31.10.23

Zona del Distrito del Rabal de Zaragoza, en 1864


Este plano del Distrito del Rabal es del año 1864. Coge el barrio de el Rabal y el Barrio Jesús, tal y como estaban en ese año, con sus pocas calles y en líneas rojas lo que se pretendía cambiar en una ordenación urbana. En azul oscuro podemos ver la zona de la Estación del Norte, para hacernos una idea.

Está troceado en dos imágenes, para ver algo mejor los detalles. Podemos ver la Salitrería, el Tejas de Zaragoza y la zona de las Balsas de Ebro Viejo, llenas de aguas pantanosas. Están también el antiguo Convento de Jesús y el Convento de San Lázaro. Y en el centro de la unión de las dos imágenes partidas, podríamos ver la zona de Rastro de Zaragoza junto al macelo o matadero de la ciudad hasta que se llevó a Miguel Servet.





30.10.23

¿Cómo será Zaragoza en el futuro, con la Inteligencia Artificial?


La semana pasada publicaba Hoy Aragón una imagen de la Zaragoza del futuro, creada con Inteligencia Artificial. Hay muchas circulando, y es curioso como algunos programas son capaces de hacerlo bastante bien y otros en cambio se inventan casi todo. Como curiosidad está bien, como juego también.

En el caso de la imagen de arriba, la de Hoy Aragón, vemos a una Zaragoza reconocible, sobre la que han pasado unos años pero sigue parecida. pero la imagen de abajo con un par de siglos más a su espalda ya es irreconocible. 

No sabemos qué ha pensando la IA, qué nos ha pasado en la actual ciudad, pero excepto por el Ebro desbordado, nada es como en la actualidad.



Pieles zaragozanas 008 - Comercio de Zaragoza, fácil de adivinar


En estos juegos que os propongo hay veces que algunas imágenes de nuestra Zaragoza son fáciles. Casi todas, creo. pero otras veces incluso me sorprenden a mi. No siempre nos fijamos en lo que hay en nuestra ciudad aunque hayamos pasado 1.000 veces.

Este trabajo en madera está en una calle muy céntrica de Zaragoza. Es parte de un comercio antiguo, simpático, icónico diría. Así que con estas pistas… es casi imposible no imaginarnos de qué lugar estoy hablando.

Caminando juntos por el Barrio Jesús de Zaragoza


Objetivos


Estos paseos saludables, organizados por el Centro de Salud del Barrio Jesús, tienen por objetivo sensibilizar sobre los beneficios del ejercicio físico, además de fomentar las relaciones sociales.

¿A Quién va dirigido?

A la población adulta, personas mayores que necesiten un apoyo para realizar ejercicio físico y personas que vivan solas.

¿Cuándo se realizan?

Todos los miércoles (Excepto Festivos) de 9:30 a 10:30 horas, desde el miércoles 18 de octubre.

¿Donde hay que acudir?

A la entrada principal del Centro de Salud del Barrio Jesús.

¿Hay que Apuntarse?

No es necesario inscribirse anticipadamente.

¿Cual es el Itinerario?

PASEOS URBANOS : Calle las Chimeneas hacia el Puente de Piedra, Paseo de la Ribera, Antena Aragón, Avenida Los Pirineos, Parque Tío Jorge y vuelta la Centro de Salud.

Consejos para su Realización

Realizar un desayuno completo y saludable.
Usar ropa transpirable, cómoda y calzado adecuado.
Usar gorra para protegerse del sol.
Llevar una botella de agua.
Caminar erguido con la espalda recta y los hombros ligeramente hacia atrás.
BeneficiosControlar los niveles de la Tensión Arterial, Glucosa y Colesterol.
Mejorar el equilibrio y la movilidad.
Reduce la grasa corporal y controlar el peso.
Mejora la función digestiva y respiratoria.
Contribuye a dormir mejor.

Aumento el estado de ánimo, las relaciones sociales y el rendimiento intelectual.
¡¡¡¡¡ TE ESPERAMOS !!!!!

29.10.23

He ido hoy al Museo Provincial de Zaragoza a despedirme


Estamos en los últimos días en los que podemos entrar en el Museo Provincial que está en Zaragoza, en la Plaza de Los Sitios. Van a reformar la segunda planta. Y lo curioso es que hacerlo dicen que cuesta dos años de tiempo, que serán más, seguro. Y que todavía no saben qué hacer con las obras de Goya. Jodo petaca.

Los chinos fueron capaces de levantar un hospital para miles de pacientes en un mes, pero nosotros reformar una planta nos cuesta dos años. No somos chinos, claro.

A su lado tenemos el Edificio de la antigua Escuela de Artes Aplicadas, cerrado desde hace… desde hace muchos años. Excesivos para que ahora la reforma sea posible sin unos costes altísimos.

Miedo me da lo del Museo Provincial, pues enseguida salen ideas que me acojonan. Como la de llevar las obras de Goya a la Lonja como pretendían algunas personas que ahora siguen en el Ayuntamiento de Zaragoza. ¿Esa es la mejor idea que se les ocurre, cerrar también al menos otros dos años La Lonja y dejarla solo para una parte de Goya?

En Zaragoza tenemos mucha obra de Goya aunque podría, debería, ser más. Pero suelta, repartida, entre instituciones. Nadie dice que agruparlas aunque sea complejo por estar entre instituciones públicas y privadas. Pero vamos, es cuestión de sentarse a negociar con calma.

Mi miedo es que suceda con el Museo Provincial lo mismo que sucedió con el Teatro Fleta. Unas pequeñas reformas, unos arreglicos, unas inversiones, y todo listo.Y así, efectivamente, ahora tenemos escondido un solar vacío que se ha tragado millones de euros pero del Teatro Fleta…, nada de nada. SILENCIO.

Cuando hablo de SILENCIO hablo de silencio de excesivas personas, instituciones, grupos de opinión dentro del mundo cultural ya artístico de Aragón, de Zaragoza. 

Yo por si acaso he ido hoy al Museo Provincial a despedirme. No sé si lo volveré a ver abierto.

28.10.23

Pieles 007 - Una cerámica zaragozana


Otra imagen de Zaragoza para jugar, para observar como se nos pasan inadvertidos muchos detalles de nuestra ciudad, de esa Zaragoza que es más interesante de lo que a veces creemos. 

Está en una calle muy céntrica. Muy conocida. Y la cerámica está a la altura de los ojos. Pasamos a su lado, bajamos del bus, pero no siempre la vemos.

En cambio el OJO de la cerámica sí nos mira. Aunque es casi seguro que no nos ve. Creo.

