31.7.24
Fundación del Convento de Jesús en Zaragoza
Dibujado por el dibujante oscense Valentín Carderera en el año 1855, nos muestra esta obra la torre del desaparecido Convento de Jesús, en Zaragoza, fundado en 1447 y que da nombre al barrio que lo acogía, y que posiblemente formaría parte de una libreta de apuntes del autor del que solo se ha conservado este dibujo, de un tamaño A5 hecho en lápiz, grafito y aguada sobre un papel algo crema.
Dice la leyenda sobre la fundación de este convento escrita por el franciscano Diego Murillo, que la construcción de dicho convento se había hecho en el año 1447 partiendo de un milagro anterior.
Parece ser que dos franciscanos llegados a la ciudad de Zaragoza, se instalaron humildemente en una caseta de campo al cruzar el río Ebro. El fuego que tenían que encender por las noches para calentarse se propagó por el terreno cercano al que estaba la humilde caseta, causando grandes daños en los campos agrícolas.
El dueño de aquellas tierras al enterarse, fue a hablar con los frailes, a los que abroncó severamente. El verano siguiente a este hecho, el propietario del terreno, de nombre Pedro Férriz, vio como repentinamente se secaba una de sus viñas; creyendo que era un castigo por el modo en que había tratado a los franciscanos.
Fue en su busca y se disculpó ante ellos por sus modos; y poco tiempo después, la viña reverdeció ante sus ojos, siendo que ya estaba totalmente seca y negra.
Cuando la ciudad conoció este milagro, se despertó gran simpatía hacia los frailes franciscanos, comenzando a solicitar los vecinos que se les permitiera establecer en esas zonas. Y tras ser concedido el permiso por el rey y por el papa, Pedro Férriz cedió la caseta y el terreno en el que habían estado desde el principio estos religiosos franciscanos para que llevasen a cabo la fundación de su casa y, tiempo más tarde, también les sería cedida la viña en la que se había obrado el milagro.
Hay que tener en cuenta es que los franciscanos en esos tiempos eran órdenes mendicantes, fundadas a comienzos del siglo XIII, representaban un nuevo concepto de espiritualidad, pues trabajaban sobre todo en los segmentos sociales de la pobreza, la mendicidad o la vuelta a la pureza de los ideales evangélicos sin buscar nunca el enriquecimiento.
Su aparición en localidades grandes en un momento de gran desarrollo urbano les llevaron a instalarse en las ciudades para tener un contacto más estrecho con los fieles a quienes querían dar educación pero sin tener una residencia fija propia y para ellos se establecían en casas abandonadas o cedidas por particulares.
De manera habitual, tanto franciscanos como dominicos, escogerán para su establecimiento en las ciudades zonas extramuros o arrabales próximos a las puertas de acceso a las ciudades, lo que por una parte facilitaba el desarrollo de su labor ante sociedades pobres y necesitadas de educación y por otra permitía poco a poco la compra de los terrenos, ya que en esas áreas eran más abundantes los terrenos vacíos y sobre todo más económicos.
30.7.24
Monasterio de Santa Engracia explicado en 1901, dibujado en 1806
Nos dejó dicho el archivero, militar, historiador y filólogo zaragozano Tomás Ximénez de Embún y Val en el año 1901 lo que a continuación os dejo refiriéndose al Monasterio de Santa Engracia.
Desde la Puerta de Santa Engracia a la Cruz del Coso se extendía la calle de Santa Engracia y del Hospital. Entrando por el Pontarrón se hallaba la plazuela de la sobredicha Santa Engracia y en ella el santuario monasterio de los Jerónimos que le dio su nombre el modestísimo convento de Capuchinas y el hospicio de los religiosos de Santa Fe.
Del regio monasterio se ha escrito tanto que a nosotros nos queda bien poco que añadir. Se comenzó a construir en el año 1493 por el Rey Católico don Fernando en cumplimiento de un voto que había hecho Don Juan II de Aragón, su padre, y se terminó muchos años después.
Su portada de alabastro hábilmente restaurada por el notable escultor don Carlos Palau fue labrada por Gil de Morlanes y creemos que la terminó y mejoró en algún modo Damián Forment. Su claustro principal desde el aspecto artístico lleno de labores y follajes que lo hermosean fue obra de Martín de Tudela bien entrado ya el siglo XVI.
En su iglesia se guardaban los restos del vicecanciller don Antonio Agustín en marmóreo sepulcro, esculpido por Alfonso de Berruguete, y en otra urna próxima los del gran historiador Jerónimo Zurita, los de Blancas, bajo sencilla losa, yacían en el claustro.
En artística estantería se hallaban colocados multitud de excelentes códices y volúmenes. Pinturas y cuadros de Pedro de Aponte, Giuseppe Martínez, Fray Diego González, don Francisco Bayeu y otros notables artistas veían ser repartidos en la iglesia librería y otras diversas oficinas del monasterio.
Todas aquellas maravillas volaron en la explosión del 13 de agosto de 1808 hazaña memorable y digna, por cierto, de la barbarie de un conquistador francés.
Bajo aquel monumento se guarecía una cripta sagrada las catacumbas de los Innumerables Mártires. Su origen se elevan los primeros siglos del cristianismo, pero tan antigua y dilatada historia no debe sorprender que contenga algunas deficiencias y nebulosas.
En el siglo XII la iglesia de las Santas Masas fue reconstruida por Gil de Rubidis, que más tarde profesó en el monasterio de Rueda, en donde dirigió la construcción de su templo.
Por el año 1589, el pintor Felices de Cáceres el Mayor estaba encargado de la decoración pictórica del Santuario de los Mártires.
