolis y el legado helenístico de Alejandro de Macedonia y sus generales descendientes, la importancia de las invasiones persas en la política turca o mogol en el Ganges, el jardín del edén como legado a la humanidad entera (y el parque grande de Zaragoza es el ejemplo).
El parsi fue la lengua poética en tres mil kilómetros de la Ruta de la Seda y son legados vivos del refinamiento de esta cultura el Taj Mahal, la sopa de pollo con granadas y los lukumi de rosa con pistachos, la palabra viene sin embargo de bocado en árabe.
Irán controla en parte el Estrecho de Ormuz habiendo heredado una civilización aria y mogola milenaria, extraordinaria, que rige un difícil paisaje de paraíso en pocos oasis y parió el mazdeísmo como sistema religioso. Religión de la que el judaísmo importa el dios único, el contrapoder diabólico del diablo, el juicio individual, la resurrección y el cielo y el infierno tan contrarios a los filósofos empiristas de la civilización griega.
Es Irán un país tan potente, de tantos estratos y capas, que es natural que tenga una visión del Islam revolucionaria y propia, y que subsista negando su glorioso pasado, metiéndose en cirios y mirando por encima del hombro a los de la Península Arábiga y los sensuales pueblos del valle del Nilo y de Mesopotania, a los que subyugaron cuando se lo propusieron esta raza de cazadores arios que bajaron del Altai, nómadas altos y fuertes.
Del mismo modo que Zaragoza niega sus capas de civilización.
La ciudad sede de escuelas de pensamiento y cabeza episcopal con el magnífico intelectual Braulio al frente, de la generación de Isidoro.
La capital taifal de la dinastía yemení Bani Hud y almohade de los Banu Qasi desde la que se controlaba el norte musulmán omeya y el esplendor de su palacio de la Aljafería, conservando un capital barrio mozárabe sobre el solar de la basílica y cripta de la Santas Masas –hoy barrio de Santa Engracia-.
La corte de los monarcas Ramírez-Aragón que levantan la extraordinaria catedral de San Salvador de la Seo como sede arzobispal pero en que se mantienen los arrabales de Sinhaya, Altabás y de los pescadores de Tenerías. Además de la judería más potente en extensión e importancia peninsular, superando incluso a la toledana.
El centro del mudéjar del valle del Ebro: los azulejos de la Parroquieta que podrían estar en Irán, el cimborrio de la Seo y las torres de varias iglesias.
La capital española en que más se desarrolló la impresión por recepción del invento de Guttemberg, seguramente la única ciudad en Europa que tiene una avenida dedicada a una figura capital en esta disciplina: Jorge Coci, el impresor del Amadís de Gaula con imprenta, junto a tantas, en el barrio de la Universidad, hoy La Madalena. En el lapso temporal en que se promovía por Hernando de Aragón rematar y colmatar de arte la catedral, erigir la Seo y la Cartuja de Aula Dei.
Zaragoza la Harta, enviada por su conjunto de doscientos caserones y palacios renacentistas de los que nos quedan unos treinta únicos. Entonces a la altura de Florencia como única en Europa.
Después travestida en capital de la Ilustración española en acción, con Aranda y Goya en cabeza, y Pignatelli llenándoos aún hoy las piscinas comunitarias; en la que se desarrolló mediante un excelente patrimonio industrial y férreo, una potentísima industria agroalimentaria en torno al azúcar y los alcoholes; la Zaragoza ye-yé y de la generación de Andalán y, por último, y no me cuesta decirlo, la que volvió del revés el brillante intelectual Juan Alberto Belloch y su equipo, en la que se alimentó la generación de escritores y músicos posteriores a la mía tan brillantes y decididos. Y que se han quedado a vivir en este sorprendente oasis ampliado desde la última Expo.
Como para que ahora Zaragoza e Irán no sepamos hacia dónde vamos y vivamos improvisando políticas efectistas. No estando a la altura de nuestra gloria. No percibo que una central logística y ciudad para ingenieros vaya a aportar una capa nueva a la lasaña. Mucho menos que quede, como fardan, dorada metida al horno. Me parece que la pasta de la base está un poco pasada como para que admita queso de Aragón rallado, como pedía el maestro Nola añadir a sopas y pasteles en la corte aragonesa de Nápoles.