27.10.23

Pequeñas historias del barrio del Boterón en Zaragoza



Hoy casi nadie se acuerda ya de que en Zaragoza existió un barrio que se llamaba El Boterón. Se podría decir que era un espacio excesivamente pequeño para ser considera “barrio”, pero lo cierto es que lo era, rodeado por el barrio por La Magdalena al sur y este, el río Ebro al norte, el barrio al que llamábamos Sementales a su derecha y la zona importante de La Seo y El Pilar al oeste.

Este barrio subsistió tal y como queda reflejado en el plano que se publica arriba, hasta hace 60/50 años. A partir del año 1965 más o menos, se empezaron a ensanchar algunas calles, a tirar edificios centenarios y a desaparecer calles estrechas hasta configurar el estado actual de la zona ya terminado en el año 1980, ajeno totalmente el diseño a su personalidad histórica.

Su calle principal era Sepulcro y actuaba casi como un pequeño pueblo encerrado entre sus (muy) estrechas calles, donde vivían gentes de todo tipo, obreros todos en sus años finales, más algunas personas de etnia gitana con las que había una convivencia perfecta.

Pero en los siglos XVII y XVIII era considerada una zona de nobles, de ricos e importantes ciudadanos de Zaragoza que terminaban viviendo en la trasera de la Seo como en una zona rodeada de la Universidad, las playas del Ebro, las murallas y la Puerta del Sol, la Magdalena y La Seo o la Lonja.

Cuenta la historia que en la célebre batalla de Zaragoza del año 1710 en la Guerra de la Sucesión un vecino de las Tenerías de nombre el Tío Pallaruelo que tenia un pequeño negocio de zapatero remendón luchó en la batalla con denuedo y tras ganar se dedicó a despojar de todo valor los cadáveres de los soldados muertos. 

Tal botín era tan importante que le sirvió para comprarse una gran casa en la calle Bual del Barrio del Boterón entonces lo mejor de Zaragoza y tan importante se hizo el nuevo vecino zapatero que se cambió la calle por el nombre suyo, pasando de ser la calle Bual a la calle Pallaruelo, hoy desaparecida aunque estuvo casi tres siglos con su nombre.

Festival Asalto 2023 en Zaragoza. Anetta Lukjanova


El Arte Urbano magnifica las calles de las ciudades. Todas. En el Festival Asalto 2023 de Zaragoza, como sucede año tras año por el trabajo coordinado de varios actores que lo consiguen: Ayuntamiento de Zaragoza, artistas nacionales e internacionales y asociaciones de Arte Urbano y Gráfico, se trabajó con diversos artistas las calles del barrio de La Jota.

En esta caso vemos entre otras una obra de Anetta Lukjanova que vino desde Finlandia para plasmar su Arte en Zaragoza.

Anetta Lukjanova es una artista visual con una obra enmarcada en la figuración contemporánea realista, y trabaja principalmente a través de medios de dibujo, pintura al óleo y mural. A menudo mezcla elementos de la cultura visual de Internet con realismo que convierte en surrealismo clásico, como si de una pintura al óleo se tratara. Trabaja la velocidad, lo rápido, los temas naturales pero adaptando los espacios urbanos a la obra que desea plantear.

Trabaja también el interiorismo con obras expresivas y de gran colorido y sus Artes Urbanos figuras diseminados en muchas ciudades europeas.

Barbaridades zaragozanas. Biblioteca Pedro Cerbuna de la vieja universidad


La antigua Biblioteca de la Universidad de Zaragoza en la capilla Pedro Cerbuna de Plaza de la Magdalena y que se construyó en el año 1867 se cayó en el año1973 cuando el edificio de aquella universidad ya se había cerrado.

La capilla resultó destruida tras un derrumbe de su cubierta en mayo de 1973 y tras unos meses con cientos o miles de libros a la intemperie, curiosamente un incendio en diciembre de ese mismo año 1973 acabó con los restos de la desidia y el expolio privado y vete a saber si también de todas las maneras imaginables.

Muchos fondos que quedaban en la antigua capilla se perdieron tras estos lamentables sucesos, que en aquellos años alguien con muy mala intención dijo que había sido provocado para borrar los robos de libros importantísimos y muy valiosos antes de que todo aquello se destruyera. Siempre hay gente mal pensada.

Curiosamente hubo medios de comunicación de aquellos años que advirtierorn que aquel derribo era lo mejor que le podía haber pasado a la Plaza de la Magdalena, y que «…el futuro gran edificio tendrá desde luego una fachada de estilo mudéjar, que hará juego con la inmediata iglesia de la Magdalena, cuya graciosa torre ha sido devuelta al más brillante momento de su prístino gótico-mudéjar; con lo que la plaza que se abre ante ella puede convertirse en uno de los rincones más evocadores y bellos de Zaragoza».

Hay que reconocer que además de idiotas y torpes, damos constantemente la impresión de que somos unos manipuladores de la realidad. ¿Una fachada de estilo mudéjar? ¿Hemos ido a ver en qué quedó ese lateral derecho de la Plaza de la Magdalena, una de las idioteces arquitectónicas más aberrantes de Zaragoza en una zona del instituto que se olvida del lugar urbano que ocupa, olvidándose de la historia y del Arte de un rincón importantísimo en la historia de Zaragoza?



26.10.23

Como zaragozanos, somos imbéciles. Pero solo son pedruscos


La "historieta" de los restos romanos encontrados abandonados al derribar la Universidad Laboral es un claro ejemplo de lo que somos, y lo que es peor, de lo que seguiremos siendo. Unos incapaces, más dados a ir aprendiendo sobre como pelear contra el vecino de Institución, que en defender nuestro territorio, nuestra historia o nuestra obligación pública.

La Historia no nos pertenece a nosotros, que somos unos efímeros paseadores por este territorio durante unas pocas décadas. Es de todos. De los anteriores a nosotros y de los que irán viniendo.

En este caso de los restos encontrados en la Universidad Laboral hemos tenido suerte. Son grandes "piedras o pedruscos" que no se van a corromper con las lluvias y que nadie se va a llevar a su casa. No es lo mismo que la Universidad y su Biblioteca de la Magdalena, por poner un ejemplo viejuno que se podría añadir a decenas de ellos, como por ejemplo las butacas del Teatro Principal.

Si las TRES instituciones de Zaragoza: su Ayuntamiento, la DGA y la DPZ, son de diferente partido político…, mal vamos. Si son del mismo partido político, peor todavía nos va. Es HISTORIA también viejuna. Todos contra todos y ya iremos viendo. El caso es jodernos.