Hacia 1682 se llevaron a cabo obras de bastante importancia como lo demuestra la relación anteriormente citada y en 1789 hubo una nueva restauración siendo arquitecto Fray Vicente Bazán y el pintor don Francisco Ponzano.
Por último en el año 1819 se levantó de entre las ruinas en la que se había asumido la invasión francesa, todo lo que allí había quedado para salvarlo, pero sin poderse restaurar el Monasterio.
El vecino Cataluña se independiza fiscalmente. ¿Y Aragón?
El acuerdo entre ERC y el PSC en Cataluña y que afecta a toda España, a Aragón en particular, dice que el pacto de investidura de Salvador Illa fija “un concierto económico” que recaudará el 100% de los impuestos para Cataluña, y aunque el texto del acuerdo aún no es público, se someterá el viernes a la consulta vinculante de la militancia de ERC que son 8.500 personas.
Zaragoza fue antes que París
Tras la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos en el Sena parisino, hay quien no ha dudado a asimilar las barcas de las representaciones olímpicas surcando el cauce fluvial de la bella ciudad de la Luz con la gabarra "athletizale" que, desde los años ochenta del siglo XX, navega por la ría bilbaína cuando el Athletic logra algún triunfo deportivo.
A mí, la imagen me recuerda más la celebración que Zaragoza hizo en 1934 con motivo del bicentenario del natalicio de Ramón de Pignatelli, en el que la Ciudad, agradecida, medio siglo antes que la gabarra vizcaína, realizó una serie de actividades y entre ellas, una exhibición donde distintas barcas representativas de actividades agrícolas, de barrios de la ciudad y de localidades ribereñas surcaron las aguas del Canal Imperial de Aragón, la gran obra de la ingeniería de la Ilustración.
Evidentemente, el deportivo desfile parisino no tiene que ver ni con una ni con la otra, sino con un proceso de ejemplar recuperación del Sena y utilización del mismo para mostrar los innúmeros encantos de una de las ciudades más bellas del Mundo.
Imagen: Desfile de barcas el bicentenario de Ramón Pignatelli.
Foto: Heraldo de Aragón. Texto: Jorge Marqueta
29.7.24
Privilegio a los Alcaldes y Concejales de Zaragoza
Os voy a dejar un texto que en forma de Privilegio hizo el Rey de Aragón Pedro II el Católico, para los alcaldes y concejales de Zaragoza. Es como poco curioso.
"Yo, Pedro por la gracia de Dios, Rey de Aragón y Conde de Barcelona, os otorgo y concedo espontáneamente este Privilegio, a vosotros, los Jurados de Zaragoza (alcaldes y concejales), que de todo aquello que hiciereis en nuestra ciudad de Zaragoza para utilidad nuestra y honor vuestro y de todo el pueblo de la dicha Ciudad, así en exigir y reclamar derechos nuestros y vuestros y de todo el pueblo de Zaragoza, aunque cometáis homicidios o cualesquiera otros hechos, no tengáis que responder por no incurrir en responsabilidad, ni ante mi, ni ante mi merino, ni ante el zalmedina, ni otro delegado nuestro; sino que obréis con seguridad y sin temor alguno en todo lo que quisierais ejecutar, según está dicho, para vuestra utilidad y honor, y de todos los habitantes de la Ciudad.
Dado en Zaragoza, XII de las Kalendas de Junio del año 1200"
Un Zalmedina (Zahebaxorta o Zahbaleil) es un cargo de magistrado de Aragón durante las épocas musulmana, medieval cristiana y moderna, y que desaparece junto a la derogación de los Fueros de Aragón en 1707 por el Rey Felipe V de Borbón.
Bueno, es de esperar que este privilegio ya no estará en uso, pues jopetas el poder que se podía tener. Increible.
XI jornadas del Románico de Majones /03/08/24 Y… Aragoneses: Antonio García Omedes
Como todos los años cuando me acuerdo de publicarlo, vaya este recordatorio con el programa de las jornadas que se celebrarán en la iglesia románica de Majones, joya patrimonial de Jacetania, el próximo sábado 3 de agosto a partir de las 5 de la tarde.
Este año a primera hora disfrutaremos, si vivimos, de un recital de aproximación al canto y polifonías del románico; a las 6 se desarrollará una charla dedicada a la advocación de San Miguel como culto origen del nombre de varios monasterios imprescindibles de la época, Cuixà en Rosellón y Aralar en Navarra (no por casualidad, San Miguel de los Navarros de Zaragoza).
Por último, a las 7 de la tarde, como plato fuerte a pasar con vino recio, mi compañero editorial y enorme autor desde su visión fotográfica, mirando para ver, Antonio García Omedes, nos solazará con su proceso de confección de su obra sobre el castillo de Loarre recientemente publicada. Como eje, aborda una visión comparada del estado de conservación en 1924 y en la actualidad de este monumento que ya goza de la consideración moral de patrimonio de la humanidad aun no existiendo interés aragonés en que opte al reconocimiento.
Lo es con reconocimiento mundial derivado de su singularidad, relevancia, magnitud artística en lo concerniente a su portada y arte religioso escultórico que contiene. Existiendo unanimidad de que, posiblemente con Malbork en Polonia de fábrica románica tardía, sea el mejor exponente europeo de su género. La duda sobre su consideración por Aragón la despeja la duda que todos los oscenses nos hacemos… si estuviera en Navarra o Cataluña cuánto no lo utilizarían para reescribir sus historias…
Así que no se va a hablar de lo mismo que otros años, como me llegaron a comentar políticos bien atrevidos por ilustrados en años anteriores, ni iremos solamente porque después haya un vino de convivencia, por cierto uno de los principales puntos de encuentro de mi municipio, sino enormemente agradecidos a Beatriz Francisoud Araguás y su equipo organizativo.
