30.4.21

Gigantes y Cabezudos en la Zaragoza de 1872


Eran las Fiestas del Pilar de Zaragoza del año 1872 cuando se publicó este grabado con los Gigantes y Cabezudos junto a la actual Audiencia de nuestra ciudad. Chiquillos vestidos de adultos que más parecen un error del dibujo que niños, y sobre todo casi un catálogo de trajes de la época alrededor de lo que todavía son unos elementos festivos de la ciudad. El toldo sobre la puerta del Palacio de los Condes de Argillo o de Morata de Jalón o de Villaverde es un detalle para evitar el sol de los octubre o para dar empaque al momento. Y sí, también se le conocía como Palacio de los Luna pues en aquellos años quien tenía un marquesado tenía varios cargos y honores de las realezas curiosas, para darse pote e importancia.

Gigantes y Cabezudos zaragozanos de 1871


El Rey Amadeo I de Saboya, Rey de España por si hay dudas, más conocido por el Rey Caballero, fue también un Rey Efímero pues solo estuvo dos años y tres semanas reinando en España. Con sus 25 años y por esos líos que entre reyes y familias reales son muy habituales llegó a reinar e incluso le dio tiempo de visitar Zaragoza en las fiestas del Pilar de 1871 en su primer año de reinado.

En el grabado que vemos arriba podemos observar un Arco Conmemorativo que se levantó en la entonces calle San Gil (hoy Don Jaime I) sufragado por la tertulia progresista de Zaragoza. En sus dos años de reinado en España tuvo seis gobiernos diferentes y una tremenda inestabilidad hasta que la llegada de la I República lo mandó de vuelta a Italia. El reportaje con sus xilografías salió en la revista La ilustración Española y Americana, mostrando el Arco pero también a los Gigantes y Cabezudos de aquella época.


29.4.21

Mapa de las Rentas por barrios de Zaragoza


Hoy El País a través de los datos del INE ha elaborado un mapa interactivo en el que podemos ver las rentas medidas de toda España, casi por calles y sin duda por barrios y zonas urbanas. Dejo el mapa correspondiente a Zaragoza con datos de 2018 de los que se hizo la Declaración de Renta a mediados de 2019, que son los últimos publicados. 

Los datos según El País rebelan que revelan que hay 150 vecindarios donde la mitad de la gente gana más de 36.750 euros y otros 150 donde la mayoría no llega a 7.500. España se compone de muchas zonas tremendamente diferentes con rentas muy dispares, siendo las medidas entre bloques de 1.500 vecinos. Si lo hiciéramos en bloques más pequeños las diferencias todavía serían mucho más altas.

26.4.21

Zaragoza, y las hostias entre dos hermanitos en el año 1911


Era el año 1911, el mes de marzo empezando cuando estos dos sucesos pequeños se publicaban en los diarios de Zaragoza. El del carterista es típico y lógico, pues en aquellos años ya existían con gran habilidad estos personajes de mano hábil y dedos de gatillo. pero que dos hermanos se líen a tortazos de los fuertes ya no es tan normal, aunque si lo miramos bien, hace siglos según nos dicen un tal Abel y Caín se liaron a garrotazos.

Lo curioso de la noticia es que tras leer las edades de los jóvenes, de 19 y 13 años, se diga de ellos que eran "dos hermanitos". Y que claro, el chaval de 13 años salió con la cara colorada y el ojo un poco torcido de las hostias del mayor. Cosas de hermanos que ya ha fallecido. Lógico.

25.4.21

¿Alguien tiene alguna idea para el solar de la Estación del Norte de Zaragoza?


No escucho ninguna idea nueva para el enorme solar de la Estación del Norte de Zaragoza, y no entiendo que el nuevo alcalde de Zaragoza, el señor Azcón, no se haya fijado en este espacio emblemático por muy diversos motivos, que le podría granjear unos buenos réditos políticos si supiera gestionarlo con inteligencia urbana y social. 

Muchas veces los políticos se equivocan a la hora de gestionar sus decisiones y creen que deben acudir sobre todo a las zonas en donde obtienen los mejores resultados, como premio a sus votantes. Es una decisión equivocada pero así llevamos décadas. 

La Estación del Norte de Zaragoza, desde la que se ve el Ebro, la Zaragoza histórica, el Puente de Piedra y el Pilar o La Seo, es unas pastilla pública muy golosa que ha gozado de excesivas ideas, para no tener nunca una solución. Y parece que ahora tampoco tiene quién le escriba. Seguramente porque no hay ideas buenas, ideas realizables, ideas que sirven para demostrar chicha política.

Hay una solución muy sencilla. Regalársela a los catalanes, vitorianos, valencianos, malagueños o madrileños, para ver qué harían ellos con este lujo vacío. O una más sencilla, llamar a unos asesores urbanos y en una jornada dejarles hablar y escucharlos. Tal vez así podrían surgir ideas novedosas e interesantes. 

De nada. Lo que más siento es que yo nunca pude lograr que mis ideas avanzaran y eso que tuve alguna responsabilidad en la gestión de algunas de ellas.