Cuando a veces hablamos desde Aragón o desde Zaragoza de nuestra incapacidades públicas y privadas, tal vez deberíamos contratar a mil psiquiatras y psicólogos para que nos analizaran los motivos y los por qué. Ya, tendrían que ser como poco argentinos para que no fueran conocedores con anterioridad. si contratamos a profesionales que ya nos conocieran, no querrían venir.

Somos capaces de rasgarnos las tripas para recuperar lo que tienen en Cataluña o en Madrid de lo que consideramos nuestro. Pero somos incapaces de cuidar después lo que tenemos y ya es nuestro. 

Hablábamos el otro día de los Arcos enormes junto a las Murallas Romanas que las quitamos por que sí. Y efectivamente ahora está el vacío rodeando las piedras de las murallas que nos sobraron de su orden y desconcierto. 

Junto al Torreón de La Zuda hemos dejado mal heridas otras piedras más que se van llenando de aguas y barros. En el posible e imposible Museo de San Lázaro pusimos una cubierta pero lo cerramos pues no sabemos qué hacer con aquello. Podría seguir pero no quiero. Tal vez recordar por un momento la BARBARIDAD del Teatro Fleta para que entendamos lo imbéciles que somos incluso metiendo millones en un solar, para vergüenza de todos.


Guía de Zaragoza del año 1923


Portada de la Guía de Zaragoza del año 1923, una guía turística y publicitaria, con datos históricos de nuestra ciudad. Publicada por la Editorial catalana Guías Rápido.

25.10.23

La Zaragoza de 1924, la de 2023 y la de 2125


Es imposible volver a los tiempos de 1924, a los años en los que se ven en esta postal de la Zaragoza vieja. Y es también imposible traer a estas personas que vemos paseando, para que observar su ciudad ahora, un siglo después. 

No es sencillo entender qué pensarían ellos, ni tampoco qué pensaríamos nosotros si pudiéramos volver una tarde, solo medio día, para recorrer las calles que conocemos perfectamente en este momento. Sonreiríamos, seguramente.

Vemos carteles, servicios que había en esos momentos en aquella Zaragoza, en la entrada de la calle Don Jaime.

La Funeraria de Alfonso. Una tienda de Loterías e incluso más a su izquierda según vemos en la imagen se puede ver la entrada a un Banco. El Tranvía anuncia Anís el Mono. Hay una empresa que hace Estudios e Instalaciones para obras o empresas. Un Gabinete de Belleza que hacía Manicura y que además era Callista. Y está el Bar Oliván. 

Hay casi un centenar de personas en la calle, mucha gente en no mucho espacio, para una ciudad de a lo sumo unos 150.000 habitantes.

Hemos crecido, hemos cambiado, pero seguimos siendo Zaragoza. Dentro de un siglo verán alguna fotografía de esos años nuestros, sonreirán sobre lo que verán entonces de estos años, igual de como hacemos nosotros observando 1924.

Pero sin el 1924 de la fotografía no podríamos tener la Zaragoza actual. Sin la del 2023 no podrían vivir en la Zaragoza de 2125. Esa es nuestra responsabilidad. Cuidar lo que nos hemos encontrado, y mejorarlo para simplemente entregarlo.

¿Por qué no adoramos a Zaragoza?


Estas frases de arriba, las de la imagen que vemos, fueron escritas en el año 1976. Daría igual por parte de quien, pues han pasado muchos años, pero aparecen en un libro editado por el Ayuntamiento de Zaragoza, titulado "Notas sobre el espíritu y el estilo de una ciudad: Zaragoza" escrito por Antonio Serrano.

Los madrileños adoran a su Madrid. Y curiosamente lo mismos sucede con Málaga, con los catalanes y Barcelona, con los valencianos o los bilbaínos, por poner algunos ejemplos. Si me refiriera a Huesca y lo que la aman los oscenses lo podría ampliar y acompañar de algunos apodos hacia Zaragoza. Pero no quiero.

Los zaragozanos no creo que hayamos cambiado mucho en estos 50 últimos años sobre el concepto que tenemos de nuestra Zaragoza, aunque ella sí ha cambiado mucho. Algo falla. 

¿Por qué no consideramos a Zaragoza una ciudad maravillosa para vivir?

¿O es que no lo queremos decir, para que no se sepa y no vengan de fuera?

Ya sé que no todos somos conscientes de ello, pero en Zaragoza hay miles —que podrían ser incluso muchos miles, tantos que casi llevarían a los cinco ceros— que NO SE SIENTEN de Zaragoza, no están empadronados en Zaragoza y prefieren seguir siendo administrativamente de sus zonas de nacimiento.

No creer en Zaragoza y en sus futuros es grave de cara a nuestro futuro. Al de nuestros hijos y nietos. Es nuestra cueva, y si no nos gusta hay que cambiar como ya han ido tomando esa decisión muchos miles de zaragozanos. ¿Por qué?

Pues no hay una respuesta clara. No siempre se van desde Zaragoza a lugares mejores, con más calidad de vida. Muchas veces es por la falta de amor empático con tu zona de cuevas. Conozco más un centenar de ciudades sobre todo de Europa, alguna de África o de los EEUU. No hay muchas de ellas que superen en calidad de vida a Zaragoza.

Incluso cuando se nos pregunta puntuamos muy alto nuestro nivel de confort en Zaragoza. Pero no lo sabemos explicar bien, no sabemos sentir la sensación de que estamos en una ciudad excelente. ¿Somos tímidos o somos otra cosa? 

Cuando Francia quería que el Ebro fuera la frontera de su país


Siempre hablamos de los Sitios de Zaragoza de los años 1808 y 1809 como si nuestra ciudad no hubiera tenido otros Sitios, otros momentos en su historia en que no hubiera sido sitiada para lograr que se rindiera ante invasores.

El Primer Sitio que sufrió Zaragoza se dio en el año 541 ó 542 cuando los Reyes Francos Childeberto I y Clotario I con sus hijos, reyes merovingios venidos desde Francia, intentan conquistar para su reinado las tierras del norte de Aragón llegando a las puertas de Zaragoza tras haber conquistado Pamplona.

Someten a nuestra ciudad durante 49 días a un asedio de hambre ante las murallas de la ciudad, que les parecían infranqueables. Zaragoza no se rinde pero sufre brutalmente el asedio, que se sobrelleva con plegarias diarias de los habitantes junto a sus murallas.

