31.8.24

Alcañiz y su Circuito de Velocidad o MotorLand


Para Alcañiz, para el Bajo Aragón, pero a su vez para las economías de todo Aragón, los Premios de Motociclismo de Alcañiz son un gran añadido económico a la vida en estas zonas. ¿Es suficiente? ¿Es rentable con arreglo a lo invertido y a las constantes ayudas que recibe, cuando es una empresa en pérdidas que hace ampliaciones de capital de forma constante para poder sobrevivir legalmente?

Desde que Joaquín Repollés impulsó el Primer Gran Premio Urbano Ciudad de Alcañiz en el año 1965, que se disputó en el recordado trazado urbano del Circuito Guadalope han pasado ya casi 60 años.

Las calles de esta ciudad fueron durante muchos años un escenario de carreras ce coches que consolidaron a la localidad como pionera en la organización de pruebas deportivas urbanas de velocidad. 

En poco tiempo, Alcañiz logró ser un referente emblemático en la historia de los circuitos urbanos de carreras de coches, hasta el año 2003 cuando ya por motivos de seguridad hubo que abandonar aquellas ideas.

En el año 2009, con la inauguración del circuito de velocidad MotorLand en Alcañiz, se completó el complejo deportivo, que nació con clara vocación de erigirse como motor de progreso para todo el territorio cercano. Pero con fuertes críticas desde muy diferentes sectores económicos, deportivos y políticos.

La tradición llamaba a que se edificar allí, pero tal vez los componentes económicos no, pues indicaban que había otras zonas mucho más válidas para crear un gran espacio de carreras deportivas de velocidad, mejor situado y mucho mejor comunicado con Europa, con el resto de España. Eso en el caso de que se decidiera que era necesario y podía ser rentable, cuando csi todos los estudios decían que no.

Todo el complejo dispone en la actualidad de seis circuitos diferentes para distintos usos y actividades: un circuito de alta velocidad diseñado por el Ingeniero alemán Hermann Tilke, con 2 trazados diferentes, uno para competiciones de Motociclismo (Trazado FIM) y otro de mayor longitud para Automovilismo (Trazado FIA).

Tiene también un circuito internacional de karting y cuatro de tierra, (autocross, dirt-track, supermotard y motocross). Igualmente, cuenta con el Parque Tecnológico TechnoPark MotorLand de 21 hectáreas para investigación y desarrollo sobre el campo de la movilidad, en los campos de pruebas y seguridad vial de vehículos o de equipamientos.

Pero el coste de dicho inversión solo tenía sentido si se utilizaba para carreras de Fórmula 1, algo que desgraciadamente no se celebraron nunca, por mucho interés que se ha ido poniendo. 

Sí algunas carreras de coches del World Series, de Gran Turismo, o de las Series TCR, pero nunca de Fórmula 1 que es el que le daría sentido a una inversión de ese tipo.

No se sabe y nunca se sabrá la cuantía exacta o aproximada de la inversión para la construcción del Circuito de Alcañiz. 

Se saben los millones que año tras año va perdiendo en sus contabilidades y las ayudas que año tras año le tienen que dar la instituciones aragonesas. De amortización no hay datos. 

Es cierto que el impacto económico en la zona es muy alto, llegando a moverse entre los 40 y los 50 millones de euros por año. Pero es menor que lo que aportan las instituciones para su mantenimiento, de forma directa o indirecta.

Solo el reasfaltado de este 2024 ha costado 6,2 millones de euros. 

Desde su apertura, se apunta en el informe de fiscalización presentado en 2020 que MotorLand ha recibido subvenciones y otras aportaciones públicas por importe de 236,4 millones de euros, de los cuales, 91,3 se le han transferido como subvenciones de capital para la construcción de infraestructuras y 31,5 como subvenciones de explotación para financiar la actividad en el circuito de velocidad desde su puesta en funcionamiento.

¿Cuál será su futuro?

Plaza del Mercado antiguo de Zaragoza


Este dibujo de la Zaragoza antigua tiene extraordinario interés pues en ella se unen la monumentalidad, la evocación histórica, el gusto por lo pintoresco pero a su vez una Zaragoza que ya no existe desde hace muchas décadas. 

La puerta de Toledo se abría al oeste del antiguo recinto amurallado tardo antiguo, el posterior al romano. A pesar de haber perdido su función al contar la ciudad con un nuevo muro bajo medieval, la puerta conservó su aspecto defensivo y a comienzos del siglo XVI uno de sus torreones, el meridional, quedó integrado en el edificio de la cárcel de Manifestados. 

Fue probablemente entonces cuando se añadieron a los torreones, sobre los dos grandes cubos de piedra, la galería de arquillos y el remate almenado. 

La galería con arcos caracteriza también al edificio contiguo a la cárcel, de notables proporciones. Los balcones eran el lugar desde donde los diputados acudían a ver los festejos que se celebraban en la plaza. La inscripción sobre el dibujo hace referencia a Antonio Pérez, secretario de Felipe II, el más célebre de los inquilinos de esta prisión. 

Al fondo, a través de la calle Tripería, se acierta a distinguir el torreón de la Zuda. La cárcel y el arco de Toledo fueron derribados hacia 1842, y en su lugar se construyó una manzana de casas porticadas. 

El dibujo ha de fecharse dos años antes, pues Valentín Carderera apunta en su Diario: dibujé la vista del arco de Toledo y a poco rato el alpargatero me ofreció su habitación. Subí a su casa. 

Y en efecto, es posible que esta vista dibujada haya sido realizada desde cierta altura por la perspectiva que tiene. Este mismo dibujo parece ser la base de la ilustración publicada en 1867 con el título Zaragoza Antigua. La Plaza del Mercado, en la revista El Museo Universal.

Historia del Banco Zaragozano


El Banco Zaragoza fue una entidad bancaria española con una larga trayectoria, fundada en enero de 1910 por José García Sánchez. Su sede central estaba ubicada en Zaragoza, lo que le dio el nombre a la institución bancaria manteniendo el de la ciudad.