Que nos regalan como resultado el mejor acto cultural al que pueda asistirse en Jacetania Occidental destinado a la puesta en valor de su patrimonio arquitectónico.
Sin desmerecer a Artieda que capitaliza para mejorar su ya muy buena imagen como punto de acogida su yacimiento romano y nos sorprende con nuevas iniciativas que le permiten tener ese ambiente de aldea gala, de Barrio del Carmen de Valencia en mitad de la montaña, que le hacen luchar por sobrevivir sin reblar.
Volviendo a las charlas de este año en Majones, podéis consultar el contenido de las charlas en la página de Turismo de Aragón o en la muy visitada por mí página de “Amigos del Románico”, en la que navego habitualmente por mi condición de serrablés adoptivo.
Para picaros la curiosidad y satisfacer la de los cargos públicos con educación referidos, solamente mencionar que en años anteriores tuvimos la suerte de asistir a explicaciones detalladas pero de comprensión sencilla acerca de la singularidad de las portadas románicas de Uncastillo –diversas y preciosas-, las rutas de peregrinación como difusoras de las corrientes artísticas –esencial dado que nuestro municipio se atravesaba por dos Caminos de Santiago-, otro año se abordó la iconográfica y tratamiento médico de la peste y la imagen del alma en el arte románico…
Los calendarios de piedra, asombrosa charla del catedrático Castiñeiras, los agotes en Aragón y Navarra (en la parroquial de Berdún una pequeña puerta tapiada recuerda una segunda entrada para el acceso de esta especie de parias discriminados de artesanos que se pensaron descendientes de paganos), la figura del arzobispo García Urrea y su vinculación con la iglesia de Majones, el protagonismo del sol en el románico, la expansión económica en Europa que propició la construcción de San Salvador, entre otros monumentos, las iniciativas artísticas de las reinas de Aragón y Navarra, el estudio del modelo de castillo defensivo que representa la torre de Majones (y entonces queda emparentado el núcleo con Siena), la identidad o anonimato de los artistas románicos y la búsqueda de sus marcas de cantero… dan idea de la profundidad y ambición de la programación y de los asuntos asombrosos abordados desde las primeras ediciones.
Este año, visita la Canal un ponente de muchísimos quilates de piedra arenisca, un fotógrafo de metáforas a partir de las lentes de aproximación de sus cámaras, posada su mirada por el tamiz de su hondura intelectual. Sin salir de su condición de artesano prácticamente anónimo, está renovando la concepción de los libros sobre el románico aragonés. Haciéndolos usables, pedagógicos y entretenidos, es uno de los principales embajadores de Aragón en el mundo en este momento, y la embajada la asume con gusto el catálogo editorial de Prames.
Os invito este sábado a participar de este otro Aragón no festivalero, que se remoja en el río, come bainetas con sustancia y al que menos mal que aún le llegan algunos forasteros a veranear, porque el goteo de ausencias, de paredes maestras de cada casa que se derrumban, no lo podéis ni imaginar ni nos encontramos ya a nadie tomando la fresca el mes de julio. Al menos nos juntaremos los que estemos y además los que lo amamos. Y, sí, luego merendaremos.
Hubo un día que la iglesia lobulada románica de Majones, única en Aragón en su planta, fue el edificio más nuevo de Jacetania. Cuando se consagró para su primera misa. Hoy es una sala de encuentro y oración, un lugar de despedida con ningún nacimiento. Sería innecesario proyectarla como faro de almas.
Pero en Calatayud, mi querida Rosa Anía da colonias de inglés de verano para los niños que son los nuevos aragoneses, a los que integrarles desde la calidad educativa y que le sonríen y dicen que la aman en la foto de su cumpleaños. Como yo también lo hago, les comprendo perfectamente.
Esos niños con ojos enormes aragoneses hijos de la emigración de Senegal, Ecuador o Marruecos, que tienen los que esculpió y hoy utilizaría como modelo, el maestro de Agüero. Estos nuevos aragoneses que hoy serían protagonistas de las escenas bíblicas encargadas a mayor gloria de los Aragón, engalanando los claustros de San Juan de la Peña y San Pedro de Huesca.
Y si un día tocan alguna kora, aparecerán en el capitel de los músicos de nuestra capital del alma…
28.07 Luis Iribarren
¿Quiere Aragón dejar de estar despoblada?
Esta semana en Aragón, en concreto en la provincia de Huesca en los tres casos y por casualidad, he asistido al odio larvado de los que se consideran vecinos originales contra los vecinos que llegan desde otros puntos. Un caso cerca de Zaragoza, otro en el norte de la ciudad de Huesca y otro en el alto Gállego.
En los tres, sobre todo en dos de ellos surge el odio claro de lo que consideran que ese es su pueblo, su localidad, y que lo demás son forasteros y vienen a molestar. Y no, no estoy hablando de turistas, sino de vecinos más o menos habituales.
Curiosamente en un caso se da la paradoja de que los que se quieren auto denominar vecinos auténticos pueden molestar a los vecinos que viven, aunque los primeros vivan en Zaragoza y solo vayan a "su" pueblo para las fiestas y los fines de semana del verano. Y los que ya viven allí, llegados de Huesca o de Zaragoza, son considerados forasteros por los que no viven allí.