. Cuando hayamos partido sin dejar ningún rastro, el sol no cambiará sus leyes ni sus ciclos (Omar Jayyam, iraní aragonés)
27.06 Luis Iribarren
26.6.25
Apertura Zaragoza, en ajedrez
Sobre la ciudad de Zaragoza uno se puede encontrar muchas curiosidades. He sido ajedrecista federado y llegué a participar en el Campeonato de Aragón por equipos y en individual, pero nunca conocía esta historia.
Resulta que hay una Apertura en el ajedrez, que se llama Apertura Zaragoza.La Apertura Zaragoza (1.c3) debe su nombre a nuestra ciudad, Zaragoza, concretamente al impulso que recibió este primer movimiento en el Círculo Ajedrecista de Zaragoza a partir de los años 1919-1920. Fue introducida y promovida por José Juncosa Molins, destacado aficionado y teórico zaragozano.
El Club/Círculo Ajedrecista de Zaragoza fomentó esta apertura desde 1919, usándola en torneos y estudios de análisis de ajedrez, y Juncosa Molins fue su principal difusor, que la denominaba “mi Apertura Zaragozana” y publicó análisis en prensa especializada de la época.
Ya en 1920 la apertura se analizaba en la Revista del Club Argentino de Ajedrez, pero mantuvo el nombre en homenaje a su origen zaragozano.
El propio Joé Juncosa la publicó en 1920 en la revista La Ilustración Española y Americana, y seguía siendo estudiada en 1922-23, incluso por maestros extranjeros. En 1921, en un torneo en Madrid, hubo premios especiales para quien destacase utilizando la Apertura Zaragoza. Se trata de una apertura irregular (ECO A00), no muy popular hoy, pero que tuvo una relevancia local e histórica en Zaragoza.
Personalmente no me parece una excelente apertura, y su desarrollo tampoco nos lleva a una ganancia de posiciones que sea clara. Kasparov la considera adecuada para partidas rápidas y útil para sorprender y sacar al rival de las líneas teóricas habituales, aunque es inferior a muchas otras en partidas clásicas.
Nakamura valora su capacidad para descolocar al oponente desprevenido y Carlsen, aunque ja ha usado recientemente para partidas online, reconoce que no ofrece una ventaja objetiva en juego serio.
Si bien las negras tienen muchas jugadas a elegir, el esquema básico de las blancas sería jugar: c3, d4, Af4, e3, Ad3, 0-0, Te1, Cd2 y finalmente e4. Pero hay varias respuestas lógicas al movimiento inicial de c3.
Línea principal de respuesta de las negras sería ante la 1.c3:
1... e5 - 2.d4 exd4 - 3.cxd4 llega a una posición típica de ataque de minorías
O bien utilizar las negras: 1... d5 traspondrá al sistema Londres tras 2.d4
O bien mover las negras con: 1... c5 lo que permite entrar en la apertura siciliana Alapin con 2. e4
24.6.25
Conciertos para pasar una noche de verano en Aragón
20.6.25
Se dice el Milagro, pero no el Santo
En la villa navarra de Milagro desemboca en el Ebro su afluente principal en caudal. El Ganges para los jacetanos, de nombre Aragón.
Dos carriles fueron sus valles para la penetración en Europa de los celtas y sus ovejas rasas, de los fabricantes de menhires, peregrinos y talladores lombardos que cruzaron los puertos de Aspe.
Los valles iniciáticos de Aragón regados por mi río santo: en el que hago abluciones, leo y medito y pongo los pies. Esté casi seco como hace dos veranos en que toda la cuenca e incluso Candanchú estuvo en alerta extrema y sin llenar piscinas, o vaya de lado a lado y con las fuentes que estarán manando hasta octubre, como en este año y el de la pandemia. El Aragón recibe al Arga y las aguas de los valles de Navarra norte en que llueve 1.500 milímetros cada año en Funes.