Julio M. Puente Mateo

21.4.21

Cosas del Teatro Principal de Zaragoza y de su historia


El 23 de febrero de 1802 y de ello hace ya 219 años el Rey Carlos IV dio una orden al Ayuntamiento de Zaragoza por la que le concedía el gobierno económico, y la dirección total de un Teatro de Comedias en Zaragoza, siempre que fuera el propio Ayuntamiento de Zaragoza quien lo construyera en sus propios terrenos, y de esa forma el Teatro de Comedias pasaría a ser propiedad del Ayuntamiento a todos los efectos. 

El Teatro de Comedias o Teatro Nuevo o Teatro Principal llevaba inaugurado y en funcionamiento desde el 25 de agosto de 1799 en su ya actual lugar, y la Orden Real simplemente venía a poner orden administrativa por decirlo de alguna forma, sobre quien era el propietario de algo que ya gestionaba el propio Ayuntamiento de Zaragoza. 

Hasta el año 1853 no se llamó Teatro Principal y es el heredero del Teatro de Comedias destruido por un incendio el 12 de noviembre del año 1778 en el solar que ahora se levanta el Banco de España.

En el año 1848 el arquitecto municipal José Yarza y Miñana presentó al Consistorio unos planos de reforma en el interior y en la fachada, donde se planteaba colocar unas estatuas alegóricas a las artes escénicas. 

Poco a poco el Teatro Principal se iba reformando creando salas de descanso en el año 1860, poniendo el agua corriente ese mismo año, hasta llegar al año 1891 en la que el también arquitecto municipal Ricardo Magdalena hizo la reforma más importante en aquel siglo XIX. Por ejemplo sustituir la armadura del escenario y la cubierta que era de madera, por una metálica realizado en el año 1916 por el arquitecto José de Yarza y Echenique hijo del anterior José Yarza y Miñana.

Hasta el año 1938 no se efectuaron nuevas reformas, y en ese año además de modificar algo a la fachada, se cambiaron todas las dependencias de su interior como los cuartos de los artistas, el vestíbulo además de crear un Salón de Té hoy restaurante donde se podían celebrar reuniones o pequeñas fiestas. La Sala del teatro se limpió, sobre todo sus pinturas originales, se cambió la tapicería y los sillones y se modificó toda la instalación eléctrica bajo las órdenes del arquitecto Joaquín Pallarés. 

Y en aquel momento se diagnostico que era necesaria una restauración en profundidad del Telón del Teatro Principal, obra de Marcelino Unceta del año 1877 y que se llama "Templo de la Fama" .

La historia nos dice que este Telón se ha ido restaurando hasta en cinco ocasiones, siendo muy complicado su conservación pues está en una zona muy seca, y tiene que soportar el subir y bajar y el calor de los focos. 

Aunque está forrado, es un problema sobre el que en algún momento se tendrá que tomar la decisión de sacarlo de su espacio original y conservarlo en condiciones idóneas. Sus 96 metros cuadrados de pintura de Marcelino Unceta es un lujo para la ciudad de Zaragoza. 

Los espectadores no vemos su delicado estado que donde presenta más valor testimoniar y deterioro es por la zona trasera de la tela, lugar donde muchos actores han ido firmado y poniendo dedicatorias. 

De sus 1.600 localidades con las que se inauguró el Teatro hoy se utilizan 834, pues se ha esponjado el espacio para dotarlo de mucha más comodidad a los espectadores.

En la imagen inferior podemos ver levemente el estado del Telón en su parte posterior, a través de una imagen que publicó Heraldo de Aragón.



18.4.21

¿Estuvo Amilcar Barca por Aragón, peleando y muriendo?

Dicen algunas lenguas, no todas pues no ha quedado constancia cierta del momento y hay varias teorías, que el famoso general cartaginés Amilcar Barca murió cerca del actual Belchite en la ciudad de Hellice, Helike o Vellice o Bellia que algunos historiadores creen que sería la actual Belchite, guerreando contra los mismos beliones en una pelea a los 47 años de edad en el año a.d.C. 228. 

Otros historiadores hablan de que se murió cruzando un gran río mientras huía de la batalla perdida en Bellia al caer de su caballo y ahogarse, lo cual nos llevaría a pensar que cayó cruzando el río Ebro mientras huía hacia el noreste en busca del mar. Otras lenguas hablan de que esa ciudad podría no ser Belchite sino la actual Elche.

Y esas mismas fuentes cambian al Ebro por el río Vinalopó que es pequeño y con poco caudal lo que resta credibilidad a que se pudiera morir ahogado. En cualquier caso, sus nueve años en España conquistando territorios o fundando ciudades se acabaron entre las aguas de un río de la Iberia.

Dicen los que estudian estos temas con tan pocos detalles escritos, que los soldados cartagineses al huir en desbandada se refugiaron en Acra-Leuka (Castrum-Album o Castrum Altum), que algunos identifican con Montalbán y otros con Peñíscola, y allí eligieron como caudillo a Asdrúbal, yerno de Amilcar. Este para apaciguar los territorios contrajo alianzas con varios pueblos del interior de Teruel, Castellón y Murcia y fundó Cartago Nova o Cartagena, a la que nombró capital de todas esas zonas del Esta de la península Ibérica.