En otro caso se odia a los vecinos que trabajan en Zaragoza pero tienen casa fija en una localidad pequeña, incluso odio y separación en las tiendas y bares. Y en el tercero no se respeta la propiedad de una Casa Rural con niños de campamentos, pues son considerados molestos ya que vienen desde una capital a destrozar el pueblo.
¿Hablamos de verdad del problemas de la despoblación, sin tener en cuenta que es posible que los pocos habitantes de muchos pueblos, no quieran tener más habitantes, nuevos vecinos?
¿Qué grado de aceptación hay entre los vecinos "de siempre" con respecto a los que llegan, aunque sirvan para abrir escuelas o comercios, por considerar que "su" pueblo es "suyo" aunque no vivan?
Hablamos claro de una vez. ¿Qué queremos?
¿Qué estamos dispuestos a admitir en los cambios lógicos de las localidades que se nos mueren, sin habitantes fijos ya, pero que reciben ayudas por habitantes muchísimo más altas que las que reciben en las capitales Teruel, Huesca o Zaragoza?
¿Cuantos habitantes hay empadronados de "mentira" en cientos de localidades de Aragón?
Ajovín
Tranvías abiertos en la Zaragoza de verano
No siempre puedo tener buenas imágenes con calidad suficiente. Esta de la zona del Coso con Plaza España, mostrando el Banco Zaragozano de entonces es de las malas. Pero la pongo en días de finales de julio con excesivo calor, para mostrar como ya en aquellos primeros años del siglo XX los tranvías iban abiertos en verano para que se refrescaran. Un detalle que por seguridad desapareció a los pocos años.
28.7.24
Cuando llegó a Zaragoza el catalizador de combustible
Era el año 1956 en la Feria de Muestras de Zaragoza cuando se presentó este producto que advertía de grandes cambios en los combustibles por la Guerra del Canal de Suez.
Un producto llamado Nitrogenol, un producto que lograba consumir un 25% menos de combustible y un 35% más de velocidad, evitando la carbonilla de los motores, garantizando un arranque instantáneo y que las bujías ni se engrasaran ni se ensuciaran. Un catalizador del combustible.
¿Fue Auripa la ciudad que luego se llamó Salduba o Salduie?
Dentro de las curiosidades raras y sin poderlas comprobar or mi propia capacidad, Alfonso X el Sabio en su Crónica General de España dice: …la otra poblaron cabo Ebro contra parte d'Oriente e llamáronle Calahorra, otra poblaron más adelante, otrossí cabo Ebro, a que pusieron nombre Taraçona, e desí poblaron la cuarta, cabo este rio mismo mas adelante, e llamáronla Auripa; mas después, cambió el nombre a llamol Cezar Augusta, a la que agora dicen Çaragoça.
Alfonso X el Sabio sitúa a "Auripa" en la región del Ebro, después de Calahorra y Tarazona. Además, indica que posteriormente esta ciudad cambió su nombre a Caesaraugusta, la que hoy conocemos como Zaragoza.
Razonamiento:
Secuencia cronológica: El texto indica que Auripa fue fundada antes que Caesaraugusta, lo cual es coherente con la evolución histórica de la ciudad.
Cambio de nombre: La transformación de Auripa en Caesaraugusta es un hecho histórico conocido. Los romanos,al conquistar la ciudad, la renombraron en honor a César Augusto.
El origen del nombre "Auripa" es más difícil de determinar con certeza. Sin embargo, podemos plantear algunas hipótesis:
Referencia a un río o característica geográfica: Es posible que "Auripa" se refiera a alguna característica del lugar, como un río cercano o una colina.
Nombre de un antiguo poblado: Podría ser el nombre de un poblado o aldea anterior, y que existió en el lugar donde se fundó la Zaragoza romana tras la íbera Salduba.
26.7.24
La Puerta de Valencia, Romana o Alquibla, de Zaragoza
En las dos imágenes que vemos en esta entrada se observa la Puerta de Valencia de Zaragoza, también llamada Puerta Romana por ser la que en línea recta se podía interpretar pue era el camino natural hacia Roma, y la podemos observar vista desde los dos lados.
Las dos imágenes son del fotógrafo Santos Alvarez y Serra de alrededor de finales de 1866 o principios de 1867, pocas semanas o días antes de ser demolidas sus paredes y arco entre enero y febrero de1867, para dar a la plaza de la Magdalena el necesario desahogo y dejar al descubierto el frontispicio de la Universidad.
En el Museo arqueológico provincial de Zaragoza se conservan cuatro piedras sillares extraídas del derribo de este arco y sus edificios aledaños, leyéndose en todas ellas inscripciones romanas que nos muestran de que para ciertas obras públicas de Zaragoza se utilizaban piedras de la muralla romana que se iba desmontando.
Existen documentos que afirman que en el año 1155, en los laterales de la puerta, hubo dos torres que lindaban con viviendas particulares; en 1358 se realizaron obras de restauración; y en el año 1415 se produjo un incendio que afectó a su entorno.
25.7.24
Zaragoza recibe a las autoridades en el año 1868
En esta imagen de un dibujo ilustración, vemos la Zaragoza del año 1868, y delante una multitud de la Puerta de Valencia, en la plaza de la Magdalena, recibiendo al mariscal Serrano y el almirante Topete, llegan a Zaragoza con su séquito paseándose en un coche tirado por caballos cuando entran por la puerta de Valencia, les acompaña un tropel de gente. Eran los líderes políticos de aquel momento en España.