Al final se llega a un acuerdo con las tropas de los reyes de aquella Francia. Se les entrega la túnica de San Vicente Mártir que era quien había protegido a los zaragozanos en aquel asedio y del que eran muy devotos los cristianos de Zaragoza y los franceses de entonces, por las poesías de Aurelio Prudencio

Una vez entregada se marchan las tropas que sitiaban Zaragoza hacia París en donde fundan en la orilla izquierda del Sena el Monasterio de San Vicente de los Prados o Saint Germain des Prés en el año 543 a 546 y en donde está enterrado el citado Rey Childeberto I. 

Para los francos de aquellos años no eran los Pirineos los que formaban la frontera reconocida de su Francia sino el río Ebro lo que consideraban el punto hasta donde debían llegar sus dominios. Y no se coformaron con irse en el año 541, pues lo volvieron a intentar en los años 778 y luego en la Guerra de la Independencia de 1808.

24.10.23

Jabón "El Maño" el que prefería todo el mundo


De las primeras décadas del siglo XX es este anuncio de Jabón El Maño, pastillas de jabón de tajo que tenía su fábrica en la localidad de Caspe y se vendía por muchas localidades de sus alrededores, incluida como es lógico, Zaragoza. 

Lo fabricaba Emilio Royo Ibarz y además fabricaba lejías y otros productos de limpieza sobre todo para la ropa. Tuvo almacenes en Zaragoza en el Coso 214 y en la calle La Cadena 6 y 8. En los años cincuenta vendía al por mayor la botella de lejía a 1 peseta.

En su publicidad de aquellos años 20 de hace un siglo, llegaba a decir que era un jabón que lo prefería todo el mundo, y que incluso lo exigían las sirvientes. Queda claro que un siglo es mucho tiempo y estas frases publicitarias hoy… nos darían como poco… preocupación.


Pieles de Zaragoza 006 - Un pequeño altar de cerámica


Hay lugares de nuestra Zaragoza que no son muy conocidos aunque hayamos pasado delante de ellos decenas y decenas de veces. No nos quedamos mirando, o si los vemos, como forman parte de casi la decoración, no le prestamos atención.

Esta cerámica mosaico que es en realidad un pequeño altar, estçan en el centro de Zaragoza, en una de sus calles más conocidas y céntricas, de las que más zaragoanos ve pasar todos los días. Está a media altura, pero no todos la conocen, 

¿Tú saben en donde está esta obra al aire libre,?

Un sol en una ventana zaragozana del siglo XVI


Desde mitad del Siglo XVI existía en la calle San Jorge, cerca de la parte trasera del Teatro de Caesaraugusta el llamado Palacio de Gabriel Zaporta, o Casa de la Infanta cuyo patio interior se conserva ahora en la sede central de Ibercaja en Zaragoza.

De aquel importantísimo palacio además del patio interior se conservó la portada y algunos elementos menores, como esta ventana trabajada en grabados mudéjares con motivos alegóricos. En la imagen vemos una parte de una hoja de ventana del entresuelo de esta casa, en donde podemos ver en altorrelieve un sol.

En su momento este palacio era considerado como el icono de los Palacios Aragoneses, y el ejemplo de calidad de la nobleza aragonesa en aquellas décadas.

Esta obra se encuentra en el Museo del Teatro Romano de Zaragoza.

Ferial de Ganado fijo, en la Zaragoza vieja


En las primeras décadas del siglo XX había en Zaragoza un Ferial de Ganado fijo en la zona de la calle Asalto, más o menos en donde por ahora está el edificio de eléctricas o donde se hizo la ampliación del parque Bruil en lo que era el Molino de Juan Martín de Goicoechea y Galarza.

En esta sección de plano del año 1923 (cortesía del Ayuntamiento de Zaragoza) se puede observar el lugar que coincide exactamente con la ampliación actual del parque Bruil. Zaragoza siempre ha sido ciudad agrícola y ganadera, además de ser cabeza de numerosas localidades de sus cercanías.

23.10.23

Plaza Sas de Zaragoza año 1966


En el año 1966 (fecha de la imagen que vemos) la Plaza de Santiago Sas de Zaragoza era un espacio urbano mucho más importante que ahora. La calle Alfonso I era una calle de bastante circulación y la Plaza Sas era casi un remanso de paz, para incluso aparcar en doble fila o para coger un tazi en aquella zona tan céntrica.

Tenía el SIPA que era el Sindicato de Iniciativas de Aragón, el Hogar Navarro, el único lugar en donde se vendía horchata de verdad como en Valencia en el local que se ve con el cartel de Helados.

Estaba RENFE y la tienda de La Española que era un comercio de productos típicos de Aragón, desde vinos a longanizas, desde turrones o frutas de Aragón a piedras del río. Y a la vuelta de la calle que vemos a la izquierda había un bar restaurante curiosísimo en su decoración, que se llamaba El Caserón, que vendía tapas aragonesas en la calle Blasón Aragonés.

Dejemos algunos pequeños datos de quien era Santiago Sas, a quien se le dedica la plaza.

Al producirse el Segundo Sitio todavía estaba en Zaragoza, vivo y luchando tras el Primer Sitio en donde destacó por su bravura. Al capitular la ciudad de Zaragoza en febrero de 1809, la traición del general francés Lannes, que no respetó lo pactado con las autoridades de la ciudad, hizo que el cura Santiago Sas y el padre Basilio Boggiero fueran asesinados a bayonetazos en el Puente de Piedra la noche del 22 de febrero y arrojados sus cadáveres al Ebro. 

Santiago Sas fue un defensor de la ciudad en los dos Sitios de Zaragoza, en muchos de sus lugares más conocidos. Participó en la Batalla de las Eras, estuvo en el Portillo o en la Puerta del Carmen, luchando contra los franceses y arengando a los defensores zaragozanos. 



Zaragoza y el Concilio de Elvira


Entre los años 300 y 324 se celebró el que está considerado el Primer Concilio de la Iglesia Cristiana celebrado en aquella España, en concreto en la Hispania Bética, en la ciudad de Llíberis que pasó a la historia como Concilio de Elvira o de Llíberis. 

Esta ciudad se encontraba en l zona de la actual Granada, posiblemente en el barrio del Albaicín, y no tenemos fecha exacta de celebración, y eso es importante pues según la fecha se celebraría antes o después de las persecuciones de los romanos a los cristianos. 

¿Y qué tiene que ver Zaragoza en todo eso?

Pues en aquel Concilio de Elvira hubo representación de los cristianos de Caesaraugusta, de Zaragoza, para analizar el momento en el que vivían los primeros cristianos. Y según las fechas aquellos zaragozanos acudieron a Elvira poco antes o pocos después del martirio de Engracia y sus dieciocho mártires zaragozanos, de donde viene en nuestra ciudad lo de Innumerables Mártires.