Su crecimiento fue rápido y en el año 1929 inauguraba la primera sucursal en Madrid y la sede social en Zaragoza se trasladó a un nuevo edificio en el Coso esquina a la calle D. Jaime I. Posteriormente, en 1932, se abrió una sucursal en Barcelona. 

A lo largo de su historia, el Banco Zaragoza se consolidó como una de las entidades bancarias más importantes de Aragón y una referencia en el sector financiero español.

A pesar de su sólido desempeño, el panorama bancario español experimentó una serie de fusiones y adquisiciones a principios del siglo XXI. En este contexto, en mayo de 2003, el Banco Zaragoza fue adquirido por Barclays de España. Esta fusión (compra) supuso un cambio significativo para el banco aragonés, que pasó a formar parte de un grupo financiero internacional mucho más grande, pero perdiendo su nombre y su identidad.

Durante los años en que estuvo funcionando el Banco Zaragozano: Apoyó al desarrollo económico de Aragón: El Banco Zaragoza jugó un papel fundamental en el desarrollo económico de Aragón, financiando proyectos empresariales y apoyando a las comunidades locales.

Tuvo una sólida reputación: A lo largo de su historia, el Banco Zaragoza se destacó por su solidez financiera y su compromiso con sus clientes. La fusión con Barclays permitió al banco aragonés acceder a nuevos mercados y productos financieros a costa de perder su identidad. 


En el año 1930 estas eran las cantidades en depósitos que tenía cada banco aragonés para que calculemos sus respectivos tamaños: Banco de Aragón 116,5 millones de pesetas. Banco Zaragozano 52,8 millones, Banco de Crédito de Zaragoza 34,6 millones y Banco Aragonés de Crédito 15,7 millones. La actual IberCaja con su nombre primitivo tenía unos depósitos de 45,4 millones.

En el año 1933 el Banco Zaragozano tenía 17 sucursales en Aragón y 18 fuera de Aragón, siendo la entidad aragonesa con más sucursales fuera de su territorio aragonés.

El actual edificio del Banco Zaragozano, el que vemos en la imagen superior, fue un proyecto realizado por el arquitecto Roberto García Ochoa Platas, siguiendo un estilo ecléctico y clasicista propio de esta época, y muy utilizado en establecimientos de la banca que en esta época estaban en plena expansión.

Abajo vemos la misma esquina a principios del siglo XX, con una Funeraria llamada "La Económica" en el solar del actual edificio del Banco Zaragozano, hoy sede de una sucursal de La Caixa.



Imagen escondida de la Zaragoza tapada. El Huerva


Podríamos pensar que esta imagen es de cualquier paisaje prepirenáico, de un pueblo del Somontano o de la Comarca de Calatayud. Pero en cambio es del centro de Zaragoza. Es el río Huerva a su paso por Conde Alperche, debajo del puente que une el Parque Bruil con el barrio de Las Fuentes. 

En esta zona, por la que desde hace siglos se puede pasar justo a la orilla del río Huerva, que no se nos olvide pensando que es una posibilidad actual, hemos visto hace pocas décadas y muchos de nosotros, ratas del tamaño de coyotes. ¿He dicho coyotes?, no, debo ser más justo. 

Del tamaño de elefantes africanos de malas caídas. Incluso algunos vecinos de las calles aledañas, hartos de su presencia, se apostaban por las noches con escopetas de perdigón a cazarlas, mientras se movían en busca de basuras. 

Lo curioso era que otros vecinos menos dados al civismo, les tiraban bolsas de basura desde los pisos hasta el río, en un alarde de idiotez supina. 

Os juro que la mañana en que paseé había dos patos disfrutando del agua algo turbia y no vi ninguna rata. Lo que no sé es si ella me vieron a mi.


Cartel de Fiestas del Pilar de Zaragoza del año 1925


Ha pasado casi un siglo de este cartel anunciador de las Fiestas del Pilar de Zaragoza, del año 1925. Todos hemos cambiado, y mucho, y sí, también en aquel 1925 se anunciaban "Grandes Fiestas del Pilar"

Es obligación decir que las Fiestas de cada año son las mejores, las más grandes y las más caras. Aunque sean una copia de las anteriores. 

Zaragoza debería empezar a repensar el modelo, para hacerlo más atractivo y novedoso. No deberían ser una sucesión de actos variados que ya se repiten año tras año. 

Fervor monárquico en el Auditorio de Zaragoza


Con motivo del XXX aniversario de la inauguración del edificio, el próximo dos de octubre el Auditorio Palacio de Congresos de Zaragoza pasará a llamarse Auditorio Princesa Leonor, en honor a Leonor Borbón Ortiz, a la que no se le conoce más afición musical que la música militar de la Academia General, ni más relación con el edificio que la visita a hamburgueserías de su entorno.

El fervor monárquico guía al arrobamiento que obnubila la razón y conduce a la idolatría tomándose decisiones tan inadecuadas como esta. La Corporación municipal que debiera honrar a la Ciudad que representa elimina el nombre de Zaragoza para imponer el de una ciudadana sin más méritos conocidos que el azaroso hecho de nacer en una determinada familia.

Cuando se inauguró el edificio, se decidió que llevara el nombre de la Ciudad con denominaciones diferentes a cada espacio: los musicales, dedicados a gentes ligadas al arte de Euterpe: la principal a Wolfgang Amadeus Mozart, uno de los grandes de la Música y las dos menores a Luis Galve, pianista zaragozano y a Mariano Gracia, afinador y técnico de pianos que fundó la Sala Rono zaragozana, aragonés de Bespén, población perteneciente al municipio de Angüés, en la Hoya de Huesca. 