Alineaciones históricas de la joven democracia aragonesa
Siquiera mi padre y los del Hogar Navarro me impulsaran a ser, aún soy, de Osasuna, de niño iba a la esquineta de la Romareda al fútbol, grada infantil sureste, de pie. Víctor Muñoz luchaba por un balón dividido en mitad del campo, echaba una carrera de búfalo por él, y los críos de la grada nos encogíamos no fuera a ser que traspasara la valla y nos arrollara. Esa que van a demoler donde pulula una parte del alma de mi infancia.
En el San Antonio del Barrio Jesús teníamos un equipo muy bueno, en la categoría regional y más aún en el Juvenil. Por él pasaron Villarroya, Vitaller o Latapia –y si no, por el Arenas del campo de Entrerríos-. En mi propia clase había varios elementos en la selección aragonesa de la edad, con especial recuerdo para un portero de los locos pero cuerdos, agilísimo al modo de Arconada o Buyo, que salía de maravilla y no se asustaba por nada: nuestro querido compañero Constantino Méndez Allué.
Los Salguero, los Lasheras, Galo en el fútbol sala,… la verdad que la cantera de futbolistas del camino del Vado era inagotable y la envidia cuando se podía jugar en campos decentes como el de Helios o los Stadiums.
Así que teníamos de todo, centrales imperiales con el pelo más Cheyenne que el de Sergio Ramos, falsos tochos en las porterías, gente que se meaba regateando a todo el patio de la escuela y… una docena de camisetas que picaban y nos cambiábamos sin lavarlas los equipos de fútbol sala. En aquella época en que curas y profesores trabajaban más por el barrio y nuestras familias el fin de semana que dando clase.
Así que, no habiendo visto a los Zaraguayos, mucho menos a Carlos Lapetra el mito oscense, pero sí vivido con mis primos lejanos Bustingorri y Tirapu en Osasuna y el primero hasta la selección, vaya mi alienación de réquiem por la Romareda aluminosa. La del año 1979, porque también fue la del primer Ayuntamiento democrático de Zaragoza:
Irazusta (o Nieves); Casuco, Antic (qué fino, por favor…), India, Benedé; Paco Güerri (honradísimo montañés), Víctor, Pérez Aguerri (de Milagro, donde desemboca mi río Aragón), Barrachina; Valdano (made in Alavés), Pichi Alonso (súper ratón del área pero bastante elegante).
Qué bien hablaba aquel equipo, qué poetas. Qué bandos daba Ramón Sáinz de Varanda con su chaqueta de cuadritos que picaba –mejores que los de Tierno-, rodeado por el historiador bajo aragonés especialista en los fueros perdidos Gonzalo Borrás Gualis, Luis García Nieto cuando era muy guapo y el Mitterand de Zaragoza en el Damasco de San Miguel y Luis Roldán, el de Mercazaragoza, en pose de Balbín y recientemente fallecido.
Cómo le rebatían en las bancadas trotskistas o del Movimiento reconvertidas a juancarlistas: Emilio Eiroa, Paco Polo, el gran jurista de la UCD Juan Bautista Monserrat –apellido aristócrata en Zaragoza- o el notario especializado en instituciones forales civiles aragonesas y carismático Miguel Merino.
Por poco superan a la alineación emblemática mejor de la historia de Aragón, la de la Sociedad de Amigos del País de la Ilustración Aragonesa, con la que jugaremos con un 4-1, 4-1 como homenaje al león de Torrero, el fantástico líbero José Luis Violeta:
Defensas:
Lorenzo Normante y Carcavilla (Berdún, Huesca: economista político y abogado)
Pedro Vicente Jordán de Urriés (de Ayerbe, pero nacido en su palacio de la Alfranca, economista y amigo del primero)
Manuel Bayeu y Subías (fraile cuñado de Goya y excelentísimo pintor neoclásico donde la Cartuja de Monegros)
Juan Altamiras (lateral izquierdo por su conciencia social y fraile cocinero revolucionario de Alpartir, con notable influencia de Ruperto de Nola y legatario de la misma a Teodoro Bardají de Binéfar, el mejor cocinero de la Restauración)
Medio centro, él solo:
Francisco de Goya y Lucientes (no vamos a presentarlo, pero revisadlo como visionario en su Capilla Sixtina de Aula Dei).
Medios punta:
Aquí juega sola toda la nobleza culta oriental oscense (Pedro María Ric, los Carpi de Binéfar, los descendientes de los Argensola de Barbastro, los Bardají grausinos y, especialmente, José Nicolás y Félix de Azara, de Barbuñales). Todos ellos gentes de gran vivir, botánicos avezados, científicos y viajeros notables que introdujeron desde Huesca y sus montañas la Ilustración en España.
A los que añadir un banquillo excepcional, dado que en la selección aragonesa somos del Tiki-taka, compuesta por Ramón de Pignatelli –especializado en despertar a incrédulos-, el navarro trasplantado a Villamayor y pionero minero en el valle de Chistau: Juan Martín de Goicoechea y al zaragozano de origen jacetano Ignacio Claudio de Asso y del Río (su madre bilbilitana, apellido de joyeros).
Delantera centro sin discusión:
Josefa Amar y Borbón (brillantísima pedagoga y gran escritora, bautizada en San Miguel y descendiente de notables médicos por sus dos ramas familiares).
En fin, aragoneses por los que pagar muchas entradas y nos quedarían numerosos turolenses en la recámara, con mención especialísima para Isidoro de Antillón.
Ojalá los reconociéramos con simposios, calles y homenajes a estos precursores del Aragón verde en cintas que nos descansa de la calor en verano, del mismo modo que la presencia de Jovellanos, su recuerdo de que allí plantó cuatro chopos, está felizmente presente en los suelos de las calles y alamedas de Gijón.