Dicen algunos datos que se reunieron 19 obispos y 26 presbíteros para analizar el momento y poner orden en las diferentes clases de cristianismo que ya por entonces empezaban a existir. Se dictaron 81 cánones que marcaron el camino posterior a la religión cristiana.

Por ejemplo el celibato, la adoración a las vírgenes, las relaciones con miembros de otras religiones en matrimonios o relaciones sexuales, el bautizos, los ayunos, los enterramientos, los préstamos de dineros, la obligación de ir a misa los domingos, etc.

Desde Caesaraugusta se sabe que acudió su obispo al menos, pero la gran mayoría de los representantes en aquel Concilio de Elvira eran representantes del cristianismo de la Bética, del Sur de España con influencias incluso del Norte de África. 

También estuvo desde el Norte de España el Obispo de Calagurris Fibularia. Ciudad romana que algunos historiadores sitúan en Linás de Marcuello (Huesca), discrepando de otros que la sitúan en Loarre.

22.10.23

Zaragoza, Salduie y el Bronce de Áscoli


En el año 87 a.C. un escuadrón de caballería de unos 30 jinetes reclutados en la población ibérica de Salduie (sobre la que se levantaría nuestra Caesaraugusta o Zaragoza), y conocido como la Turma Salluitana, recibe de Cneo Pompeyo Estrabón, padre de Pompeyo Magno, la ciudadanía romana como recompensa a su actuación en la toma de Ausculum (Áscoli, en el Piceno) durante la Guerra Social (la concesión se conserva en el llamado Bronce de Áscoli, Italia, que vemos arriba y abajo en las imágenes).

Aquellos jinetes indígenas del Valle del Ebro, una vez reclutados eran auxiliares regulares del ejército de Roma. Salieron del puerto fluvial de la actual Zaragoza hacia Tarragona, desde donde partieron junto a otros muchos soldados hacia Italia.

A finales del 91 a.C., el Senado romano ordenó a los gobernadores, de las provincias consideradas más romanizadas, el reclutamiento de tropas auxiliares indígenas. Valerio Flaco, gobernador de la Hispania Citerior, puso en marcha los mecanismos de reclutamiento en la zona del medio Ebro, y estableció en la ciudad ibérica de Salduie (Zaragoza) el punto de encuentro por su situación junto al río Ebro, que disponía de un embarcadero o puerto fluvial.

En Salduie, para reclutar tropas para la guerra que se estaba desarrollando en Italia entre Roma y los itálicos, se colocó un banderín de enganche o una oficina de reclutamiento dónde se apuntaron toda una serie de personajes de la caballería.

Junto a los reclutas de Salduie ibas soldados de otras localidades de la zona como Basasis (próxima a Jaca), Ilerda (Lérida), Bega (ciudad desconocida, al norte del Ebro), Segia (Egea de los Caballeros), Ennega (ciudad desconocida, al norte del Ebro), Libia (Herramélluri, La Rioja), Soukosa (entre Zaragoza y Lérida), y otros jinetes de localidades aragonesas o navarras de las que todavía no se tienen datos suficientes.

A finales del invierno del año 90 a.C., reunidos los integrantes del escuadrón de caballería, se embarcaron en el puerto fluvial de Salduie y navegaron por el Ebro hasta Dertosa (Tortosa), y luego hasta Tarraco (Tarragona), desde donde se dirigieron a la península itálica. En la primavera del 90 a.C., tras la llegada a Italia, se incorporaron al ejército dirigido por Cneo Pompeyo Estrabón. El asedio a Ascolum se prolongó durante dos años consecutivos para vencer a los itálicos que se había sublevado contra los romanos.

Recibieron el reconocimiento de Roma tal como consta en un documento escrito sobre un soporte de bronce (el bronce de Áscoli encontrado en el año 1908) en el cual se describe la escena que tuvo lugar en el campamento militar situado a las afueras de la ciudad de Ascollum y e donde se describe el nombre y origen de cada uno de esos soldados, nombrado su valor por 54 oficiales romanos a los que sirvieron.

Además de reconocerles la ciudadanía romana se les recompensó según consta en el bronce con: “Cneo Pompeyo, hijo de Sexto, imperator, en su campamento junto a Áscoli, condecoró al Escuadrón Saluitano a causa de su valor con cornículo, patela, torques, armillas, faleras y lo recompensó con doble ración de grano.”

Aquellos reconocimientos eran de muy alto valor pues a la vuelta a sus ciudades de origen, lo hacían ya como ciudadanos romanos lo que les daba un poder sobre sus propias ciudades que antes no tenían. En aquel momento y con los asentamientos romanos que iban llegando a Salduie, ya se usaba el latín como lingua franca y se resolvían los pleitos mediante el derecho romano. Poco a poco, iban entrando los romanos en aquella ciudad que crecía hasta que se convirtió en Caesaraugusta.



La historia curiosa de Aragón, un libro viejo de una empresa gráfica

A la inmensa mayoría de ustedes este libro no les dirá nada. Es lógico. Es un libro antiguo, tiene ya 46 años, y no salió a la venta nunca. Es un libro auto homenaje que se dió la imprenta Octavio y Felez en el año 1970, cuando cumplía 50 años de trabajo editorial en Zaragoza. 

Octavio y Felez era entonces una gran empresa de impresión y de material de oficina, estaba en el Paseo Cuellar, tenía una gran y muy reconocida tiendas de objetos de escritorio y papelería en el Paseo Independencia y era sin duda una de las mejores empresas gráficas de Aragón.

Pero este libro significa mucho más para mí. Hoy me lo han regalado sin saber lo que representa como icono para quien les escribe. En aquellos años no existían los ordenadores, casi no existía la litografía, todo era tipografía y las imágenes se imprimían a través de unos grabados de zinc que se fabricaban en unas empresas que se llamaban fotograbados. 

Había en Zaragoza dos grandes empresas de fotograbado y alguna más pero mucho más pequeña. Una de las grandes era Luz y Arte y allí trabajaba yo con 14 años. Había entrado unos meses antes de que se publicara este libro conmemorativo. 

Un libro del que se regaló un ejemplar a cada uno de los oficiales de las empresas que había intervenido en su creación, como Luz y Arte, pero ninguno para los aprendices.

Yo me quedé sin libro, un objeto más que libro que significaba en aquellos años un trabajo exquisito con una portada como se ve en la imagen con un gran grabado metálico que le confería convertirse en original y especial.