También hay quien identifica esa antigua población de Castrum-Altum como Castelserás en el Bajo Aragón turolense, siendo el río Guadalope donde se ahogara Amilcar.  Esta teoría está basada en que el Dr. Mateo Ainsa refirió que en el año 1610, en la quinta Juan Benedí, el barranco llamado “Agua Amarga” sufrió una fuerte avenida y quedó al descubierto parte de un edificio de 8-10 pasos de cuadro, compuesto de sillares labrados y con molduras e inscripciones que bien pudiera ser el sepulcro de Amilcar Barca. Los sillares parece ser que se emplearon en construir calzadas. 


17.4.21

La imprenta en Zaragoza siglo XV. Pablo y Juan Hurus


Zaragoza fue ciudad precursora en impresores de alta calidad, no siempre reconocido y sobre todo enseñado a las nuevas generaciones. Muchos y grandes impresores casi desde el inicio de la imprenta hasta la fecha hemos tenido en Zaragoza. Algunos de ellos viniendo desde Alemina y creando escuela en Zaragoza.

Cada impresor tenía su propia marca de imprenta, su firma que ponía en sus trabajos. Este que vemos, del alemán afincado en Zaragoza Pablo Hurus contiene dos leones enfrentados y con las imágenes de Santiago y San Sebastián en sus laterales. Pablo y Juan Hurus fundaron una de las primeras y más importantes imprentas de España en el siglo XV. 

De su taller se conserva también el que es considera el primer escudo impreso de Aragón realizado en el año 1499.



Semana Santa zaragozana del año 1957. Cartel


Del famoso diseñador gráfico de aquellos años el zaragozano Ángel Lalinde, podemos ver aquí uno de sus carteles (fueron numerosos los que ilustraron la vida cultural y festiva de aquellos años en Zaragoza de la mano de Ángel Lalinde) de la Semana Santa zaragozana del año 1957. Años pasados, detalles de una historia gráfica de calidad en la Zaragoza de las Artes Gráficas hoy casi olvidadas.

Aragoneses ilustres tras la Guerra de la Independencia


De un viejo libro sobre Zaragoza de Gascón de Gotor he rescatado esta alegoría, un dibujo de Marcelino Unceta convertido en impreso que refleja algunas de las personas que en aquellos años se consideraban zaragozanos ilustres en diversas ramas de la sociedad. 

Vemos señalados en el pedestal a Palafox, Casta Álvarez, Mariano Cerezo, Rita López de Obispo, Boggiero, Goya, Argensola, Zurita, Bayeu y Pignatelli. Aunque en el dibujo me falta una mujer. 

14.4.21

Un vaso de leche sucia. Macrogranja de Noviercas


La macrogranja de Noviercas, una expresión máxima del desprecio a la naturaleza y a las personas, es el resultado no solo de un capitalismo salvaje sino de una inconsciencia de las autoridades en salvaguardar el futuro.
¿Qué futuro puede haber en el entorno de Noviercas a la hora de construir y aceptar una macrogranja de más de veinte mil cabezas de vaca que va a dejar en el entorno unos detritus, hablando en lenguaje llano mierda (real y metafórica), que va a inundar el suelo y el subsuelo de una pobreza irrecuperable al esquilmar los recursos de la zona? 

Cuando la ubre de la vaca esté seca se buscará otro lugar en España que acepte migajas. Porque siempre habrá lugares más pobres y desesperados. Lo digo con todo el cariño para los sorianos y máxime cuando toda mi familia viene del otro lado del Moncayo que compartimos tanto ellos como los aragoneses. Es, precisamente, en el lado opuesto al lado aragonés del Moncayo donde se va a ubicar esta aberración que empobrecerá el suelo, contaminará los acuiferos y dejará una miseria medio ambiental que tarde o temprano se sentirá en el Parque Natural del Moncayo y en todo el entorno.


Habría que preguntarle entonces al alcalde de Noviercas cuando esto ocurra, porque esto ocurrirá, (que nadie sea tan iluso de creer que la naturaleza no se va a resentir) qué futuro va a dejar a las nuevas generaciones. El panorama es el siguiente: agua contaminada, acuiferos agotados, subsuelo debilitado, problemas de salud de sus habitantes. Y la palabra tan temida: muerte de un pueblo. 


Porque las grandes empresas actúan con un principio básico, máximo beneficio en mínimo tiempo. Lo dije antes, siempre encontrarán lugares más necesitados que los acogerán en sus proyectos delirantes y junto a ellos habrá gestores en la administración que tendrán una visión cortoplacista y poco humanista. 


Poner como excusa que se pretende acoger este proyecto para generar empleo es como pretender construir un cohete para ir a la luna con arcilla. El desastre está garantizado, porque es mayor la pobreza que genera que la riqueza que nunca habrá. Esta última irá a parar a bolsillos ajenos bien alejados de los pocos puestos que puedan generar en Noviercas. 


En mi hambre mando yo, dijo un campesino andaluz cuando quisieron comprarle su voto por dos duros. Se necesitan políticos que tengan esa dignidad a la hora de evaluar la problemática del desamparo del medio rural para que no acepten proyectos que nacen muertos de vida. Pan para hoy, hambre para mañana. Eso es la macrogranja de Noviercas. 