Con todo pendiente para Aragón, que es una suerte… esto me ha recordado la demolición de la Romareda y su Gerencia de Urbanismo, el cuboooo mañooooo….
23.07 Luis Iribarren
Navidad zaragozana de principios del siglo XX
Entre las imágenes muy curiosas que conserva el Archivo del Ayuntamiento de Zaragoza está esta que en su original es una imagen estereoscópica, doble para verla con un aparatito que simulaba observar la escena en relieve, y en donde vemos una escena navideña zaragozana de entre 1910 y 1925.
Un vendedor de pavos navideños en la esquina de la Plaza España hacia el Coso alto nos muestra el urbanismo de la zona en aquellos años, pero sobre todo un detalle de los zaragozanos de entonces, todos con boina por cierto, y posando pues no era posible hacer instantáneas sin que notaran la presencia del fotógrafo.
23.7.24
¿Sería bueno que las instituciones aragonesas compran obra de Goya en subastas?
Este es un dibujo preparatorio de Francisco de Goya hecho en sanguina sobre papel para uno de sus Caprichos posteriores. Representa a una mujer que es perseguida por un gran pájaro y un demonio en un tamaño A4 más o menos. Va numerado con el 12 y perteneció al embajador de Uruguay en España Julio Casas Araújo de mitad del siglo XX.
No se sabe la fecha exacta de estos dibujos, que se creen realizado entre los años 1780 y 1820. Ahora en este verano de 2024 se ha subastado desde Montevideo, que es donde se encontraba junto a otras piezas de Goya.
Historias de la Torrenueva de Zaragoza
Cuando Zaragoza decidió poner otro reloj en el centro de la ciudad, pues ya existía desde 1440 el reloj de la torre de La Seo, para regular la vida de la ciudad, el Ayuntamiento o Concejo decidió construir una torre muy alta en lo que entonces se consideraba punto medio de la ciudad, y poner en ella el reloj municipal, una torre mudejar que tuvo un final inentendible incluso ahora.
Se decidió pues construir la famosa Torrenueva que comenzó sus obras en el año 1504 tras aprobarse en agosto de aquel mismo año, y durante 15 meses se edificó la famosísima Torrenueva por un coste de 81.370 sueldos (4.068 libras jaquesas más 10 sueldos) según consta en los archivos municipales.
Los encargados de la obra fueron el arquitecto Gabriel Gambao, el maestro de obra y cristiano Juan de Sariñena, Ince (Juce) de Gali, Ezmel (Gumiel) Allabar o Valladar y el maestre Monferriz. Y con una altura de 312 pies (unos 80 metros) enseguida se detectó una desviación de 9,5 pies (algo menos de tres metros entre la base y la altura), por lo que enseguida fue conocida fuera incluso de España como "La torre inclinada de Zaragoza".
Las dos campanas que marcaban con sus sonidos las horas y los cuartos, fueron fundidas por Andrés Asín en el corral de Marigaita en el barrio de las Tenerías hacia el año 1508, aunque la grande se tuvo que cambiar dos años después por estar defectuosa, con un peso de unos 220 quintales. Actualmente están en una torre de El Pilar de Zaragoza pues se desmontaron y conservaron unos años en La Lonja de Zaragoza.
Esta famosa torre llamada Torrenueva se empezó a derriba como sabemos todos con tristeza, en el año 1892 hasta 1893, tras numerosos debates de políticos e intelectuales de la época. Nunca hubo consenso, pero primó el miedo.
Tenía cuatro plantas, la primera y más baja era una estrella de 16 puntas y según subías se convertían en plantas octogonales. La zona más alta, el remate final se puso en el año 1749 que fue lo primero que se empezó a eliminar para evitar presuntos peligros, en el año 1878, catorce años antes de empezar a derribar toda la torre.
Además de ser Torre Reloj era también Torre Vigía y tuvo un papel muy importante en los Sitios de Zaragoza, pues desde ella se observaban los alrededores de la ciudad y todos los movimientos de tropas francesas para intentaban conquistar la ciudad de Zaragoza.
En el año de 2024 ha surgido un nuevo intento de reconstrucción liderado por la Fundación Ingenio Azul y con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza y de las Cortes de Aragón. No es el primero pues desde 1980 existe una Asociación de amigos de la Torre Nueva, y en el año 2015 el PAR llevó en su programa municipal la reconstrucción de la torre.
Han existido algunos tímidos deseos desde hace décadas, incluso se construyó una base de varios metros de altura como monumento en el mismo punto en el que estaba, pero ninguno ha fructificado.
16.7.24
Farmacia zaragozana con mucha historia
En esa Zaragoza un tanto escondida conservamos esta farmacia hospitalaria en perfecto estado de repaso histórico. Una farmacia que durante muchas décadas estuvo dando un servicio muy importante en el Centro de Zaragoza, aunque ahora sea un espacio museístico. ¿En dónde se encuentra?
15.7.24
Emblema de la Puerta del Sol de Zaragoza
Dicha puerta fue derruida en el año 1868 a petición de los propios vecinos de entonces, para facilitar el tránsito desde el barrio al Ebro.
El monumento que mostramos es el que había en la Puerta del Sol de Zaragoza en el siglo XVIII y XIX y es idéntico al escudo de armas que utiliza el apellido Solís en Extremadura. Este emblema se conserva en el Museo de Zaragoza.
13.7.24
En Zaragoza, ostia se escribe sin H
Podría parecer una pintada zaragozana de mal gusto, ofensiva, incluso podría parecer que tiene una falta de ortografía. Pues no.