La Sala Hipóstila (en referencia a sus columnas) sirve de gran espacio distribuidor y una Sala multiusos se dedicó a Cesaraugusta. En este último caso, el nombre no cuajó y es conocida por su polivalente función. 

Curiosa costumbre de la Ciudad que redenomina nombres oficiales, como el Puente dedicado al Emperador Augusto conocido como el “puente de los gitanos”, el puente de la Unión redenominado “de las Fuentes”, el Parque Grande, siempre conocido así, la Casa Grande, etc.

El resto de las once salas de reuniones, de prensa y de autoridades quedaron innominadas.

Jorge Marqueta

29.8.24

Aragón vacío y la emigración que llega


En Aragón se vive como tragedia el fenómeno demográfico, con un relato que incide en la despoblación, la pérdida de peso demográfico, etc. Por lo tanto, llama la atención que, en ocasiones, se oiga hablar de invasión al referirse a la inmigración y, con una visión claramente racista, especialmente contra la población proveniente del África Subsahariana, pero aquí van algunos datos relativos a Aragón, cuya fuente es el INE y los Censos con cifras oficiales de población con los últimos datos publicados:

En Aragón hubo 8.985 nacimientos (6’77%º) y 15.376 defunciones 11’59%º). Es decir un decrecimiento vegetativo de 6.391 personas. Para mantener y, lógicamente, para incrementar la población es ineludible la inmigración.

Por otro lado, en los próximos años, grosso modo, se jubilarán 188.462 personas (los que hoy tienen de 55 a 64 años) y 130.143 personas (los que hoy tienen de 15 a 24 años) pasarán a ser población activa. 

Es decir, por cada 100 personas que se jubilen, 69 entrarán en la vida laboral. Por lo tanto, es ineludible recurrir a la inmigración, que, además, recae en personas en edad laboral y, máxime, en un contexto en el que se están presentando distintos proyectos empresariales que pueden incrementar la necesidad de mano de obra, de la cual ya se carece en varias comarcas.

En la actualidad, en Aragón somos 1.326.315 habitantes, de los cuales, 164.762 son extranjeros. Un 12’42%.

De ellos, la gran mayoría, el 38’53%, son ciudadanos de la UE (por lo tanto, con libre entrada, circulación y residencia en España).

De los países no integrados en la UE, las nacionalidades más representadas son Marruecos (1’69%), Nicaragua (0’70%), Colombia (0’62%), China (0’46%) y Argelia (0’40%). 

Los países del África subsahariana están mínimamente representados y salvo Senegal, Ghana, Mali y Gambia, todos por debajo de los 2.000 ciudadanos (y por debajo del 0’07% de la población aragonesa).

No parece, por lo tanto, que las personas procedentes del África subsahariana que llegan a Aragón puedan ser consideradas una invasión.

Jorge Marqueta

-----------------

Es curioso que hablemos de Aragón en razones de despoblación, de incluso desierto demográfico, pero no seamos capaces a su vez de entender, que eso solo se revierte trayendo a nuevas personas hacia Aragón.

Durante décadas, los aragoneses hemos emigrado a otros territorios, hemos sido territorio que perdía a ciudadanos que se iban a otras zonas de España o de Europa. Sabemos pues lo duro que es emigrar. Y a su vez hemos sido recibidores de muchas personas de Castilla o de Andalucía. Somos territorio de acogida en términos históricos, y es de muy egoístas no entender el problema que afecta a medio mundo.

Por cierto, sorprende que parte de los que van a Misa los domingos, sean los primeros que rechacen al diferente. No encaja para nada con las filosofías de Cristo.

Pero voy a referirme un poco más a términos egoístas.

España y sobre todo la España Vaciada necesita nuevos habitantes. No hay más. Eso, o en unas décadas seremos un desierto vacío, entre las españas del mar muy distanciadas entre ellas. Aragón sería Desierto de Paso con un Oasis llamado Zaragoza. ¿Es eso lo que queremos para el 2100, que no está tan lejos?

Entiendo pues, que como los que no quieren nuevos aragoneses son gentes formadas, con estudios, hablar de echarlos, de repatriarlos, lo hacen por meros motivos de "diferencias" de color de piel o de cantidad de dinero en los bancos. Saben lo que sucederá si en Aragón no revertimos esta realidad actual de despoblación que crece.

Como los críticos son personas que han ido a la escuela, saben perfectamente el papel que están haciendo los emigrantes que llegan a Aragón…: en el campo, en los mataderos, en la atención de personas mayores a precios bajos o en la hostelería. Incluso en la construcción.

¿Son capaces los mismos que dicen que NO los quieren, en imaginar una España sin ningún emigrante de los que han ido llegado en pateras a España desde hace 30 años?

No quiero hablar de las cotizaciones a la Seguridad Social, pues mucha gente cree que no pagan impuestos. Hay muchas empresas que tampoco pagan lo que deberían. Incluso muchos críticos con la emigración, que los contratan sin pagar impuestos.

Estas personas consumen, es decir pagan el IVA. Y además de trabajar, dan trabajo. 

Cuando hablamos de que nos gastamos con ellos dinero en atenderlos, se nos olvida decir que esos dineros son para pagar sueldos a otros españoles que los atienden, de forma directa o indirecta. 

Y para mover las economías de mercado que parecen entender bien, pero solo a sus maneras.

El problema existe, yo no lo dudo. Pero existe por no saberlo gestionar. 

Primero hay que saber informar a la sociedad de este problema, aunque después de 30 años y muchos ministros diversos, ya llega tarde la pedagogía.

Segundo hay que saber prepararlos, prepararnos, hacer formación para los que llegan, buscarles espacios y trabajos, hacer reagrupamientos familiares, crecer en psicólogos sociales, contar con los que ya están asentados en España para que ayuden a los que llegan a implicarse y a adaptarse a la nueva sociedad.

