La ciudad de Zaragoza ha multiplicado por aproximadamente seis veces su extensión en cien años. Ya no es la ciudad sin terminar, aunque tenga agujeros dentro como en las inmediaciones del Gobierno de Aragón, que se arrastraba desde su prácticamente total destrucción en la Guerra de la Independencia. Que frenó en seco el urbanismo y la estética de esa ciudad con agua, bella e influyente en Madrid en el momento cúspide de Goya y el Conde de Aranda, repleta de palacetes y vías arboladas.
Esa ciudad es unas catorce veces más poblada que la ilustrada y ello, junto con el urbanismo desde Le Corbusier, se traduce en una ocupación del espacio de unos ocho kilómetros por cinco que recibe los siguientes nombres históricos o recientes:
En la Margen Izquierda encontramos:
El Arrabal histórico (del árabe rabad) describe un conjunto de viviendas fuera de las murallas no sometidas a las ordenanzas de la ciudad.
El Picarral, término que significa suelo pobre o cascajo regado por la acequia del Rabal.
El ACTUR, barrio que proviene de una actuación expropiatoria de Instituto Nacional de Vivienda de los 60 amparada como Actuación Urbanística urgente y que en realidad se llama Polígono Rey Fernando.
Los Parque Goya, dedicados a uno de los más insignes pintores universales.
El Barrio Jesús, así denominado por el convento franciscano de Jesús cercano al extremo norte del medieval Puente de Piedra.
El Barrio la Jota, cuyas calles reciben los nombres de las joteras y joteros más insignes aragoneses.
Vadorrey, nombre comúnmente utilizado y presente en el Cantar del Mío Cid, indicativo de los lugares vadeables de los ríos especialmente caudalosos.
Zalfonada, nombre de acequia derivada de la del Rabal que debía discurrir por la actual avenida Salvador Allende, contiene el del nombre Alfonso.
Juslibol, del vocablo Just lo Vol (es la voluntad de Dios) gritado desde el campamento en la localidad emplazado por los cruzados que cobraron de la taifa Saraqusta, a partir del Alfonso I capital de Aragón por la feracidad de sus huertas.
El Zorongo, urbanización en Zaragoza pero al oeste de Villanueva de Gállego, debe su nombre a un palo de baile de ritmo muy vivo del flamenco.
En la Orla Este aparecen los siguientes barrios o denominaciones:
Las Fuentes: las crecidas del Ebro y las gravas posibilitan torres con pozo a escasa profundidad y conforman humedales y pequeñas lagunas en los galachos. Como en Balsas de Ebro Viejo y en la huerta este o de las fuentes zaragozana.
San José o Miraflores, barrio que recibe su nombre como la avenida que lo articula pero sin relación con el convento homónimo ubicado en otro lugar de la ciudad.
Montemolín o Bajo Aragón, cuya arteria fundamental es la calle Miguel Servet, creció a partir del matadero, la estación de Utrillas, la salida de Alcañiz y Caspe y los tranvías necesarios para el uso de trabajadores. Montemolín es un topónimo y apellido nobiliario relativamente común en Castilla y Aragón que remite a lugares como Ojos Negros con un molino de viento sobre cerro para la moltura de cereales.
Zaragoza la Vieja, parte alta de San José y calle homónima dedicada a uno de los asentamientos romanos próximos a Zaragoza, concretamente en El Burgo de Ebro, así denominado en legajos medievales.
CENTRO
Casco Viejo, coincidente con la ciudad romana que se desarrolló en el interior de la muralla perimetrada con foso o Coso (calle que existe también en Huesca). Su cardo sería la calle Jaime I o San Gil y su decumano de este a oeste el eje Manifestación-calle Espoz y Mina-calle Mayor.
Poblaciones de San Pablo y la Madalena: en sus lados oeste y este, reciben los nombres populares de las veletas de las torre-minarete mudéjares de sus respectivas parroquias: el Gancho y el Gallo. El primero fue barrio folklórico y de cuadrillas taurinas por albergar la Plaza de Toros donde el Portillo o puerta de la Aljafería. El segundo, y se nota en las puertas de las casonas de la calle Heroísmo, de hortelanos y molineros.