Hay en Noviercas un proyecto arquitectónico, el Teleclub, que está nominada a los premios de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea que se entregarán en el 2022; también ha sido finalista en los premio FAD 2020 y ha recibido una mención en los galardones de arquitectura Hispalyt. Digo esto porque ¿cómo pueden convivir la belleza y el caos? ¿Se imaginan a los turistas yendo a ver el edificio con pinzas porque el olor de las defecaciones de más de veinte mil vacas no habrá quien lo aguante y disimule? No digamos el aire que respiren con todos los contaminantes que la macrogranja ocasionará.


Alguien debería avisar a los miembros de los diferentes jurados de dichos certámenes arquitectónicos para que les haga ver que este proyecto arquitectónico está en un entorno tan contaminante y despreciativo a la naturaleza que los premios en sí se devalúan, máxime cuando la nueva arquitectura, si algo valora hoy en día, es la convivencia entre arquitectura y naturaleza. Noviercas tendrá su edificio, pero no tendrá naturaleza. ¡Viva el caos!


Olga Neri


13.4.21

Etimología de las principales ciudades aragonesas


En la provincia de Huesca, las cabeceras comarcales y ciudades principales presentan nombres con el siguiente significado etimológico de norte a sur y oeste a este:

Jaca: primera capital de Aragón, antes asentamiento sede de la tribu iacetani, prerromana (vascona o ibera, no celta). Comparte raíz con Aquitania.

Sabiñánigo: podría ser lugar de sabinas, pero indica como otros lugares una finca romana que sería de un tal Sabiniano (con acum como sufijo gálico), erigida como lugar de descanso entre Cesaraugusta, Osca y los baños de Panticosa. Curiosamente para la misma función especializada que aún tiene.

L’Ainsa: lugar de pastos en ibero-euskera, se corresponde con su ubicación soleada y fértil.

Benasque: existe una importante localidad francesa que comparte nombre con v, como sucede con Berdún. Ben en lenguaje céltico galo es una de las formas de decir montaña, con un sufijo final relativo a la misma.

Ayerbe: en ibero vasco, tribu nómada hasta estos pagos, significa bajo la loma (ahier behe) lo que se advierte en la morfología de la población. Más todavía cuando se la compara con Ayerbe de Broto.

Huesca: del prerromano íbero precioso nombre Bolksan, se ha denominado Osca y Walqa. Importantísimo centro universitario de la provincia Tarraconensis y hasta la fundación de la Universidad de Zaragoza. Hay tesis también sobre que puede significar repoblada por colonos oscos italianos, pueblo de montaña apenina semejante al Prepirineo (casualidades).

Alquézar: al-kezra, pudiendo significar azud o corte de agua para riego.

Barbastro: derivado del nombre romano Barbastrum adoptado por Muza para fundar un asentamiento. Del nombre Regio Barbitania, asentamiento para controlar la tierra de enorme calidad de su feraz entorno.

Monzón: mont-rodón o redondo por el cerro en que se asienta su castillo templario. Existe un curioso Monzón de Campos palentino.

Graus: del romano gradus; paso estrecho en el sentido que fuera, existen numerosas poblaciones sin s que son puertos como los de Valencia o Castellón. También en Huesca hallamos El Grado.

Benabarre: división de opiniones en Benavarri en lengua propia por el aben árabe inicial pero el sufijo final íbero-euskera berri. En una comarca donde existen toponimias como Güerri, del rojo gorri.

Binéfar y Tamarite de Litera: asentamiento de los Ben-Affa de la taifa leridana el primero, compartiendo el segundo etimología con el árbol que crece en suelos salitrosos tamariz, pero que parece que pudo significar balsa en árabe. La Litera es una superficie plana entre montículos como sucede con el Fondo de Llitera en Fraga.

Sariñena: contiene el sufijo enis patronímico romano pero parece compuesta de sa, cereal; ara, tierra en ibero; agan, ancha o mucho (río Aragón) y final en ain como en euskera de lugar.

Fraga: en Galicia es Bush, lugar de bosque impenetrable. En Aragón puede venir de Gallica Flaouia, localidad cercana a la fundamental Villa Fortunatus. Recibió el bellísimo nombre árabe de Medina Afraga siendo el Cinca, su río de las aceitunos (nahr al zaitun).

Por cierto que la etimología de Pirineo es de origen griego, parece que por un incendio que vieron en sus lejanas montañas en la costa cercana a Ampurias navegantes griegos.



En la provincia de Zaragoza, con el mismo criterio, cabe destacarse:

Ejea de los Caballeros: sede principal del pueblo celta suesón de donde provendría la toponimia Sigea (otros dicen que es por seg-etxea: casa de la victoria), excelentemente ubicada en la calzada de Cesaraugusta a Pompealum por las minas de sal de Remolinos, más valiosas en la época que el oro. El apellido caballeresco lo porta nada menos que desde comienzos del siglo XV en documentos en aragonés.

Borja: como denominación proviene de Bursau que, como Jaca, acuñó moneda antes de Roma en cecas (de la ceca a la Meca). Población origen como de Borja del apellido noble de los Duques de Gandía, nacidos a veces en Xàtiva y dadores de Papas.