Y de la villa de Milagro, que recibe su nombre de mirador (miraculum) pues se arracima en una atalaya que domina el encuentro entre estos tres ríos, salió Santos Cerdán. Un gordo aunque mentalmente aquilino, un destacado y poderoso trepa, no muy distinto a los demás concejales de su pueblo seguramente. Imaginemos las conversaciones que cualquier diputado provincial, autonómico o foral tiene con los concejales del partido que le llaman porque corre prisa contratar vacas, seguros, una plaza de toros portátil, suplir el campo de fútbol o contentar al AMPA del Colegio Público, porque hay pocos críos y de ello abusamos, para cada año organizarles graduaciones.
Podrían empezar los expedientes medio año antes porque saben que todo eso pasa cada año, publicarlos en plataformas estatales. Pero no, sin menores no hay clientelismo ni “ayudas al empresario del pueblo”. Sin ir con la lengua fuera a propósito no hay urgencia.
Tienes que repetir prisa y como político, empieza tu castillo de naipes en tu ayuntamiento, para conseguir “a nivel estatal” la agenda socialista de la igualdad y hacer vivienda pública a comisión; el secretario te lo pone imposible porque te recuerda la normativa contractual. Non ti preocupare, el partido y los abogados o arquitectos que por él o de él pululan o usurpan, o estaban ya con Guerra, o son los hijos de los que estuvieron, te dirán que p’adelante.
Luego están los ministros y ministras que mean colonia, les van a buscar como jueces o diplomáticos anteriores. Esos no salen de La Zaida, pero sí saben lo que hicieron con Zaida.
También te dirán los del partido que tengas bemoles de meter gente a dedo y aunque Podemos te arrancó por ley que la temporalidad en la contratación pública no supere el 8% o Europa no mandaba dinero a tus cortijos. Como lo sabes, como te lo han recordado hasta en el último puto culo del mundo de Navarra, desde Pamplona practicaste que la vía es contratar en las empresas públicas en que Europa mira pa Cuenca…
Las tramas no vienen de Pamplona, no, y se instalan en Madrid. Vienen de mucho más abajo y algo sabe el Tribunal de Cuentas que se calla. No de la contabilidad del PSOE , no, sino de cómo un proyecto que se licita recibe bajas del 50% y un menor resulta más caro, buscándote el de confianza otras dos ofertas de paja (todo verbal), cuando la obra es la cuarta parte (y por consiguiente la afección a la hipotética seguridad y salud a las personas). Y que estos listos no pagarían un proyecto tres veces más caro para reformar su wáter que su piso.
Santos no viene ni sale de ninguna parte, tampoco Koldo que le echa valor de cortador de troncos. Son amigables componedores con experiencia previa en el pescado que sale al mercado. Porque alguien tiene que hacerlo y, naturalmente, cree que se merece cobrarlo. Dado que el comercial con que se relacionan va a comisión y, presuntamente, la ofrece.
Pero los padres aprietan… quieren vigilantes para estudiar, centros que recojan los críos cuando están de vacaciones… menús de guardería gratis… menús para integrar inmigrantes….cursos para aprender a nadar y un instrumento a precios políticos y a pérdida… Y lo quieren ya… Y para eso están los engrasadores, los conseguidores de orquestas a 14000 la noche y cada músico de los diez cobrando todo lo más 200 por actuación. Los d-j de la Generación millenial no saben y les están dando estopa, se quedan los 2000 y el beneficio del 300%.
Se llega a oír que teniendo que hacer una obra en una residencia de 150 abuelos donde hay 35 del pueblo, teniendo que trasladar a todos, a los concejales solo les importa su último número… Lo dicen los de “izquierdas” también, lo recuerdan los abuelos y sus familias: esta residencia es nuestra.
Así que en la Ribera de Navarra gusta lo charro, lo arrecho, los recortadores y los mariachis. Hay varios grupos y, cantándolos entre patxaranes, todos se vienen arriba. Gustan y hacen mucho ruido, van disfrazados de los navarros que intentaron la conquista de Albania. Es un gusto propio de la Navarra no euska.
Porque los navarros participan con gusto en lo obligatorio, son orgullosos pan navarros que creen en el comodín paraíso foral, recetan tradición: ayer carlista y religiosa, hoy protovasca y olentzera o vaquillera aragonesa en la Ribera (y con mi origen familiar, os digo que siento que todo es lo mismo).