Quedarme sin libro nos jodió mucho a los aprendices. A los ocho creo, que entonces estábamos en la empresa. Pero nunca es tarde si la dicha es buena. Han pasado muchos años, pero me lo han regalado sin saber su importancia. 

Alguna vez lo había visto en estos años en alguna exposición, y siempre me había acordado de aquella anécdota. Cuando le he puesto mi ex libris es como si hubiera tomado posesión de una justicia tardía. Soy así de tonto. Pero de estas tontadas también se vive.

Nota.: Por cierto, aunque el libro se terminó de imprimir a finales del año 1970, la empresa cumplió su aniversario en 1968. Es decir, en el 2018 cumplió el Centenario. Por sus máquinas y manos han pasado centenares cuando no miles de libros y folletos, carteles o material gráfico sobre Zaragoza y Aragón. Un homenaje público no estaría nada mal.

Plano del Segundo Sitio a Zaragoza en 1809


Dicen algunos historiadores que tras el Primer Sitio a Zaragoza de las tropas francesas en 1808, en las que no pudieron tomar Zaragoza tras dos meses de intensas batallas y una ciudad sitiada que supo defenderse entre el 15 de Junio de 1808 al 14 de agosto de 1808, Napoleón reunión a sus generales y con un plano de la ciudad de Zaragoza sobre una mesa estuvieron analizando los motivos de aquella derrota y los lugares más frágiles para un Segundo Sitio a la ciudad.

Las fuerzas militares en ambos bandos no distaban mucho en número, pero eran superiores en el lado francés, que tuvo unas 3.500 bajas, por las 4.000 de los zaragozanos.

El 21 de Diciembre de aquel 1808 comenzó el Segundo Sitio a Zaragoza atacando zonas de los alrededores para desde allí posicionar cañones que bombardearan con intensidad la ciudad. El barrio de la Bombarda le debe su nombre precisamente a uno de esos cañones.

El 21 de Febrero de un nuevo año 1809 Zaragoza se tuvo que rendir la ciudad por sus numerosísimas bajas, en donde todos los días según se tienen datos, morían entre 400 a 500 personas de enfermedad y hambre. 

De una ciudad de unas 55.000 personas habitando en su interior entre soldados y vecinos, se terminó en este Segundo Sitio ya rendida Zaragoza, con menos de 12.000 personas vivas.

El libro "Zaragoza" de Benito Pérez Galdós novela todos aquellos días y en especial los asaltos definitivos a la zona que vemos en la imagen. 

Este plano en dos trozos nos muestra la muralla que todavía existe enfrente del parque Bruil desde donde penetraron los franceses según podemos ver en el dibujo, conquistando casa a casa todo aquel barrio hasta adentrarse hacia el Pilar y el Ebro, mientras caía el Portillo, el Arrabal o el reducto del Pilar en la zona de la actual sede de El Corte Inglés en la plaza de Basilio Paraíso.

Según se cuenta, fue el propio Napoleón el que indicó que el punto más débil de Zaragoza se encontraba en todo el recorrido del río Huerva, que se debía atacar desde esas zonas a base de artillería que destrozara las defensas. 

Los generales franceses no lo habían contemplado así en el Primer Sitio, por el desnivel que había entre la zona de la derecha y la izquierda de las aguas del río, detalle que vemos indicado en ese plano del año 1809.



21.10.23

Busco Plano de Zaragoza, finales del siglo XIX o principios del siglo XX


Busco este plano de Zaragoza, sin fecha pero posiblemente de finales del siglo XIX o principios del siglo XX, que iba dentro de un libro Guía de Zaragoza. Me sirve saber el título del libro, que no es Guía de Zaragoza, o por ese nombre no soy capaz de encontrar nada. Muchas gracias.

Nota.: Ya tengo la primera pista y la estoy intentando ampliar. Sería de un libro de Editorial Rápido de Barcelona, del año 1923. Gracias.

19.10.23

Calle Sobrarbe del Rabal zaragozano


Vemos aquí una imagen del año 1923 del inicio de la calle Sobrarbe del Rabal zaragozano. La salida del Puente de Piedra y la iglesia de Altabás a la derecha. Seguro que esta misma imagen esta en algunas colecciones con mejor calidad pero esta es la que tengo yo desde hace años, no es buena y lo sé.

18.10.23

¿Cómo fue el Teatro Romano de Zaragoza, de Caesaraugusta?


El Teatro Romano de Zaragoza, en su época de uso, se destacó como uno de los más grandes de la Hispania Romana, con una capacidad para albergar a 6.000 espectadores en una ciudad de alrededor de 18.000 habitantes. Este dato ilustra la importancia de las representaciones teatrales en las ciudades del mundo romano.

Es probable que el terreno en la actual calle de la Verónica hubiera sido reservado desde el diseño y la fundación de Caesaraugusta para la construcción del teatro. 

Sin embargo, su edificación se llevó a cabo unos años más tarde, durante el reinado de Tiberio (14-37 d.C.) y se completó en la época de Claudio (41-54 d.C.), siguiendo el modelo del Teatro Marcelo en Roma.

La estructura del teatro se caracterizaba por anillos concéntricos reforzados con muros radiales, construidos con aglomerado de hormigón de cal y canto, y recubiertos con placas de piedra caliza. Dado que el terreno en esa área de Zaragoza era y es bastante plano y no estaba respaldado por una colina, se diseñó un sistema de galerías abovedadas que permitía la circulación en su interior.

Un detalle singular del Teatro Romano de Zaragoza es que es el único de la Hispania romana que cuenta con una fosa bajo el escenario que permitía a los actores acceder desde el subsuelo en momentos específicos de la obra, lo que generaba efectos teatrales innovadores.

A pesar de haber sido reutilizado por diversas culturas a lo largo de los siglos posteriores, y de tener una gran parte de su estructura oculta bajo la antigua iglesia del Sagrado Corazón, el teatro todavía conserva restos significativos, como la cavea, la orchestra, el balteus, hyposcenium, la cripta y los espacios entre los muros radiales de la cavea. Sin embargo, no ha sido posible explorar completamente esta zona.

El período de mayor esplendor del teatro coincidió con las dinastías Julio-Claudia y Flavia en el siglo I d.C. No obstante, en el siglo III d.C., el edificio fue abandonado como espacio de espectáculos, sufrió expoliación y sus ruinas se utilizaron como cimientos para viviendas islámicas, cristianas y judías. Incluso se encontraron restos de una necrópolis visigótica. 

El teatro quedó oculto bajo el desarrollo urbano de Zaragoza durante siglos y hoy se puede contemplar sus restos junto a un museo explicativo de toda esa época.