Tarazona: proviene como es conocido de Turiaso que contiene la raíz que le pega mucho por ubicación del ibero-vasco “turi”, presente en Iturriaga (lugar de fuentes o rico en aguas). El monte dador de agua a esta comarca, el Moncayo, parece que significa monte de pendientes (cayus) o monte que gobierna (del árabe, cadí).

Alagón: también río extremeño e importante linaje noble, proviene su nombre de la ciudad en que más al este se hablaba protovasco, Alaun. Tan importante en su época como la siguiente.

Salduie-Salduba: luego Cesaragusta y Saraqusta y finalmente Zaragoza ha sido desde siempre un lugar de huerta codiciadísimo por estar atravesada por tres ríos. La ciudad ibera sedetana fue elegida para una refundación romana homenajeando a César, casi única en el imperio por nombre, en la que se instalaron colonos que fueron antes veteranos legionarios. Erigida como colonia central de la Tarraconensis, aseguradas las fronteras cantábricas.

Quinto de Ebro, como Cuarte y Utebo: se erigen sobre piedras miliares de calzadas romanas a partir de un asentamiento importante. En el presente caso de Celsa Lépida Augusta.

Caspe: con nombre da lugar a muchas interpretaciones como la increíble de que proviene del ibero-euskera (bajo la carrasca, con pe por behe), la árabe palabra casbah (casco antiguo de núcleo importante, a diferencia del rabat o rabal: arrabal extramuros) e incluso existe la legendaria teoría de su fundación por grupos venidos del Mar Caspio.

La Almunia de Doña Godina: en árabe huerta ajardinada erigida en el rico solar celtibero de Nertobriga. La homenajeada Godo de Foces legó para erigir un hospital una huerta a la Orden de San Juan de Jerusalén que todavía puede contemplarse en la entrada histórica de la ciudad.

Illueca:
del romano Illicata, sede de la fundamental familia aragonesa de los Gotor, casados con los Luna. Por lo que la misma goza del relevante castillo del único Papa plenamente aragonés (si consideramos al Borgia únicamente valenciano).

Cariñena: finca de Carinius, importante propietario romano. Imaginamos que el plantador u ordenador de los primeros e históricos viñedos.

Belchite: lugar bello en aragonés, vocablo semejante a Bell-lloch, Belvitge, en castellano Miralbueno etc.

Daroca: parece que del celtíbero Darek (no confundir con efebo polaco) o bien de su bautismo por guerreros árabes yemeníes, asentados en un clima montañoso que les era familiar, para controlar la vía aragonesa hacia Valencia. Le llamaban Calat-Darawca.

Calatayud: ciudad a cuya denominación no se le quitó el prefijo como castillo de Job (en lengua hebrea) o Ayub. La cercana Bílbilis de Marcial, de donde viene su gentilicio, formaba parte de esa potente red de ciudades que como Mara o Numancia existieron en los frescos y ricos secanos de la cara sur ibérica. En esa franja que hoy se denomina felizmente Serranía Celtibérica.



En la provincia de Teruel, con el mismo criterio, disfrutamos de las siguientes poblaciones capital:

Calamocha: prima etimológica de Calatayud y Calatorao, parada en la impresionante calzada Cesaraugusta-Bética, lleva por sufijo al caudillo o propietario Muza.

Utrillas, corazón con Montalbán: (monte blanco) de las Cuencas Mineras. Parece que viene por razones obvias del nombre cavidad o cueva, utricola. Lo que la emparenta con la sevillana ciudad de Utrera. Ambos, significados apellidos en singular y plural.

Andorra: la de Teruel, parece que etimológicamente deriva de sus sierras cercanas y el árabe, puesto que al-darrah es el bosque común a andurriales (del euskera cerro-ur) o también puede ser celta, puerta del viento (cierzo). También se afirma que es un acortamiento de “masadicas royas”. El Principado parece que arranca de otra etimología, parece que como el valle de Arán (que significa valle) pudiera tener como nombre origen ibero-vasco en diez fuentes o ríos: por hamar, de amarraco, e iturri).

Híjar: parece del hebreo “har” o montaña (adecuada para su ubicación), en la época de dominación árabe recibía el bellísimo nombre de Íxar que se ha incorporado como título a su feria de instrumentos de percusión artesanos. La importancia de su legado judío la convierten en la ciudad de pequeño tamaño más interesante de toda España. Su cercana Albalate del Arzopispo, ciudad de veraneo del de Zaragoza, proviene del árabe “balat”: camino de piedras, indicando la presencia de una calzada romana cerca de la fundación de que se trate, pues es toponimia bien común (como son las del Cinca, de Zorita, de las Nogueras, Albalat de la Ribera, Medina Albalat, Albalá…)

Alcañiz: potente y destacada población de importancia mercantil, puerta del Mediterráneo, eje del rico valle del Guadalope turolense con la población de Calanda (también de nomenclatura árabe), describe en su nombre los cañizos abundantes en los cauces medios de los poco caudalosos ríos aragoneses. Todavía más en aguas casi estancadas como las del meandro en que se asienta.

Valderrobres-Vall de Roures: al abundar en sus proximidades tanto olivos milenarios como bosque mediterráneo de calidad en los Puertos de Beceite, repletos de pinos y en su día de robles centenarios.