Así que nos vamos con una coplilla de esa que se canta con la aorta a punto de reventar, después de haber almorzado huevos con chistorra y varios cubatas sin tontadas, y el que no qué falso… Que además fue la primera que bailaron mis padres en el Casino de Jaca de los no señoritos, hijos del Aragón aragonés y navarro separado por el congosto de Yesa, mi padre subía en moto para festejar a Berdún por el balneario de Tiermas y paraba con un amigo para beber agua con misterio:
En la era cibernética ya no guardamos retratos ni llevamos cartera para pagar con el móvil; metemos pinchos en las bragas y tenemos a uno que sale en audios, de Milagro.
Todos y cada uno de los concejales de cultura del PSOE de Navarra cuando le preguntaban a qué representante de orquesta contratar saben de qué estoy hablando, les debería haber grabado ahora que no estarán como sí la villa de Sangüesa (“la que nunca faltó” . Es muy fácil hacerse el santo y leña del cerdo de Cerdaña caído, entre todos le dejamos llegar y se puso en órbita. Por flojos nosotros, por acaparador o porque no había o no quería otro.
Dejaré de tener razón cuando una sola persona de Milagro le diga a su hijo en fiestas que deje de becerrear a las cinco de la mañana o su novia amenazarle por acoso, sin recordarle que los abuelos están durmiendo. No, reímos esas gracias y también éstas.
Así que la trama empezó donde el Aragón termina. Estad seguros que en los partidos de gobierno, ya hoy hay otros santos y Luis resiste a los que ponerles cirio. Es tan cómodo delegar… protegen tanto cuando te enfrentas con el interventor de tu Ayuntamiento que te exige tres ofertas pero no te dice cómo buscarlas (y tú no sabes escribir los correos pero no sales por la puerta como haría tu abuelo, que por cierto escribía muy bien)… Y tú te has graduado a la moda, en cuarto de EGB…
Y el presidente de lo que queda de España se puso a festejar precisamente con una no universitaria cuando en mi pueblo y Aragón doy una patada y te levanto cien de origen humilde, y hechas a sí mismas. En el reinado en que no se nombran marqueses catalanes ni vascos se casó con una separada… Qué menos que hacerse una sociedad con un batasuno para quedarse con todo el valor añadido, lo hace el de la bodega de Milagro con las catas en que encarece su clarete basto, le da relato hasta él…
Es normal que de Milagro nos vengamos arriba, todos decimos: conozco a putos o putas más honraus que tú.
20.06 Luis Iribarren
18.6.25
Árboles Mágicos a menos de dos horas de Aragón
Durante los siguientes meses nos van a visitar turistas y cazadores, van a hacer rutas por el Pirineo oscense y a quedarse en Teruel. Atravesarán carrascales y bosques de boj en el Prepirineo, el mejor sabinar y carrascal trufero en extensión de Europa subiendo de Valencia, gozarán de un café bajo el tilo tótem de Benás y de un libro oliendo la resina de un pino rodeno de los Montes Universales. Los fines de semana el Moncayo se llenará de navarros y vascos, conocedores de la abundancia de setas y microclimas de la cara norte húmeda aragonesa.
3.6.25
Debate sobre el Estado de la Garnacha 3: Alta Tarragona y Matarraña
Los jardines que reproducen la naturaleza, las piedras horizontales colocadas en disposición libre, la madera sin pintar o la cerámica basta que no puede estar en un museo, son ejemplos de concepción de la vida “so”. Así como los gustos y pasiones de parte de la población, pequeña, a él han virado por el conocimiento de los perfumes delicados, la arruga es bella o la arquitectura de los pabellones en el Pirineo. El principio es el de apenas molestar, el ligero de equipaje sin decirlo. Una inversión o huida de lo espectacular, el barroco shin, a lo simple que no ordinario.
El posmodernismo por copiado de Asia puso en boga al "so" que se convierte en "shin": el diseño de automóviles no musculados y de líneas simples, los diseños de Miyake, los edificios no ejecutados de Arata Isozaki para remover conciencias introduciendo pagodas en el Valle de Canfranc o la llevanza de arte popular del Serrablo de pueblos desaparecidos a Sabiñánigo son ejemplos por todos vividos. Si se intenta herir el valle de Canal Roya, al menos se presentan afecciones en instalaciones que den el pego “so” pero que envejecen mal porque los materiales no se mantienen y no se alcanza la pátina negra del brillo de un suelo de cedro sin barnizar sino que se agrieta en desconchones el barniz en el Balneario de Panticosa.