Tenerías: la proximidad a los ríos Ebro y Huerva ha quedado en este pequeño burgo o grupo de calles en que se asentaron los curtidores que necesitan de abundante agua para el proceso de curtido de pieles y talabartería.
Ensanche o la Zona: desarrollos que han ido ocupando huertas o terrenos de la Exposición de 1908 aledaños a la iglesia de Santa Engracia y plaza de los Sitios que se aprovecharon para erigir edificios de ciudad representativos. La zona de Francisco de Vitoria surge tras el cubrimiento del Huerva, origen de la Gran Vía-Paseo de la Constitución.
Barrio del Carmen: aleñado a la Puerta del Carmen, preservada con sus caries como testimonio del Sitio de Zaragoza. La puerta es un vestigio en forma de arco triunfal cuadrangular neoclásico de la muralla de la ciudad en su segundo perímetro. Daba la bienvenida a los visitantes de Aragón sur y Valencia. El barrio albergaba, asimismo, las fascinantes pensiones y hostales que dieron servicio a la estación de Ferrocarril del Portillo, cuadrillas taurinas y trabajadores y directivos de Averly. Como testimonio de esa época, el peculiar y magnífico Hotel Orús de arquitectura infrecuente en España.
Distrito Universidad: la universidad de Zaragoza se funda con Pedro Cerbuna una vez muerto Fernando el Católico, en el reinado de Carlos I. Con carácter previo, la ciudad universitaria especializada desde Sertorio era Huesca. Su primera sede, la de la plaza de la Magdalena, fue sustituida por el complejo y barrio aledaño de estilo racionalista que fue erigido a partir de los años 30 y 40 en el entorno de la plaza San Francisco. En el desarrollo lineal sur de la ciudad a partir del cubrimiento del Huerva.
ZARAGOZA SUR
Torrero: el camino de las torres como uno de los viales de acceso al primer depósito de agua de Zaragoza ya indica la abundancia de torres de regadío con cultivo de este entorno. Aunque se atribuye el origen del nombre del barrio a la familia Torrero, parientes de los Luna, grandes mecenas de la construcción del Pilar. Al sur del Canal Imperial, comunicado con los primeros tranvías y con embarcadero lúdico para disfrute con agua del riguroso verano zaragozano, Torrero fue barrio de canteros por su proximidad al cementerio metropolitano. Barrio donde se construyó el primer campo de fútbol de la ciudad, se plantaron por reclusos pinares y fue receptor de la cárcel. Las iglesias de San Fernando y San Antonio y el Parque Pignatelli son enclaves monumentales y ciudadanos de calidad elevadísima.
Barrio la Paz: más al Este y desarrollo del primero, este enclave de parcelas semejante en morfología a Valdefierro y ocupado inicialmente por parcelaciones efectuadas por familias de origen andaluz y extremeño llegadas para buscar trabajo en la industria zaragozana en los años 40. El nombre se lo puso el cura Pérez Vidal que cedió suelos para erigir las primeras viviendas.
Puerto Venecia: desarrollo urbanístico cercano al centro comercial del mismo nombre sito en los montes de Torrero y relacionado con la navegabilidad y el ocio en el Canal Imperial. En el puerto del barrio existieron embarcaciones e incluso una góndola por lo que se llamó a la zona “La Pequeña Venecia”. Denominación que ha quedado para los pinares del mismo nombre y el nuevo barrio mencionado.
La Romareda: debe su nombre al de la acequia que permitía regar los, en su día, suelos de páramo al oeste del río Huerva abundantes en aromáticas, concretamente romeros.
La Junquera: denominación común a muchos municipios se emparenta con la de Alcañiz. Dado que en esa parte del Huerva hubo una fuente que daría lugar a abundantes vergas y juncos.
Casablanca: contiene desde hospitales militares a las esclusas del Canal y Fuente de los Incrédulos, siendo un barrio medioambientalmente fascinante y privilegiado. Su nombre proviene del edificio de administración del canal de las esclusas, revocado en blanco. Los mejores pinchos morunos fuera del Islam se hacen en Zaragoza.