El autor no quiso poner Hostia sino Ostia, que es una manera coloquial de referirse a una bofetada o a algo que le parece interesante, bien hecho.
En los barrios nuevos, antes de que lleguen las papeleras o los bancos (de sentar) llegan los grafitis. los Bancos de cajeros automáticos llegan mucho antes, cuando el suelo son todavía de alfalfa.
10.7.24
Aragón lleva 44 años quejándose, pero nada más que eso
Este Editorial de Aragón Expres es de 1980. Del mes de septiembre. Y es curioso simplemente para no decir que es asquerosamente real. En aquel mes había cambiado de Gobierno dentro de la UCD, gobernaba Adolfo Suarez y desde entonces han cambiado en estos 44 años y en España, tres partidos políticos diferentes en estar gobernando y un buen número de Presidentes del Gobierno y de Ministros.
Entonces, 1980, estaba Hipólito Gómez de las Roces como presidente de Aragón, y teníamos encima el famoso Trasvase del Ebro. Pero es mentira esto como problema "gordo", lo que teníamos encima era que se considerara a Aragón a nivel estatal, como una población con serias necesidades y un territorio con poca población a la que nadie hacía caso ni le tenía respeto, simplemente porque como éramos pocos y no sabíamos defender lo nuestro, no había que tenerlos en cuenta.
Han pasado 44 años y seguimos igual. Lo curioso otra vez, es que parte de esta realidad es culpa de todos nosotros. Sí, sí, sí. De nosotros.
Somos pocos pero muy mal avenidos y además muy bien organizados solo, alrededor de tener envidia a Madrid y a Cataluña. Y así mal vamos.
Los primeros que no creemos en Aragón somos nosotros. Y no quiero poner ni ejemplos, ni desapariciones de medios de comunicación, ni batallas perdidas por nosotros pero ganadas por otros. Era 1980 y no hemos logrado nada de lo que necesitábamos entonces y seguimos necesitando ahora.
Desde 1980 hemos crecido en 156.398 habitantes aragoneses, pero a su vez hemos crecido en unos 150.000 nuevos inmigrantes.
España en esos mismos años había crecido en 10.850.000 habitantes, de los que 7.450.000 es el aumento de inmigrantes en el mismo periodo. No es tanto un problema del número de habitantes, de que seamos capaces de ponernos en valor, de crecer en autoestima, de saber que si quisiéramos, podríamos ser más respetados y no ser siempre los acompañantes cómodos.
9.7.24
Precio de la vivienda en Zaragoza. Año 1979 al cambio
Este anuncio de varios pisos en el centro de Zaragoza, con toda la información de sus características, es del año 1979. Y claro figura en pesetas. Estamos hablando de unas buenas zonas de la ciudad, zonas del centro y además bien dotadas, de las que hoy serían consideradas una "muy buena" zona, no de un barrio de Zaragoza.
Si tenemos en cuenta que un millón de pesetas del año 1979 al cambio y con el acumulado del IPC desde entonces, hoy serían 29.000 euros, podemos sacar una pequeña cuenta, de a qué precio estarían al cambio esos pisos, si no hubiera existido una fiebre devoradora con la vivienda.
Para hacernos una idea, por 105.000 euros se podría haber comprado una vivienda de 125 metros cuadrados útiles en el paseo Cuellar.
Pero en Residencial Paraíso, junto al Corte Inglés principal de Zaragoza, una zona exquisita en la actualidad, con 151 metros cuadrados útiles, una novena planta toda ella exterior, con garaje y trastero, dos baños, vivienda nueva en pleno centro de Zaragoza, se vendía por 218.000 euros. ¡¡Uff!!
¿Un nuevo Hospital Militar en Zaragoza?
Quiero sacar a colación una noticia de hace ya una década, el Proyecto para la Construcción de un nuevo Hospital Militar en Zaragoza, queda en serio del año 2007. Las primeras conversaciones sobre la construcción de un nuevo Hospital Militar en Zaragoza se remontan a ese año 2007 incluso auspiciados los primeros síntomas de necesidad para desde la OTAN tener un buen y moderno hospital en la zona Sur Oeste de Europa.
En ese momento, el antiguo Hospital Militar San Ildefonso, que data de 1925, ya se consideraba anticuado y no cumplía con las necesidades sanitarias de Zaragoza por su importancia estratégica.
Hubo desacuerdos entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el Ministerio de Defensa sobre la cesión de los terrenos, y la crisis económica de 2008 provocó recortes presupuestarios que afectaron al proyecto. A su vez Alemania presionó a la OTAN para crear en u país el ideado Hospital Militar nuevo en Europa, lo que dejó la opción de Zaragoza sin posibilidades.
Aquel Hospital Militar pero Público de Defensa, con una gestión idéntica al Gómez Ulla de Madrid, una referencia como hospital, tendría en un primero Plan Funcional unas 300 camas y que sería mixto para dar servicio también al Sector I.
¿Quien fue el zaragozano Juan Bautista Briz Martínez?
Pocos aragoneses sabemos quien fue Juan Bautista Briz Martínez, un zaragozano que entre el siglo XVI y XVII que siendo teólogo escribió un gran número de obras de las que han pasado desapercibidas muchas de ellas para los aragoneses en general.
Párroco de Velilla de Ebro, Racionero de La Seo de Zaragoza, abad de Aleón (Abadía de Nuestra Señora de la O), padre benedictino, rector de la Universidad de Zaragoza, abad de San Juan de la Peña escribió varios libros y tratados que en su fecha fueron de gran importancia aunque ahora parezca que ya no la tienen. Cosas que suceden.