Cantavieja: la capital administrativa del Maestrazgo turolense –también existe el castellonense-. Ocupa una prominencia rocosa al modo de la propia Teruel o Albarracín sobre el barranco de su río homónimo. Fortaleza templaria y hospitalaria como Monzón. Parece que su nombre viene de una heroína cristiana que tocó el tambor en sus murallas advirtiendo del avance de una razzia musulmana.

Mora de Rubielos: del Ebro, se completó su nombre con el río que riega su vega. Pudiendo bautizarse así a poblaciones en tierras a repoblar abundantes en moreras o, por la proximidad de sus fronteras, próximas a tierras dominadas por hispanomusulmanes. Por cierto, el término moro es romano aplicado a los naturales de piel oscura de la provincia de Mauritania que comenzaba en Tánger y Ceuta.

Albarracín: histórica y ponderada ciudad que asentada sobre el Guadalaviar, que es el cimero Turia significa por su pureza el aguas el río blanco (abyad) que se junta con el rojo que recorre tierras ferruginosas (al-hamra o Alfambra) para conformar el Turia en Teruel (o río de Tiris, asentamiento iberto), recibe su denominación como el de su Comunidad de la familia taifal que la erigió como capital, los Aben Razin.

Ha de recordarse que el Reino de Aragón repobló con navarros Aragón Sur, siendo los protagonistas de Los Amantes de Teruel y su vida económica actual, gentes que se llaman Navarro, Navarrete, Egea, Azagra, de Marcilla, Sangüesa, Tafalla, Tudela, Corella o Corellano (derivación judía), Falces, Sesma, Roncal, Aibar, Salazar y tantos otros abundantísimos en alto valle del Jiloca y el del Guadalaviar.

Respecto de Teruel: para finalizar, su denominación se mire por donde se mire está relacionada con el torico. Puesto que ya para los fenicios recibió la denominación Turba, del semita Thor y bat (señor del toro). Lo que encaja con la importancia de la tauromaquia en la civilización y cerámicas minoicas. Toro y cerámica la convierte en el emplazamiento históricamente más señero de Aragón por sus conexiones prerromanas de alta alcurnia.

13.04 Luis Iribarren.

Plaza de la Magdalena de Zaragoza, 1920, de Juan Cabré


De la colección de fotografías realizadas por el arqueólogo Juan Cabré Aguiló y que están en la Fototeca de Patrimonio Cultural os dejo una imagen de la plaza de la Magdalena de Zaragoza de aproximadamente el año 1920. Ni la torre ni los edificios son iguales, ya no existe el noble edificio de la antigua Universidad. 

¿Quien fue el tonto que la derribó para restarle a la plaza de la Magdalena un edificio de esas características y el otro tonto que no supo diseñar el nuevo instituto con una entrada elegante hacia la plaza?

9.4.21

La Plaza del Aseo de Zaragoza, según una imagen de 1899


Uno encuentra curiosidades en cualquier lugar. Esta imagen de la plaza de La Seo de Zaragoza con la Samaritana y su fuente de la que cogían agua las mujeres de la época, en este caso del año 1988, figura en un librito que se llama Instantáneas de Zaragoza. Una curiosidad. Pero la más hermosa es cómo llaman a la Plaza, sí, Plaza del Aseo y la Lonja. El libro se hizo en Madrid.

Laguna de Rins en la Avenida de la Jota de Zaragoza. Fábrica de guerra


No hay muchos que recuerden que en la Avenida de la Jota de Zaragoza, a la altura del 36/40 y en donde hoy hay unos hermosos edificios, supermercados y bares estuvo instalado uno de los mayores talleres de materiales de material de guerra en la Guerra Civil española al servicio del Bando Nacional. Aunque en aquellos años no se encontraba en la Avenida de la Jota sino en el Camino de los Cubos, junto a la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, en la actual Doctor Cerrada.



Empresas zaragozanas como Amado Laguna de Rins, Cardé y Escoriaza, La Industrial Química, La Veneciana, Maquinista y Fundiciones del Ebro, Taller Casa Averly o La Montañesa fueron rápidamente militarizadas y puestas al servicio del bando de Franco, que necesitaba sobre todo munición, pero también se fabricaron tanques.
En aquellos años de guerra se nacionalizaron varias fábricas de metal y fundición en Zaragoza y entre ellas como decimos la de Amador Laguna de Rins que se tuvo que dedicar a partir de ese momento a fabricar material de guerra, algo que según vemos en el anuncio, todavía hacía en el año 1968 y ya en la Avenida de la Jota donde la empresa Amado Laguna de Rins seguía trabajando para fabricar armas además de muy diverso material de precisión metálico. 

Fundada en el año 1880 por un militar que fue dos veces alcalde de Zaragoza, y que también creó la Azucarera de Aragón y la Mutua de Accidentes de Zaragoza, llegó a tener unos 600 trabajadores en la Avenida de la Jota y tuvo que cerrar en los años 80 al no poderse sumar a la reconversión industrial de España que necesitaba un tipo de empresas mucho más modernas y ágiles en la producción y en la calidad.

Es curiosa la distribución de la empresa con sus edificios auxiliares, pues en la actualidad se sigue manteniendo la ordenación urbana de las calles, aunque las naves hayan desaparecido y ahora haya edificios, plazas o calles nuevas. Por cierto, ahora son más estrechan que entonces en la zona de la fábrica, pero esa es otra.