No son proyectos grandilocuentes los que casan con el reino del silencio aragonés. No hay explicación de gobierno alguno, tampoco los de izquierdas, sino seguir a ideólogos cuando se fija una capitalidad de la garnacha para Zaragoza cuando las viñas y la tradición pueden estar en feudos socialistas como Cariñena –ya elegida este mismo año “Ciudad Europea del Vino”-.
Murakami, Banana Yoshimoto y otros escritores contemporáneos japoneses, brillantes y shin en la mayor parte de sus obras, no recogen la tradición del dolor y la ausencia de Kawabata y Kenzaburo Oé, proyectores de vida íntima ajena a guiar al rebaño, a insistir en la condición capital de Zaragoza del valle del Ebro Central.
Sin embargo, si gyo o equilibrada en Asia debe ser una existencia cotidiana bajo un paraguas suficiente (pragmatismo), en España hace años que se han invertido los papeles, se desatiende políticamente el fondo de armonía (la que sea cuando te miras al espejo) y se persigue por razón de la justificación de subvenciones paridas por Bruselas (de espejo, espejismo que dirá Luis Alberto de Cuenca, que en latín es speculum: mirar, lo contrario a dar un vistazo), que el personal asista sin participar a espectáculos extravagantes, sensuales, divertidos por leves (concepto so) teledirigidos desde la rectitud y el formalismo, desde arriba y bien de dientes y cambio de vestidos o corbatas coloridas.
Al revés que en el resto del mundo excepto las doradas Rusia y Asia arábiga, en Zaragoza no se busca ninguna simplicidad, sino que se va en camino contrario, del formato sensual y que busca deslumbrar por existir un público educado para ello, o directamente creyente en algo, a suministrárselo por castigo shin. El pan es circo.
Distinta es la actitud del sur catalán tan aragonés por paisaje y pasiones en que Tarragona ciudad no pretende amalgamar capitalidad alguna de los extraordinarios vinos del Priorato y Terra Alta.
Vinos monacales, que nutrieron a quienes tallaron en Poblet las últimas tumbas de los Aragón, presentes las viñas como jardines alrededor de dicho monasterio y el de Santes Creus. Condición que motivó la traída de pinot noir de los monjes cluniacenses benedictinos a estas abadías y, por extensión y origen de la denominación borjana, al Monasterio de Veruela. Aquí sembradas de la garnacha imperial aragonesa, que lo es en resultado.
La denominación cercana al monasterio madre del sur catalán “Priorat” vendimia a mano las terrazas de pizarra plantadas de garnacha peluda y cariñena. La segunda parece que la propia de nuestro campo zaragozano que recibe el nombre en Francia de cariñán y fue introducida por aragoneses en Cerdeña, capítulo que abordaremos. En Rioja la denominan mazuelo y se mezcla con otras variedades para subir el color y sola, la cariñena por su maduración muy tardía da lugar a vinos en las laderas de Porrera de color rojo intenso, muy apreciados, una capa intensa o color muy uniforme y un olor a cerezas negras que, por impacto de la tierra volcánica, son muy fáciles de beber.
La revolución del tránsito “gyo” corre a cargo de las garnachas de la Terra Alta. Como se decía, la costa tarraconense se halla lo suficientemente lejada de la Comarca de Gandesa como para que haya afectado a la personalidad de los vinos del frente de la Batalla del Ebro, envejecidos en la singular cooperativa de Gandesa, la pujante de Batea… Gloriosas opciones encontraremos subiendo altitud en las barranqueras de los puertos de Beceite como los vinos de garnacha de Bot y Horta de Sant Joan, villa medieval en que veraneaba Picasso.
En el Aragón del Matarraña, abundante en aguas represadas encontraremos una colección de establecimientos de restauración, hoteles, melocotones tardanos, aceites de olivos milenarios y vinos de garnacha blanca y peluda en un espacio de cuarenta kilómetros lineales únicos en el mundo.