Pero además hay que insistir en algo básico. Canarias es España. Ceuta es España. Italia o Croacia son Europa y les sucede lo mismo. Por cada guerra que consentimos en África, por diversos motivos, son millones desplazados y hambrientos que luchan por su vida. ¿No tienen derecho a buscar un mejor destino?

España tiene 47 millones de habitantes e Italia 59 millones de italianos. Y curiosamente España es un 68% más grande en territorio que Italia. Somos muy similares a Francia en tamaño, pero tenemos un 50% menos de habitantes. Igual hay que hacerse mirar muchas más cosas, muchos más modelos de sociedad.

Julio Puente Mateo

28.8.24

Vicente Pascual y Esteban, aragonés presidente de las Cortes


Aragoneses ilustres hemos tenido muchos aunque Aragón no sea tierra de recordarles, pues a diferencia de otros vecinos, casi siempre se nos escapan hacia Madrid y además también casi siempre, tendemos en Aragón a olvidarlos. Podría ser el caso de Vicente Pascual y Esteban, un aragonés de Rubielos de Mora nacido a mitad del siglo XVIII.

Fue Presidente de las Cortes de Cádiz y era además de político, un sacerdote turolense, canónigo de la colegiata de Mora de Rubielos y luego de la Catedral de Teruel.

En la Universidad de Zaragoza se doctoró en Derecho Canónigo. Durante la Guerra de la Independencia fue elegido por votación Diputado a Cortes por Teruel, optó desde el primer momento a trabajar con los Diputados de la Junta de Aragón.

Bajo su mandato como presidente de la Cortes se promulgó el primer texto constitucional español, la Constitución de Cádiz (La Pepa), promulgada en la capital gaditana el 19 de marzo de 1812 (día de San José), en cuyo original se puede ver la firma de este eclesiástico turolense. 

Era el Presidente de las Cortes en la primera Sesión en la que se juró por todos los Diputados la nueva Constitución Española, "La Pepa", el 19 de marzo de 1812 y por ello el nombre que se le puso. Su firma es la primera que aparece en tan importante documento para la historia de España.

Amante de su tierra y duro trabajador de Aragón, en la sesión del 16 de septiembre de 1812 defendió en el hemiciclo gaditano las leyes forales aragonesas. Se sabe que un año después, el 25 de septiembre de 1813, juró como diputado en las Cortes Ordinarias, cargo que ejerció hasta el 13 de febrero de 1814, en que solicitó ser exonerado de su escaño.

27.8.24

Berdún-Comala y el final del verano: Aragón Derviche


En la parte alta de mi villa había tres bares en los años ochenta y un trasiego de gentes formidable
. Dos carnicerías y dos comercios, el Ayuntamiento de cinco núcleos, la notaría y hasta dos sucursales bancarias, provocaban un incesante ir y venir de los agricultores y sus familiares.

Que al tiempo compraban sulfatos y semillas, dejaban a herrar los aperos, a los críos en la unitaria nacional, y a la vez aprovechaban para una tertulia de café o vino tinto de mitad de mañana y se visitaban en el consultorio, después dentro de salud.

Todo con la muda limpia y blanqueada en ceniza de la previsión o porque se liaban.

Vueltos los veraneantes a sus menesteres en las ciudades y sus hijos a sus centros escolares urbanos, sus clases abarrotadas de niños con los que no habían jugado en verano, comenzaba la otra vida del Alto Aragón derviche. El baile del verano tardano de los frutos, la sinfonía de la vida real.

Aquellos abuelos llegaban y más salían de las tabernas ciegos de amor, venían de sus mundos ante los que giraba el sol, mandaban afilar en las herrerías y formaban parte de un país y una Jacetania de la unión en la devisión.

Fuertes y educadas, nerviosos y a la vez aplomados, ellas y ellos poseían maneras espléndidas y divinas. Sujetaban los racimos antes de comerse un suficiente grano de uva moscatel de parra al modo de Mesalina, tallaban una sola rodaja de longaniza y fundían su grasa en el paladar.

Y mi mirada sobre ellos se tornaba sin saberlo un sueño cinematográfico que Giuseppe Tornatore hizo que se me hiciera vida en “Cinema Paradiso”.

Cada semana mi lugar se visitaba por viajantes sin estudios que hablaban llenos de fervor, con palabras como mares o pantanos, algunos de parca expresión de profundo verdeazulado de ibón.

Les recitaban al oído a mi abuela y las demás de mi calle la caída de una tela, la importancia de un hilo de Sabadell blanco brillante para terminar su colcha de ganchillo, les transmitían las fórmulas del amor y de las especias necesarias para hacer buena torteta.

Todos bailaban la vida después del final de las Ferias con movimientos precisos y suntuosos de alto tango, y giraban como derviches en una ceremonia indescriptible que se llamó Berdún.

Mayormente lo hicieron en soledad con sus perros y caballerías yendo a dallar, solitarios como el sol con un único cuerpo en unión con la tierra, haciendo desaparecer por varias horas su identidad. En tierra te convertirás, en tierra caliza de trufas.

Movimientos y sonidos precisos aportaron otras con un golpe seco contra el viento, con un giro elíptico heredado para plegar sábanas o tenderlas tras lavarlas en el río en las matas de verga. Delicado era el gesto de depositarlas apiladas levemente, cayendo como milhojas, entre frutos de membrillo.

En su conjunto representaron un cuerpo orbital único, una ceremonia de la unión derviche de gestos apilados, como al principio fue. Como es el secreto de embotar el tomate maduro de septiembre al baño de todas las marías.

Ellas renacían con cada aliento de niño que parían, luchaban por su vida sin temer a la muerte por tenerla próxima, se asfixiaban sin saberlo de amor y compromiso.

Quién se podía cansar de todos ellos como uno, como el personaje que debieron ser en la orquesta sinfónica llamada Berdún, en la que ni su cura llevaba la batuta. Porque el diapasón era movido por siglos de idealismo y eficacia.