Semana Santa de Zaragoza 1956. Cartel


Con los carteles también hablamos y explicamos el funcionamiento de las ciudades, de las sociedades. Este es el cartel de la Semana Santa de Zaragoza del año 1956, un año que había empezado con tremendos fríos, grandes nevadas en nuestra ciudad, hielos que duraron semanas. Pero al final como siempre, se impone la primavera. Es una curiosidad más, un cartel impreso en Artes Gráficas Cantín

6.4.21

Cosas que existen en Aragón… y otras no tanto

Seamos contundentes, hay cosas que existen pero otras puede que no, o no tanto… Son, por decirlo suave, espirituales a capricho de cada uno, solamente necesarias a fin y efecto de alimentar esperanzas que, como los miedos, intentan personas concretas que sean colectivas…

Siéndolo, nos llevan al mundo de la negación del ocio hasta la primacía de la acción en términos heideggerianos, con el único límite de la pulsión de muerte. Desplazándonos de nuestra vida contemplativa, las personas más inteligentes que conozco añoran una vida bien entendida de convento, como la de sor Lucía Caram, con el mazo dando de sus mínimas y sencillas necesidades cubiertas.

Varios filósofos lo están denunciado en relación con la pandemia, se está escribiendo desde esta tribuna por expertos. El diputado Errejón, desde la libertad punk de su escasa representación, lo ha puesto sobre la mesa del Congreso de los Diputados, dándole alas el eficaz y poético Joan Valdobí.

La sociedad autoexigente del emprendimiento se ha estrellado y se vaticinan grandes depresiones sin sistema corrector por la frenada con estallido de airbag y, muy bien, comprobada la seguridad nada más.

El sector servicios y hostelería era la panacea de que te concedieran un crédito en ese medio rural donde no se puede emprender sin medio millón de euros anterior; el viable para repoblar lo vacío como para laminar hacia una mayor calidad –con los rascacielos de Benidorm aparte- los efectos de la devastación turística de la costa. En Aragón, el turismo de nieve, la gestión de urbanizaciones o los hoteles de alta calidad con spa forman parte de lo mismo.

De esa cultura a la que se ha llevado al personal de excesiva auto exigencia, de realización personal, de competitividad atroz… que justamente reproduce la batalla entre comunidades por ganar la mega empresa española de baterías, que parece que puede venir a Aragón.

A decir verdad, nadie ha visto a un partido político andando por la calle, ¿qué representa un sindicato representativo en una vida cualquiera en situación de libertad de despido?

La traslación a la vida cotidiana de cada uno, del trajín de los repartidores de plataformas con estrés (en un just in time de autónomo atroz) es irrelevante y se niega una vez recibido el pedido. Siendo sin embargo esa superficie que nos revela el sistema, dependiente en su conjunto de la compra de bienes, sueños o terapias como actividad hiperactiva. Para ocupar el tiempo.

Lo mismo que el hiperactivo factor Opus creó la economía tecnócrata en España y aún hoy crea ingentes patrimonios con límite temporal vital de caducidad y exención tributaria en Madrid DF. Pero que luego todos estamos de paso, amén.

A cambio, puede que haya alguna cosa que exista. Existen sin duda el olor a pan demasiado costrado, las cebadas secas encañabladas a principios de abril, como transferir dinero a tus seres queridos sin gastos para su subsistencia. Se ve desde cualquier sentido que hay cada vez menos nieve en los neveros, algunos bancales y cerros de patatas y hortalizas todavía hechos a mano y aún hoy cabe percibirse la belleza, producto e hija del aburrimiento sabiamente desencauzado.

Efectivamente no existen ni Aragón, ni España, ni el espíritu del león, ni los brotes verdes pero no, ni las sociedades limitadas con propietario como tampoco nada de lo ocupacional llena laguna Estigia alguna que pasar.

Tampoco la frontera con Navarra que ha secado de coches la nacional a Pamplona más allá de Puente la Reina esta Semana Santa, aunque sí los almendros con un setenta por ciento de flores caídas por el hielo.

Muchos encuentros que dan lugar a relaciones virtuales, la verdad, tampoco deben quitar tiempo de aburrirse y no declararse disponible en todo momento, lo que se vende acompañado de resultado de productividad en vida personal o patrimonial. Negando la de los contemplativos, impidiendo su dación razonada de soluciones o belleza, impidiéndoles su trabajo artesano en ellos mismos… Este sí, con personalidad propia…

¿Existe la libertad, existe el comunismo sin pasarlo por el pan rallado de sus suplantadores? ¿Existe tu control sobre tu cuota de tu comunidad de propietarios?

05.04 Luis Iribarren

El Aragón Vaciado es un problema para la España de Costa y Mar

Cuando hablamos de la España vaciada hablamos de la España que pudo haber sido y nunca logró aguantar a sus habitantes por muy diversos motivos. Algunos de estos motivos son responsabilidad de muchos, incluso de muchos de los que nos hemos quedado.

En la medida en que una gran parte de la España interior emigraba hacia las grandes ciudades o hacia la costa se impedía que la España asentada, la España que creó la actual España formada por muchas culturas y sociedades, al menos se mantuviera y pudiera tener los servicios básicos y lógicos. 