17.10.23

Pieles 57 - ¿En dónde está este escudo de Aragón?


Hay muchos Escudos de Aragón, su historia también es interesante y la comentaremos en breves días. pero hoy os planteo un pequeño juego, del que otras veces también hemos intentado plantearos. ¿En dónde está este escudo de Aragón? 

Es una vidriera, grande y bien iluminada por las mañanas, en un lugar público y en un sitio al que deberíamos ir más veces, pues merece la pena entrar.

Efectivamente, es…

16.10.23

Que ponga Libertad (cantado sin que estalle la vena del cuello, si no ya sabéis que pondría Libertàaaaaa)


Ese día no hay que esperar a que llegue ni entre todos levantar la vista. Esta canción del cancionero rojo memorizada aglutina, como la Ronda de Boltaña, y se conoce que a todo Aragón.

Forma parte del fin de fiestas de cada Pilar, incluso gobernando Vox en coalición que grita Aragón no ye si llega a región, por eso de que invocar la libertad desde Adam Smith no molesta nadie.

Y que las perras están mejor en los bolsillos de mi padre o madre que, según como los gaste, ya le declararemos pródigo o le anularemos el matrimonio con su cuidador in articulo mortis en la hashtag “rotaromana”. Como tanta gente en la política no son más que okupas del cargo que se merece mi hija y el ridículo que lo presenten ellos.

Qué cosas, mande quien mande y con idéntico postureo, la derecha progre o derechita cobarde canta por Labordeta porque en el verso no le venía bien al rapsoda que en la tierra de que hablamos pusiera igualdad, y mucho menos fraternidad…

Le quedó una letra bien pequeño burguesa que a nadie molesta, que todos hacen suya o hacemos, y hacen los aragoneses emigrados cuyos hijos solo nos visitan mediando piscinas municipales en cada lugar.

Pero hay lugares en el mundo que son distintos, y no hablo de los desplazamientos de la población de Gaza ni de los israelíes que, muy proféticamente y con un chaleco salvavidas de vida eterna, viven por elección personal justo enfrente del volcán y por desgracia, pero también hemos quedado que en un ejercicio de libertad- se queman.

Ni su abuelo, ni el de ella ni el de los otros la llegaron a ver desde el campo de concentración, pero sí que empujaron para que pudiera ser. Que no se extrañen que los demás también.

Pero para morir socialmente electrocutado tampoco hay que salir de Europa, ocurre en la nación matriz del pensamiento que funciona con un euro convertible, como dirían en Cuba, por devaluado. 

Como tampoco se ha podido superar con la unión monetaria esa brecha de no género sino de número que avergüenza en unidad de leuro: la de la nómina y medios de una profesora de Westfalia en comparación con los de otra misma profesional de la docencia prestando su saber en un pueblo de la comarca en donde grabaron la película “As Bestas”

Pero qué poquica presión hacemos sobre eso y dónde están los que hablaron de un Estatuto de los Trabajadores o una renta única europeos.

Me estaba refiriendo antes a Grecia, concretamente a un barrio repleto de presuntos anarquistas de Atenas que se llama “Exarchia”. Excéntrico para un rojo español postural lo es, está repleto de arte urbano de denuncia que no solo ha sido encargado como decorado por las administraciones públicas.

Uno de los mensajes, destinado a echarme del barrio: NO TOURISTS, NO HIPSTERS, revelaba mejor que ninguno esa evolución que ha tenido el Barrio de la Madalena de Zaragoza de anarco y contra cultural y gitano por necesidad a otra cosa: lugares céntricos en que se decide gentrificar y así los inversores no palman ni la propiedad pierde valor no pagando empresas de seguridad, no, sino a base de la que regalan los estados.

Yo no había visto desde los años 80 en que viajaba a los USA de los tiempos del crack y del hip hop tanta prostitución encubierta, semejante número de personal durmiendo en la calle ni una base policial antidisturbios en la colina que domina el barrio y que tiene un parque infantil –como los que la ONU habrá hecho en Gaza para facturación de alguna empresa ejeana- que a ningún crío se le ocurre usar. O es que directamente los anarquistas no tienen familia por entrega a la causa.

En solares llenos de ratas proliferan discotecas salidas de Mad Max en antiguos talleres mecánicos de los que salen pálidos punkarras replicantes.

Todo dios de la mitología griega metiéndose picos de fentanilo o xilacina en plena desunión europea. Hay veces que la patera está en cada cabeza. A Varoufakis todos ellos le consideran un vendido, del resto de líderes de Syriza ni hablemos, con sus pensiones como senadores al máximo por cuatro años de “me he presentado por mi pueblo y sus excluidos”.

Pero que sí, que ponga libertad y a casa. Como gritarían ellos: hoy soy yo, mañana serás tú.

Pero que con los críos judíos de Amsterdam amenazados y no asistiendo a sus madrasas, ayer me dijeron que ya si eso, como el problema es global, Europa hará no sé qué políticas emigratorias y asistirá a los que con ella confronten por madrastra o no musulmana.

Todo esto me sucedió y dio lugar a lo que ahora escribo no al, sino por levantar la vista.

Queda devuelto tras el Pilar el centro peatonalizado para festejos. Aunque quieran extender actos a tantos lugares, se ha seguido sin notar la fiesta en los bloques de protección oficial de Valdefierro, Oliver y Picarral, donde vivieron los padres de los pocos que aún se acuerden de las letras del abuelo, en esos pisos que hoy tienen alquilados a las manos de trabajo ocultas y cautivas. Mundo Obrero no lo publica.

Entre todos aquellos que no hicimos lo posible, que fuimos a cantar porque tenemos grasa en la lomera, para un pan que en los siglos no se contaba con que fuera repartido pero lo fue, y blanco, en forma de educación a tantos españoles de bien.

16.10 Luis Iribarren

Carta Abierta para el nuevo Consejero de Sanidad de Aragón


La necesidad de ampliar o mejorar en profundidad o de crear un nuevo Hospital para el Sector Sanitario I en lo que es la zona Norte de Zaragoza y sus localidades de alrededor es indiscutible. Si hay dudas, con ver qué tipo de hospitales y de servicios sanitarios se ofrecen en ciudades vecinas a la nuestra, para más o menos los 210.000 pacientes que da servicio como Hospital de Referencia el Royo Villanova, ya es suficiente.

Podríamos revisar Soria, Logroño, Vitoria, Lérida, Guadalajara, Pamplona, etc.

