2.6.22

Estrategias actuales de los Consejos de Salud de Zona de Aragón

Estrategias actuales de dinamización de los Consejos de Salud de Zona

Para dinamizar los Consejos de Salud de Zona se celebran en estos meses Jornadas donde los diferentes asistentes, mediante metodologías participativas, establecen los retos y las líneas de futuro. El principal, ya detectado, es que hay que PONER EN VALOR a los Consejos de Salud de Zona, modificar Reglamentos y ponerlos a trabajar voluntariamente, para sobre todo hacer radiografías de sus zonas de influencia, pues no todos los espacios urbanos o rurales de Aragón, tienen las mismas necesidades.

Para hacer llevar a cabo acciones de mejora en esa dirección se ha configurado un Comité de Seguimiento de los Consejos de Salud de Zona, compuesto por personas de la Dirección General de Calidad y Atención al Usuario, del Servicio Aragonés de Salud y que pertenecen a organizaciones sociales. 

A su vez, un Grupo de Trabajo de personas que pertenecen a ese Comité se ocupan en hacer operativos los acuerdos llevando a cabo actuaciones concretas.

Las cuestiones en las que se está trabajando en la actualidad son:

  • ¿Cómo implicar a la comunidad en los Consejos de Salud de Zona?
  • ¿Qué mecanismos hemos de introducir para mejorar el funcionamiento de los Consejos de Salud de Zona?
  • ¿Cómo incidir en la mejora de la calidad de vida de la comunidad desde los Consejos de Salud de Zona?
  • ¿Cómo impulsar la Promoción de la Salud y la Educación para la Salud en la Comunidad?
  • ¿Cómo optimizar Canales de Comunicación de los Consejos de Salud de Zona?
  • ¿Cómo incorporar las TICs para potenciar la participación?


Sus funciones y composición están definidas en el Decreto Legislativo 2/2004, de 30 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Servicio Aragonés de Salud.

Mediante Orden SAN/1133/2016, de 1 de septiembre, se establecen las normas de funcionamiento de los Consejos de Salud de Zona (BOA de 20 de septiembre de 2016


Julio Puente - Miembro del Consejo de Salud de Aragón

Obesidad y diabetes. ¿Qué podemos prevenir?


El zaragozano José María Ordovás, investigador de la Universidad Tufts (EE UU) ha sido entrevistado por El País en el 
Food 4 Future en Bilbao para explicar dudas y beneficios sobre las dietas, perder peso o salud. Os dejo un pequeño extracto que he considerado interesante, aunque la entrevista completa la podéis leer en el enlace que dejo arriba (o aquí

P. Ahora tenemos mejor información que hace 20 años, pero los niveles de obesidad y diabetes siguen creciendo en casi todo el mundo. ¿Cómo se explica?

R. Hay información, pero no llegamos a la gente que más lo necesita y tampoco ofrecemos soluciones que esa gente que más lo necesita pueda adoptar. Si viene una persona que ha estado trabajando dos o tres turnos y tiene una manzana a 2,50 que para comprarla tiene que ir a la tienda que está en la quinta puñeta y al lado hay una oferta por 1,99 con patatas fritas, cocacola y carne con salsas, pues ya sabes dónde va a ir. Si quieres que la gente coma bien, hay que ponérselo a mano y que lo pueda pagar. A veces parece que un día el café es bueno y a la semana siguiente te mata. Y la gente se encoge de hombros y dice: voy a hacer lo que me dé la gana. Y la culpa la hemos tenido nosotros.

P. ¿Cómo crees que se puede mejorar esta situación en el futuro?

R. Más información y más objetiva, que la tengamos con libertad y limpieza y que sea procesada de una manera agnóstica y no con gente que dice tiene que salir esto porque lo digo yo. A la gente podemos darle la mejor información y más precisa del mundo, pero después está su libre albedrío. Adopto estas recomendaciones o no. Pero hay estudios que han demostrado que cuando a la gente le das una recomendación personal, individualizada, la gente tiende a seguir más esas recomendaciones. Evidentemente, tiene que haber muchos cambios sociales. Hay poca gente que se pueda hacer tests genéticos y tener un nutricionista privado. Y estamos viendo como, en el aspecto social, la división se hace más grande en lugar de más pequeña, y para que no continúe ese incremento hacen falta decisiones políticas.