Y entre todos no supimos entender que la España vaciada era y es una gran pérdida económica y social. Incluso un caldo de tensiones territoriales que seguimos sin admitir y sin saber resolver.

En la imagen vemos al dirigente y diputado de Teruel Existe junto a otros representantes de plataformas similares, castellanas, andaluzas o extremeñas

Saben ya que no van a ser escuchadas sus propuestas pues no hay voluntad de resolver el problema, ni capacidad ni tampoco ganas. 

Los que de verdad deben trabajar por invertir las tendencias no viven en la España Vaciada, no conocen sus problemáticas más que de visitarlas o escucharlas en sus despachos. 


Se habla de la despoblación en abstracto, pero no se quiere hablar de los servicios que no se tienen. 


Es imposible revertir la despoblación si antes no dotamos a la España del interior con unos servicios similares a los que ya tienen gran parte de los españoles del mar, sean en comunicaciones terrestres, en tren, o simplemente en disponer de fibra óptica o incluso cobertura para teléfonos móviles. 

Si en el año 1887 Aragón tenía el 5,19% de los españoles, en el año 1940 había bajado al 4,07%, en 1970 éramos ya el 3,39% y en la actualidad no llegamos al 2,80%

Eso es simplemente vaciar Aragón y si no lo entendemos no seremos capaces de comprender su grave trayectoria y lo que esto supone no para los aragoneses que al final se irán de Aragón, sino para España en su totalidad.

¿Cuántos españoles viven todavía en zonas donde no hay fibra óptica? 

¿Y cuantos en localidades donde no hay un bar, una tienda, una oficina bancaria? 

¿En cuántas localidades no pueden los médicos de familia hacer la receta electrónica o consultar por internet los historiales médicos de sus pacientes por carecer de cobertura?

No es un problema de ideología, no son colectivos de una ideología determinada, sino con una problemática determinada en su sociedad cercana. Y los partidos políticos, todos, obvian estas realidades por no saber qué hacer o por no querer dedicar presupuestos hacia estos problemas, que hay que restarlos de otras partidas. 

Mientras exista tanta diferencia de calidad de vida entre los españoles de la España interior y los españoles de la España de Grandes Ciudades y la España de la Costa, seguirá vaciándose la España débil del interior.

¿Es posible entender para el futuro una España que para cruzarla haya que transitar por 1.000 km vacíos?

Julio M. Puente Mateo


5.4.21

Plaza del Torico de Teruel, con los escombros de la guerra


He descubierto esta imagen del Teruel más dañado, del Teruel que sufrió como pocas ciudades los combates de una Guerra llamada Civil. Y podemos ver en la imagen una tanqueta cruzando la plaza del Torico de Teruel mientras el suelo está lleno de escombros. 

Es dolor, es Aragón, es la tragedia de la guerra sin sentido, pues nunca las guerras sirven para mejorar la vida de las sociedades. Si acaso las de unos pocos, los vencedores que están más arriba de todos. En la base de la columna del Torico está pegado un cartel de la Falange. 

La imagen es del fotógrafo madrileño Alfonso Sánchez Portela,

4.4.21

Otro bicho zaragozano, cabreado y gritando


Este bicho abunda por las calles de Zaragoza, es un virus que se multiplica, a veces de encargo y otras de gratis. Es un bicho típico en la Zaragoza del grito, de la queja, de la mirada perdida buscando las salidas. Las salidas no son lo mismo que la salida. Ni son más tampoco. Las salidas es constatar el caos y la necesidad de gritar para intentar ver el cielo limpio. Ahora estamos en tiempos de buscar salidas, ya se pasó el de buscar una salida. Se nos amontonan los problemas y los gritos callados y reprimidos. De momento estamos contenidos, pero ya se oyen rechinar los dientes. 

Pollos cabreados en la Zaragoza céntrica que gusta de la música


Paseando por el centro de Zaragoza te puedes encontrar a pollos cabreados, incluso a pollos haciendo música en mitad de la calle. Más complicado es encontrarse con pollos que además de venir cabreados de casa, se dediquen a deleitarnos el urbanismo con su música callejera. Pero en Zaragoza nada es imposible. Este pollo y sus amigos de banda ya llevan unos años entre nosotros. Todas las mañanas se levantan muy pronto y eso que se acuestan muy tarde, y se plantan delante de la fachada a tocar bajito para no molestar.

El Santo Sepulcro de la plaza San Nicolás de Zaragoza


Uno de los edificios históricamente más complejos de entender y contemplar y que todavía se conserva perfectamente es el convento de las Canonesas del Santo Sepulcro en la Plaza de San Nicolas de Zaragoza. Sorprende que todavía en las tripas de nuestra Zaragoza existan tan poco conocidos, edificios tan importantes históricamente, y tan poco puestos en valor para la ciudad pero también para el turismo, para el estudio, para entender desde donde viene Zaragoza y de qué manera se ha ido construyendo. Su ubicación en la ciudad es perfecta para explicar la historia de Zaragoza.

En la imagen vemos una representación del Santo Sepulcro, pero el convento tiene mucho más y sobre todo y estoy seguro, muchísimo más si se trabajara en potenciar su historia.