Uno de los más reconocidos es: Historia de la Fundación y Antigüedades de San Juan de la Peña. por si a alguien le interesa se llama en realidad: Historia de la Fvndación y Antigvedades de San Ivan de la Peña.
Para esta obra se tuvo que estudiar todos los documentos que en aquel momento se conservaban en el monasterio, en donde se trataba gran parte de los inicios históricos de Aragón como Reino y con sus propios Fueros. Curiosamente murió muy respetado por las gentes expertas de sus años pues se le consideró el mayor experto en los orígenes del Reino de Aragón.
7.7.24
¿Qué sucede con el Sector Sanitario 1 de Zaragoza?
A principios del año 2024 hable con el nuevo Consejero de Sanidad de Aragón José Luis Bancalero de este mismo tema. Ya sabemos hoy que hemos perdido 2 años. Los primeros dos años. Lo que durante todo este tiempo eran promesas de gestión se han convertido en un "volver a la casilla de salida" y sin fecha de inicio de la partida.
En realidad y desde mi punto de vista, lo muy malo es perder dos años. Lo menos malo es decidir que el Plan Funcional —por el que ha preguntado yo a través de Isabel Lasobras 4 veces en 2023—, sea realizado por una empresa externa.
Deseando que sea realmente un Plan Funcional libre y en donde solo se atiendan las necesidades hospitalarias del Sector 1, y no hacer un apaño (casi barato y sencillo, lo que al final se convierte en muy caro) en vez de analizar realmente la situación para buscar salidas válidas.
Acometer la ampliación del Royo en su mismo lugar es un ERROR y así lo he dicho, sabiendo que hay dificultades para encontrar otros espacios públicos, que eso es más lento y que en cualquiera de los casos, lo habitual es pensar que yo no lo veré, lo que debería indicarme a mi que no me mueven intereses de ningún modelo.
Hablamos de una inversión importante en todos los casos, pero amortizable como uso social en al menos 75 años. Este tema es MUY importante y lo curioso es que la sociedad no lo sabe y no quiere implicarse.
El Sector Sanitario 1 de Zaragoza es con diferencia el peor de todos en Zaragoza y en poco tiempo uno de los peores en Aragón con la entrada de los excelentes hospitales de Alcañiz y Teruel.
No es de recibo que 200.000 aragoneses tengan unos servicios sanitarios en Urgencias o en Hospitalización, diferentes al resto de zaragozanos o de aragoneses. Y lo sabemos todos, aunque lo disimulemos. ¿Hablamos de los servicios que NO tienen en el Sector 1 y en cambio sí tienen en el Sector 2 y en el Sector 3?
Que por cierto, la Hospitalización y Urgencias del Sector 1 se salvan por unos excelentes profesionales del Royo Villanova, por cierto muy jóvenes en muchos casos. ¿Por qué son tan jóvenes? Esa es otra pregunta que esconde una realidad que no quiero responder.
Quiero terminar mi pequeño texto con una nota clara.
Sé que no hay Presupuesto. Pero también sé que no hay derecho a que las Urgencias sean distintas según tu lugar de vivienda en la misma ciudad. Así que una de mis propuestas tal y como vienen dadas, es que se abran como en Educación a un Sector Único Sanitario en Zaragoza ciudad, para que TODOS los zaragozanos puedan acudir a donde ellos crean les van a ofrecer un servicio correcto.
Las Asociaciones de Vecinos, la Comisión de Salud de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ), tiene que implicarse mucho más en esto, pues algunas de las personas que llevamos con este asunto ya estamos MUY cansadas y es lógico, necesario y deseable el relevo, incluso generacional.4.7.24
La calle de la Culebra de Zaragoza, en 1853
En esa Zaragoza de 1853 que os voy montando a trozos, hay una calle curiosa por su nombre, pero también por su forma, de la que previsiblemente le viene el nombre.
Era la calle de la Culebra (marcada en rojo). Cerca de San Juan de los Panetes, de la plaza interior de esa iglesia que se perdió con los años aunque hay fotografías, detrás de las actuales murallas romanas. Cerca de la calle Abén Aire. Por cierto, si queréis saber quien fue este capitán llamado Abén Aire, aquí tengo los datos publicados.
Junto a la Puerta de San Ildefonso había una bajada hasta la orilla del río para los aguadores, para recoger agua antes de que se repartieran por diversas fuentes de la ciudad.
2.7.24
Santa Engracia de Zaragoza. Mapa de 1853
Si el otro día veíamos la zona de la Plaza San Miguel de Zaragoza en un plano de 1853 llamado de Gironza, hoy vamos a ver de ese mismo plano la zona de Santa Engracia. Todavía conservaba las ruinas del claustro que fuimos incapaces de conservar y restaurar, y los edificios que habían servido para asentar las baterías con las que se había defendido la ciudad en sus dos Sitios.
A la derecha podemos ver la indicación de la que era la Puerta de Santa Engracia que cerraba la ciudad al final del paseo de la Independencia y Plaza Aragón. Es un lujo poder disponer de estos planos de la ciudad de Zaragoza, pues nos sirve para imaginárnosla levemente, como no la pudimos ver nunca.
1.7.24
Zaragoza ha perdido un conejo
Esta fue una de las obras de arte urbano que engalanaban nuestra Zaragoza. El Art Street es siempre efímero y lo sabemos todos, y el ejemplo está en este conejo con la mana atada. Aunque es posible que el espacio en el que estaba se reordene, limpie y se urbanice, ya no estará él allí.
¿De verdad a nadie se le puede pasar por el mundo de las ideas volver a llamar al autor para que lo vuelva a reproducir y dar vida al lugar recuperado?