Me asombran y fascinan los vinos blancos del país con ese gusto un poco salino que quiero pensar que les aporta el bochorno cargado de sal que sube del Delta del Ebro. El color violeta espeso del varietal tinto y su aroma y sabor a cerezas y no melocotón con vino, el propio del Campo de Borja, hacen sin salir de Aragón poder degustar al menos hasta seis garnachas diferenciadas y características.
Estos dos valles del oriente turolense están optando a que sus singulares vinos sean denominados pero debe hacerse un homenaje a la familia que en desarrollo del orgullo por la vinificación de las variedades del Matarraña contribuyó como lo hicieron los Ruberte en Campo de Borja, los Lalanne en Barbastro o los Marín y Urbezo en Cariñena a la revolución en su transformación: los impulsores de los vinos de la Venta d’Aubert.
En su proyecto, Aragón “so” por "lento”, incluyen la regeneración de los suelos de las viñas del somontano de los Puertos, un parque escultórico, una proyectora arquitectónica de recuperación de edificación tradicional, cuidando al nivel de Enate en Somontano el etiquetado de los vinos. Creando arte asequible.
03.06 Luis Iribarren
2.6.25
Qué es el Real Zaragoza de Fútbol?
Lo he comentado en alguna otra ocasión, el Real Zaragoza de futbol masculino es mucho más que deporte, es un icono de una parte importante de la sociedad. Y hay que entenderlo así, aunque no nos guste o no lo admitamos o nos cueste entenderlo.
Que un icono llevé 13 años fuera de su espacio deportivo y por ello social, es negativo en varios aspectos incluso económicos, incluso muy negativo pues el cambio generacional de los seguidores ya le afecta.
Y nos han acostumbrado a tener que vivir —en un número creciente de partes de la sociedad— a base de ilusiones perdidas que ya no nos mantienen felices. Es la sociedad construida y admitida.
El gran error del Real Zaragoza en estos años ha sido no tener paciencia, no tener un punto de suerte, a veces no tener buenos gestores, y no recibir ayudas exteriores de las necesarias… aunque no se noten.
Ahora estamos en un punto muy complicado. Y lo saben bien los periodistas deportivos zaragozanos, por poner un punto añadido de la realidad que se puede leer. Nadie sabe nada, nadie sabe hacia dónde podríamos ir, o nadie se atreve a publicarlo.
El momento es complicado en exceso, por el cambio que se necesita… antes de hundirnos si no hacemos bien lo necesario. Tremendo pues afecta a todos los cimientos.
Digo a todos, incluida la propiedad que ya ha puesto en el cesto varios millones y tiene que poner más. Y se frena.
No hay gestor, no hay dueño, no hay directores generales ni deportivos, no hay incluso ya en junio, ni planificación, ni entrenador confirmado.
¿A qué suena todo esto? Pues a profundos cambios sin definir del todo.
Nadie ha explicado la marcha de Víctor Fernández. Pero los periodistas cercanos la saben perfectamente. Nadie dice con claridad quien manda de verdad, o lo que parecería lo mismo, tampoco se explica quien es realmente el "Dueño" del Real Zaragoza. Posiblemente sea complicado decirlo.
Tener en 12 años un total de 21 entrenadores diferentes supone que los que quieran venir se lo piensen muy bien.
Y sin duda supone la falta de planificación más que de acierto, de credibilidad en el proyecto, y la imposibilidad de crear un sólido equipo a medio plazo. Ya no digo a largo plazo.
No es nada fácil encontrar a profesionales de prestigio en cualquiera de las áreas necesarias, que con estos números quieran recalar en el Real Zaragoza. Saben mucho mejor que nosotros los problemas que están escondidos.
La plantilla, los jugadores que finalmente han querido venir, se han querido quedar, o han llegado para prosperar, están dentro de algo diferente a lo habitual. Tampoco ellos saben bien quien "manda".
Y Zaragoza metido en el berenjenal de un Campo Nuevo, sabe que lo emprendido a nivel de inversión, tiene dificultades económicas para cumplir plazos, pues una de las tres patas está en modo "Pensar".
En la próxima semana y por obligación, tendremos nuevas noticias.