Se invitaba a quedarse varias horas, se ofrecía en todo caso un café azucarado a los hombres y mujeres del amor: vinieran quienes vinieran. Infieles, judíos o idólatras, eran invitados a un refugio que no era el de la desesperación.

Cuando apretaban las rapiñas de las guerras, se dirigía cada uno directamente a su dios. Todos místicos, en la búsqueda de una unidad de resistencia. Porque no hay perdón cuando se niega que el mar existe.

Cenefas y vidrieras reflejaron sus palabras como brisa de primavera, la luz divinamente administrada caía dulcemente a toda aquella célula local de resistencia.

Unos decían a los otros: no importan tus creencias, importa tu buena vecindad. Y aunque hayas roto cien veces tus votos, ven. Y si te persiguen o te niegan, entra por mi casa por una puerta que no es para los agotes.

Periodos hubo en que no fue aceptada la jerarquía y dominio en el ayuntamiento de los ganaderos fuertes, su represión férrea, el control en beneficio de todos del buen gusto y saber administrado por los diáconos.

Los repatanes trashumantes abrazaron el anarquismo y el comunismo republicano, no aceptaron la autoridad y cuestionaban la unidad política. Sus amos perdieron el contacto con el pueblo para gobernarlo que tuvieron y transmitieron generación tras generación desde su llegada al sur del Pirineo como celtas o godos trashumantes. Abrazando la fe católica como instrumento de dominación de las élites contra el pueblo de extracción ibera, el sedentario.

Los poetas controlando la poesía, las situaciones poéticas y el discurso de lo bello.


Aunque todos ellos danzaban y hoy sus sombras y sus ecos, en esa Comala del “Pedro Páramo” de Juan Rulfo en que se ha convertido Berdún cada septiembre. De la que salimos aventados sus derviches en haces de fuerza centrípeta. Allí quedan los escudos en las fronteras de piedra de cada casa, de los que os estoy hablando…

27.08 Luis Iribarren

21.8.24

Zaragoza no sabe ni puede volar


Zaragoza necesita crecer y mucho en tráfico aéreo de personas. Y eso, que se lleva diciendo muchos años, no se sabe hacer o es imposible.

No es de recibo que la quinta ciudad de España tenga un movimiento de personas en tráfico aéreo tan pequeño.  Y no, no es solo cuestión de hacer turismo, que también. Es sobre todo de capacidad para explicar qué es Zaragoza, y de movernos hacia destinos con servicios mejor negociados.

Ser el 28 aeropuerto de España en número de pasajeros es una barbaridad muy negativa. Un detalle de nuestra debilidad. Y es que las 27 ciudades que están delante no todas ellas son ciudades turísticas. Sin olvidar que Zaragoza está geográficamente muy bien situada y tenemos los Pirineos.

Jaén y Almería han tenido en julio 2024 un 50% más viajeros que Zaragoza.

Sevilla con un calor asfixiante en julio, tuvo 11 veces más viajeros en avión que Zaragoza. Sí 11 veces más.

Málaga tuvo en ese mes 24 veces más viajeros que Zaragoza. Diríamos todo que Málaga es muy turística, pero hay que añadir los cruceros, los trenes AVE y el gran número de aeropuertos que hay en Andalucía. 

pero si nos parece mal estar en el puesto 28 en cuanto a personas que viajan en avión, en número de vuelos estamos en la posición 36. Es decir, nuestros vuelos son pocos pero están llenos. 

Los aeropuertos de Melilla, Córdoba o Salamanca nos ganaron en número de vuelos, por poner algunos ejemplos. Ojo con el futuro, pues la competencia más cercana está en Vitoria, y tampoco sabemos defendernos bien a la hora de negociar destinos.

Cripta de la iglesia del Pilar de Zaragoza


En Zaragoza tenemos varias criptas en los subsuelos de las más importantes iglesia de la ciudad. Casi todas ellas poco y mal visitadas, con fechas muy concretas u horarios poco conocidos. 

En Santa Engracia, en San Pablo, en El Pilar o la iglesia del Hospital Provincial tenemos ejemplos de estos lugares subterráneos donde se conservan generalmente tumbas de personas que fueron importantes para la zona o para la ciudad.

En subsuelo de la Iglesia de El Pilar de Zaragoza tenemos una cripta relativamente grande donde reposan los restos entre otras personas del General Palafox. 

Para quien no la conozca os dejo unas imágenes de su interior, un lugar de silencio, de respeto, pero muy poco abierto a las visitas.

Similitudes entre el Rabal y el Carmen. Zaragoza y Murcia

El barrio de El Carmen de Murcia es conocido popularmente por “El Barrio” en sentido familiar (al-Harilla en árabe), al ser el primer barrio de ensanche de la ciudad cuando Murcia creció fuera de su zona centro y amurallada

En estos momentos es un barrio de unos 20.000 a 25.000 habitantes, pues no todos los que viven están censados en el Ayuntamiento de Murcia. En realidad nació como un barrio árabe y medieval donde se asentó gran parte de la huerta, por su cercanía al río.

Si buscamos comparaciones con la ciudad de Zaragoza, y con ellos con numerosas ciudades que crecieron fuera de sus zonas asentadas en los siglo XII a XIX según ciudades, veríamos que se cumples detalles similares en todas ellas. Y el ejemplo de comparación con Zaragoza sería el barrio del Rabal.

Crecimiento en los dos últimos siglos por industrias del metal, instalación del primer matadero, construcción de una gran estación de trenes, un río cerca, un gran parque público, mucha actividad cultural y asociativa, etc. Similares situaciones entre El Rabal y El Carmen.

En ambos casos el río separa al barrio de El Carmen o del Arrabal de la ciudad, durante muchos años, y de esta forma las molestias de los servicios antes comentados, se asientan alejados de la ciudad. Y en él se asentaron posadas y conventos, para acoger a enfermos y a comerciantes que no podían cruzar las puertas del puente para entrar en la ciudad, pagando antes los impuestos.