Montecanal: al sur del canal, camino del monte de Valdespartera es un nombre sintético y feliz que ha tenido muchísimo éxito comercial.
Valdespartera: erigido el barrio de VPO sobre suelos militares del Cuartel de Valdespartera. Una parte del cual es única en España por contener viales con denominación de películas de cine. Al sur queda dominado por el Castillo de Santa Bárbara, el punto más alto del término de Zaragoza, que domina una loma de espartos.
Arcosur y Rosales del Canal: el primero es otro acrónimo como el anterior pues es un desarrollo urbanístico que ocupa el arco sur oeste de la autovía de circunvalación. Rosales es un nombre mono y que queda bien.
ZARAGOZA OESTE
Delicias: en sentido estricto, el barrio surgió en el entorno de la carretera de Madrid como enclave obrero de ferroviarios y fundidores. La calle Terminillo y el entorno de la plaza Huesca son esenciales en ese primer impulso de la que se denomina segunda ciudad de Aragón. A semejanza de Madrid, se denominaba distritos delicias a los que contenían calles o bulevares arbolados, quién lo diría, que permitían las fiestas y estampas como las goyescas. El barrio contuvo el hospital Psiquiátrico y la finca de recreo de la familia Palomar, hoy parque con relieve desde el que se disfruta la mejor puesta de sol de equinoccio de verano de la ciudad.
Ciudad Jardín: nombre que existe para denominar casitas que recogen la corriente del urbanismo dimanando del socialismo utópico. Suficientes, con arbolado y jardín mínimo, las de Zaragoza y Huesca se urbanizan y erigen viviendas en los años 40. Hoy es un oasis que permite descansar de la congestión de los barrios a la misma colindantes.
La Bozada: pequeña parcelación asimismo de finales de los años 30 en el entorno de la torre los Chicharreros. Se llegaba a la misma por el camino de la Mosquetera que nada menos que arranca en la plaza Roma y lo atravesaba la acequia del mismo nombre.
La Bombarda: el nombre se usa para un instrumento y también para una especie de cañón. Pero esta parte de Delicias noroeste, también denominada por su relieve Monsalud, puede deber su nombre a otra histórica acequia.
La Almozara: cuando yo era crío era el Barrio de la Química, por la industria que antes ocupaba los terrenos al norte de la Aljafería. Ya en los 80, se rebautizó al barrio con este nombre y a su desarrollo con el de Puerta de Sancho, la del oeste de las murallas de Zaragoza. Al musara significa explanada, la que se utilizaba en los palacios árabes para los torneos de justas y desfiles. Tomando su nombre una acequia de caudal importante.
Miralbueno-El Olivar: indican lugares sanos, la zona oeste de Zaragoza es donde más pega el cierzo purificador, bueno para plantar oliveras y evitar hongos. Ya se ha citado que son nombres de términos, como en la Margen Izquierda Valimaña, con acequia, caminos y comunidades de regantes desde la Baja Edad Media.
Barrio Oliver: como en el caso del Barrio la Paz, el origen de su primer enclave próximo a los Enlaces se debió al impulso del cura Manuel Oliver que parceló sobre su propiedad. La dificultad y mérito de ello se reconoce en el depósito de aguas próximo a la calle Leyva. En aquel momento el ferrocarril cicatrizaba las dos partes de la parcelación.
Valdefierro: debe su nombre a la acequia que regaba esta depresión de dolinas y que salía del Canal Imperial denominada de la “Bal de Fierro”, entendido que oscurecería con tonos rojizos las parcelas algo arcillosas. Esta acequia pertenecía a la Comunidad de Regantes de Miralbueno Nuevo. En los años 40 y 50 se empiezan a parcelar algunas fincas de regadío en el entorno de la mítica tajadera del husillo, albergando a familias del sur y sorianas que edificaron en fines de semana parcelas de autoconstrucción.
Luis Iribarren
No hay comentarios:
Publicar un comentario