Hace casi un año, yo en persona le pregunté en el Consejo de Salud de Aragón a la entonces Consejera de Sanidad sobre este asunto y a las pocas semanas me reuní con cinco responsables máximos del SALUD de entonces, para analizar el asunto. 

Les presenté un documento con cinco alternativas posibles al tema y a su posición en la Zona Norte de Zaragoza. Y en aquella mañana ya vimos pros y contras de las diversas opciones.

Se quedó en hacer un Plan Funcional que ahora el nuevo Gobierno dice que no se ha podido realizar por errores y mala planificación. Es el PRIMER PASO para resolver esta disfunción en esta Zona Sanitaria de Aragón, pues para los que crean que los ladrillos no resuelven los problemas, y en parte tienen razón, habría que señalar que a veces los edificios no diseñados para el uso actual, impiden que se instalen en su seno diversas máquinas de diagnóstico moderno, o una calidad de servicio que tienen otros aragoneses, otros españoles. Y no quiero dar ni datos ni opiniones sobre esto último.

Cuando hablamos de SALUD hablamos de libertad individual, de años de vida, de calidad de vida. 

Y es cierto que desde el primer momento se me dijo que no se podía comenzar la construcción efectiva del nuevo Hospital de Referencia Royo Villanova (o como se llamara) antes de que se finalizar el de Teruel. La vaca no da para tanto presupuesto. Pero que todo lo necesario para comenzar las obras con presupuesto estaría dispuesto en el mismo momento en que una obra en Teruel fuera sustituida por la otra en Zaragoza. No, no me olvido de Alcañiz y su Hospital.

Pero las declaraciones del nuevo Consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón me preocupan mucho. Yo no soy nadie, el asunto es para 210.000 aragoneses de forma directa. Para muchos más pues incluso se podría hablar (otra vez) de ampliar servicios hacia más zonas, dependiendo del tamaño del nuevo hospital. 

La petición de un nuevo hospital debe ampliarse (o no) desde más espacios de participación en SALUD, o quedará ya definitivamente olvidado en un cajón, hasta la siguiente década.

El actual Hospital Royo Villanova no guarda relación con otros hospitales por varios motivos, todos ellos maravillosamente disimulados por las personas que trabajan en su interior, y se sabe y se intenta reconocer. Hay médicos especialistas que no admiten las pruebas diagnósticas hechas en los viejos camiones exteriores y lo saben desde hace años en el SALUD. ¿Qué supone eso para los aragoneses?

Es verdad que al final este problema se está resolviendo, pero no otros. La desviación hacia otros hospitales es más alta en este que en otros. El apoyo de la MAZ no es suficiente y se sabe por motivos claramente conocidos y silenciados. 

Pero también es verdad que los ladrillos, ellos por sí solos  como decía antes, no resuelven los problemas. Si no lo tenemos claro podemos revisar la actual situación del nuevo Ambulatorio del Barrio Jesús. Se necesitan más personas, profesionales y organización en RRHH, y a veces sentido común para buscar sinergias, apoyos, mejores herramientas e incluso mejor diseñadas.

En algunas ciudades durante años se han acercado a copiarnos el sistema del SALUD aragonés. Nuestra forma de funcionar con los Consejos de Salud que NO FUNCIONAN como se diseñaron por miedo equivocado

La Participación no es mala si se sabe diseñar bien y se le ofrecen motivaciones reales. Y es un desastre si solo se utiliza para disimular y quedar bien.

Efectivamente, hay mucho trabajo en el SALUD aragonés. Esto son solo pinceladas pequeñas. No voy a relatar el trabajo pendiente que es tremendo y poco conocido por los aragoneses. 

Que esa es otra, cambiar la Oficina de Prensa del SALUD por una Oficina de Comunicación parece inevitable, pues aunque suene a lo mismo puede ser muy diferente.

Julio M. Puente Mateo - Todavía miembro del Consejo de Salud de Aragón

Pieles de Zaragoza 005 - Animales salvajes escondidos


Por las paredes de la Zaragoza que resiste se van dejando huellas de artistas que desean trascender. Animales salvajes que acompañan a las personas salvajes en el urbanismo salvaje.

Las ciudades se componen de muchos elementos, y algunos casi no son mirados. Pero están a la vera de nuestro caminar, soportando los años en silencio.

Decoran nuestras calles y a su vez la otorgan personalidad. Forman parte de nuestra ciudad hasta que lleguen otros que las sustituyan. El Arte Urbano es siempre contemporáneo.

¿En dónde se encuentran esto bichos negros?

15.10.23

Cuidado con tocar esta torre zaragozana. No es la Torre Nueva


Hay en todas las ciudades torres que son icónicas, forman parte de la memoria colectiva de sus habitantes mayores de edad.

Torres que son de la ciudad aunque algunos piensen que son privadas. Eso mismo pensaban de la Torre Nueva muchos zaragozanos y al final se la tumbaron.

Esta torre no es religiosa, es civil y comercial con matices. Pero es insustituible. Creo.

Capaz de dar luz, de haber cobijado el crecimiento de Zaragoza en muchos aspectos y que ahora en el 2023 está atravesando malos momentos.

Es de obligado cumplimiento que a nadie se le ocurra la brutalidad de querer convertir el edificio que la cobija en viviendas de pelotazo, pues esta torre es de todos nosotros. No se podría consentir que nos volvieran a engañar.

Se podría decir que es imposible, que sobre ella pesan no sé cuantas Leyes de protección. ¡¡Ja!! Y es que ya somos todos muy mayores y sabemos de qué manera se juegan ahora las partidas de mus con trampas.

Amigos de Zaragoza. Asociación de 1965


En el año 1965 se creó en Zaragoza una Asociación que con el título lo dicen todo. Amigos de Zaragoza. Su idea era continuar y presionar en el cuidado de los edificios históricos que por aquellos años empezaban a ser pasto de los especuladores, de la fiebre por cambiar Zaragoza hacia una ciudad moderna mal entendida.

En aquellas épocas se derribaron edificios importantísimos en la historia reciente de nuestra ciudad, alegando que no tenían tanto valor y que era inevitable para mejorar la calidad de vida. Hay grandes países mundiales que estarían siempre deseosos de haber tenido la décima parte de nuestros edificios destruidos, pero la idiotez es contagiosa y hubo que crear asociaciones cuando todavía existía la censura de la dictadura, para intentar cuidar nuestra ciudad.

Este texto se publicó en enero de 1965, y aunque fue apoyado por algunas instituciones y personas importantes de aquellos años, la pela era la pela, es la pela aunque ahora la llamemos Euro, y poco se pudo hacer.