En estos últimos años, la llegada de nuevos vecinos desde numerosos países y culturas ha hecho que este barrio murciano se haya convertido en un particular mosaico de culturas, costumbres y religiones creando serios problemas a los habitantes tradicionales de este barrio, que en muchos casos han tenido que huir por los problemas sin resolver desde los responsables municipales.

Inseguridad, ocupaciones de viviendas, suciedad, urbanismo destrozado o en muy malas condiciones, etc. Y aquí es donde vuelvo al Rabal de Zaragoza. En Zaragoza estos problemas se han resuelto en gran medida por el enorme trabajo de las Asociaciones de vecinos y por la Junta del Rabal, muy atentos todos a estos problemas.

Dicen algunos que hay que estar constantemente aprendiendo, y que fijarse en los problemas similares y en sus soluciones dadas o no dadas, garantiza un poco entender mejor el problema.

Convertir un barrio tradicional en barrio marginal es mucho más sencillo de lo que nos creemos desde fuera. Y para resolver este problema simplemente hay que estar atento con medidas inteligentes de carácter urbano y de acción social.

Y como podría suceder en el Rabal de Zaragoza —al ser barrios muy extensos— no en todas las zona del mismo barrio se pueden dar problemas serios.

Cuando entra el menudeo de droga, la prostitución, la ocupación de viviendas sin control, los asentamientos sin censar, se forman controles particulares de los nuevos vecinos que obligan a huir a los vecinos asentados, al no tener ayudas para resolver los problemas.

No es un problema de inmigración, no hay que equivocarse, es un problema de ilegalidad consentida y de nulo trabajo municipal. Y aunque existan muchas asociaciones en el barrio de El Carmen, al final se queman, se agotan, se hunden.

Muchos murcianos pasan y circulan casi todos los días por la gran avenida del barrio de El Carmen, como una vía de entrada y salida. Pero muy pocos paran a pasear, hay ya las tiendas han cerrado, todos ellos ven la nueva imagen de un barrio que hoy es ya casi irrecuperable. Mucho cuidado con los errores urbanos.

Podemos convertir y dividir más todavía el barrio de El Carmen —por efecto de los asentamientos ilegales por un lado y por la gentrificación por el otro—, en dos zonas totalmente diferentes, habiendo desplazado definitivamente a los clásicos e históricos habitantes del barrio. 

Y esto puede (suele) suceder en todos los barrios de las grandes ciudades que no se logran hacer crecer con criterios urbanos de sostenibilidad. Incluso parte de los vecinos de las ciudades se alegran cuando una parte de un barrio se convierte en zona residencial de alto nivel, aunque sea a costa de la pérdida durante décadas de otra parte del mismo sector.

En Zaragoza léase además del Rabal, Las Fuentes, San José, Torrero, etc. El que los lobos inmobiliarios elijan para laboratorio de sus crecimientos urbanos, si no se controlan bien desde posiciones progresistas y de sostenibilidad social.

Tenemos barrios en todo el mundo, donde la división, incluso con grandes muros o murallas siglo XXI, pueden servirnos de malos ejemplos de anti solución ante estos problemas. No es el futuro, es el presente que debemos vigilar.

Julio Puente

19.8.24

Aragonesxs: Catherine Massyon


Catherine es una parisina con alma aragonesa y soriana, una nieta de la divisoria de aguas finas del Moncayo, cuyo paisaje donde pacen las ovejas de sus primos le parece a la altura del mejor de Provenza.  Su estirpe de Alcalá es artesanal, melero portan y por eso todo le cabe en la mirada: siendo capaz de transformar cualquier vida, lo es también de narrar el proceso y devolvértela contada como Stendhal o Alejandro Dumas, desde la ilustre alcurnia de la sencillez. 

Porque vive depurada de complementos su vida y sus pasiones, aunque esté hecha de agua y sus obras de alta bisutería beban de la gama cromática de las piedras de colores de su dios mineral pero tengan sonido. Son una corriente, lo que comprendí paseando junto a ella y Marc por las huertas del alto Huecha. 

Allí vi sus ojos verdes de Lorena volverse del color de la cerámica turca mirando minerales, tierra y flores. Policromar mirando no está al alcance de cualquiera, sus collares de cuentas y pulseras son lámparas con sonidos de aguas de acequia yemení de montaña.

Los afortunados y especialmente afortunadas poseedores de cualquiera de sus emociones hechas obras, disfrutan al ponérselas con la luz de la mañana para salir a tomarse el primer café fuerte y oloroso de reflejos tenues de colores minerales matizados por vegetales, huesos o trozos de catana mates. Inteligentemente dispuestos de forma asimétrica, por ser la asimetría es el eje de cualquier vida. Lo que ha intuido por sí misma y no ha necesitado por verlo en su ciudad de la luz, curso alguno para intuirlo.

Con la luz de la tarde, las piedras minúsculas pero sutiles de sus enormes anillos declaran un incendio forestal, arden de color y reflejan la puesta de sol enmarcadas por ébanos o piezas bastas e irregulares de madera, que les sirven de cuadro y paspartú, que favorecen encontrarse engalanado por un sueño, por un pequeño milagro a nuestro alcance.

Cada estación del año, la hermosura del reflejo será distinta, el sonido de la fuente se afinará o volverá grave y su pieza expresará perfectamente la cortedad o largura de la luz, la fugacidad de la vida, un grito de espíritu de la tierra agostada como una capa de nieve en la sierra contra cielos añiles y bases oxidadas. 

Porque Catherine ama la pintura de Hopper pero es una aragonesa atravesada por el expresionismo de Rothko. Siendo con razón premiada al comprender cualquier aragonés cómo en su obra se amalgaman con precisión el saber artesanal e industrial parisino, el conocimiento de las materias, con la gama cromática por capas, aparentemente un conjunto disjunto, de la estepa aragonesa en un día de cierzo.

Ella vive como crea en el corazón de los acontecimientos, posee el secreto de la muerte que nos ha legado oriente, tiñe sus creaciones de verde de mausoleo de Samarcanda… Su nombre debería ser “Yesli”: turquesa en idioma tártaro, el color del verde cerámico vidriado de las cenefas de las torres de Teruel.

Tampoco sus collares nunca están estáticos, extraen músicas imaginarias, convierten una pieza antigua muerta, que impresiona, en arte doméstico.

Catherine no diseña, no construye, sino que ora. Busca la marca del cantero en la columna de cada iglesia que visita, la considera la piedra basal de su vida. Tiene sed de profundidad, un alma fragmentada para la belleza y vigila su valle con la aguda mirada de las águilas. Sin perderse ninguna refracción de luz, comprendiendo los diez matices de color plata de un olivo.

Cada domingo y en las ferias a las que va conquista las calles con promesas de otra vida, provoca escalofríos de descubrimiento a sus clientes y después amigos. Su obra tiene algo o mucho que les sacia el espíritu, que les vuelve plenos por un momento. El cuello o antebrazo quedan ocupados por un paisaje sin hastío, además de un equilibrio que libera de la muerte.

Sus piezas son el deseo, la victoria, una rosa fresca de abril, cuando solo contienen el simple sonido del agua del nacimiento de su río.

En ocasiones abandona Zaragoza y el Moncayo, toma el Marais parisino o Cantabria, hace complejas las piezas introduciéndoles pan de oro. Sacraliza piezas democráticas como Caravaggio elegía a perdedoras como modelos de vírgenes. 

Coge mentalmente la línea 1 de su metro, vuelve a su espléndido pasado de chalet de la Vallée du Marne y late su sangre comercial lorenesa, y con un eco dorado consigue una sonrisa de luz y nace una estrella. Sin ninguna ambición, para que no se le rían los netsuke, los demonios, el espíritu de las katanas ni de los almendros.

Porque somos el jardín tenemos la piedra. Porque cuando el pétalo de rosa se balancee sobre el agua, no pensaremos en nada. Tu arquitectura es líquida y tu tiempo asombroso, absoluto pero intangible.

Aragón te debe considerarte. Has convertido en múltiples obras de arte repartidas la pequeña llanura de tu valle para que descansemos la vista. Has comprendido la fertilidad que junto al Huecha se encierra, enmarcada por un cierre de rocas y gargantas, de piedras antiguas.

La gran creación es un mal sueño de un dios aburrido pero tú has acomodado la vida a nuestras escasas fuerzas, te has burlado de los conquistadores produciendo milagros, nos has librado de la muerte.

19.08 Luis Iribarren

18.8.24

Detalles de la Tercera Puerta de Santa Engracia


He hablado varias veces de la Tercera Puerta de Santa Engracia que cerraba en Zaragoza la ciudad por el sur, al final de la actual plaza Aragón.

He visto esta imagen, curiosa y cercana, y creo que acompaña bien al resto de entradas en donde he hablado de esta zona de Zaragoza, ya desaparecida la Puerta de Santa Engracia.

13.8.24

Bancalero acertó al hablar de enfermería en Huesca


El Consejero de Sanidad de Aragón, José Luis Bancalero, visitó esta semana diversos centros de Atención Primaria de la provincia de Huesca, y quiero señalar dos asuntos que de alguna manera marcan o enmarcan la actual situación sanitaria en Aragón.

Por una parte recordar con pena que en 35 pequeñas localidades dependiendo del centro de Ayerbe se hizo un llamamiento para manifestarse contra José Luis Bancalero como responsable del SALUD. Acudieron menos de 30 vecinos entre los 35 pueblos, incluidos los veraneantes. Eso es muy triste.

Yo me canso de advertir —en donde debo— que manifestarse está pasado de moda, con perdón. 

Hubiera sido mucho más lógico solicitar por parte de una representación de los alcaldes de estas 35 localidades unos minutos de reunión con el señor Bancalero. Tiene la obligación de recibirlos y tienen un peso mucho más alto aunque solo vayan tres alcaldes.

Como entenderán los que me siguen, saben que mis críticas por el funcionamiento del SALUD de Aragón son más elevadas en número, más que los aplausos que le dedico, pero hay que ser sinceros. Lo contrario no sirve de nada. Y en el SALUD lo saben.

Por otra parte señalar unas palabras del propio Bancalero, que con acierto señaló algo que debemos cambiar mentalmente entre todos. 

Para las personas mayores, para las poblaciones ya envejecidas como las que hay en gran parte de las pequeñas localidades de Aragón, es tan importante al menos unas personas de Enfermería… como una persona de Atención Primaria. 

Aumentar al doble el número de enfermeras, de dos a cuatro, añadir un profesional de fisioterapia aunque sea suprimiendo un médico bajando de cinco a cuatro, puede/debe ser una buena decisión si sabemos explicarla y ponerla a funcionar en localidades con mucha población de elevada edad. 

Tenemos que aprender a poner en valor a Enfermería y también a Farmacia Rural, con más medios y con respeto a su gran labor. Es un camino a recorrer.

Julio Puente Mateo. Miembro del Consejo de Salud de Aragón

12.8.24

Niño desnudo en la Zaragoza del siglo XVI


En esa Zaragoza escondida que a veces mostramos, en esa Zaragoza que solo podemos ver si levantamos la vista un poco, a veces nos podemos encontrar niños desnudos. Esculturas con varios siglos que ahora nos hacen dudar sobre si nos los censurarán o no.

Está puesta la escultura junto a muchas más en la fachada de un edificio del siglo XVI y esta es la única pista; bueno, y que es el centro de Zaragoza, un palacio muy interesante de ver.

10.8.24

La Zaragoza más tranquila y natural, en su Centro urbano


Nuestra ciudad Zaragoza, tiene a veces estos detalles casi mentirosos. Parece que existe un pequeño bosque en el centro de la ciudad, y sin ser cierto sí lo es en cuanto funciona como un espacio para diversos tipos de aves que encuentran refugio tranquilo en esta zona.

Lo podemos ver entre el puente de Piedra y el puente de Hierro, y por las tardes o por las primeras horas de la mañana, sirve esta zona de dormitorio de aves que como están a una cierta distancia de las personas, disfrutan de una tranquilidad natural.

Almacenes La Palma de Zaragoza


Este anuncio del año 1924 es de Almacenes La Palma, una gran tienda de tejidos que estaba en la calle Alfonso 36 esquina con la calle Santiago del centro de Zaragoza. Vendían al por mayor y a clientes de la calle todo tipo de tejidos, sobre todo telas modernas y venidas desde Cataluña.

Es curioso ver algunas facturas de esta empresa, pues para dar importancia y tamaño a la misma indicaba en qué bancos tenían cuenta abierta, en total tenían cuantas corrientes en al menos siete bancos asentados en Zaragoza. 

Incluidos el Banco Zaragozano, el Banco de Crédito de Zaragoza y el Banco de Aragón. Todos ellos hoy desaparecidos.



Un esqueleto que nos hace la peineta


Alguien puso este esqueleto en el centro de Zaragoza. Y lo firmó. Es un esqueleto simpático que esconde la firma del autor en su cara y que nos hace la peineta. Detalles del urbanismo simpático

9.8.24

La adoración del Nombre de Dios, de Goya en Zaragoza

Dos grandes obras de Goya están dentro del Pilar de Zaragoza, dos frescos que suponen la huella de Francisco de Goya y Lucientes en el Templo del Pilar y su posterior cabreo con la ciudad de Zaragoza. 

Vemos arriba la obra de Goya titulada «La adoración del Nombre de Dios», una composición muy cuidada y clásica y unos tonos muy suaves que encajan, visualmente, a la perfección con el entorno. 



El lugar en el que lo podemos ver es la bóveda del coreto que hay enfrente (fuera de su zona) de la Capilla de la Virgen del Pilar y que, algo arqueada, simula ser casi un plano. En la actualidad se pude iluminar con una pequeña cantidad económica.

Fue una obra terminada en el año 1772 y en ella Goya dejó plasmada la influencia de la nueva pintura italiana, sobre todo en sus formas y tonalidades. 

El segundo de los frescos es mucho más conocida y su título es «Regina Martirum» (Reina de los Mártires) y el espacio que ocupa es media esfera completa (una cúpula) con un espacio vacío en su centro (el espacio que ocupa su linterna), en el lado Norte del templo, casi en línea con la Columna de la Virgen y a casi cincuenta metros de altura. 

Como son obras realizadas para verse desde mucha distancia (unos 50 metros) Goya optó por un estilo casi impresionista, sin grandes detalles en los personajes, con casi todos ellos realizados con machas de color y de formas, pensando en crear la visión del conjunto más que la de cada personajes en concreto. 

Esa decisión hizo que no gustara al Cabildo en aquellos momentos y que las relaciones entre Goya, Bayeu y Zaragoza se complicaran bastante.

La composición es maravillosa, todo nos obliga a mirar al personaje central, ¿todo? excepto el ángel que moviendo el incienso parece que juega a obligarnos a mirar el triángulo dorado que representa a la Trinidad y que parece descender desde los cielos desde un cilindro de luz.

¿De verdad no sería necesario una buena y nueva restauración y sobre todo una iluminación correcta sin que afecte a la durabilidad de la obra?

Hay que hacer notar que en la esquina inferior derecha tal y como lo vemos nosotros, están los restos del destrozo de una de las cuatro bombas que cayeron sin explosionar ninguna sobre el Pilar de Zaragoza o sobre el Ebro. 

Pequeños apuntes de la vieja pasarela sobre el Ebro


Publicó Heraldo de Aragón en marzo de 2017 una imagen pequeña y con poca calidad de su hemeroteca, donde podíamos ver la pasarela sobre el Ebro que había junto al actual puente de Santiago. 

Aquel puente colgante y movible se construyó entre 1940 y 1941 para dar servicio entre la Zaragoza céntrica y los arrabales que empezaban a tener más vida en la zona del actual ACTUR y Ranillas. 

El proyecto fue obra del ingeniero Luis Fuentes López, se aprobó en 1935 y comenzó a construirse en 1940. Se derribó por falta de uso al construir del actual puente de Santiago, a comienzos de los años 70, pocos años después de quedarse sin uso válido, excepto el recuerdo, la memoria histórica y el uso turístico. 

Otra interesante obra que nos cargamos sin motivos suficientes.

Su ubicación era casi justo en el lugar donde ahora está el puente de Santiago, unos metros aguas abajo, justo detrás de la iglesia de San Juan de los Panetes, desde cuya fachada trasera partían los cables que sustentaban uno de los lados de la pasarela. 

Era un servicio privado y de pago. 

En sus 180 metros de largo, se podía observar entre las ranuras del suelo, como circulaba el agua del Ebro a tus pies, una atracción singular en periodos de crecidas del río, sobre todo sabiendo que se movía ligeramente al andar, pues tenía un pequeño temblor producto de su estabilidad calculada, pues no se sujetaba en el centro del río.

La pasarela fue realizada por la empresa Maquinista y Fundiciones del Ebro que estaba en la Avenida Cataluña enfrente de la actual gasolinera, sobre el número 27 actual, y parte de la estructura metálica, provenía de la desaparecida pasarela sobre el río Gállego, al final de la avenida de Cataluña.


Durante las 24 horas se podía pasar por la misma, y la cantidad a abonar fue cambiando con los años. Desde creo los 10 céntimos (5 si eras niño) por cruzarla, a los 50 céntimos o 1 peseta finales. 

Pero los precios no son seguros, me encantaría que alguien nos pusiera algo más de información.