Páginas

27.2.25

Zaragoza en un grabado de 1778


El madrileño Juan Fernando Palomino hizo esta Vista Oriental de Zaragoza en un grabado calcográfico pequeño, de 17,5 centímetros de anchura, en el año 1778. No está reconocido como un buen grabador y dibujante, pero algunas de sus obras son conocidas y reconocidas.

Fue el primer director de grabado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

La imagen del dibujo está algo idealizada, pero nos sirve para hacernos una idea de aquella ciudad a orills del Ebro.

24.2.25

La Saraqusta vista desde el aire


Zaragoza fue en su historia una ciudad importante bajo los visigodos, antes de ser conquistada en el siglo VIII por el Califato Omeya, donde se conoció como Saraqusta. Sirvió como capital regional de la Marca Superior (al-Thaghr Al-a’la) de Al-Andalus.

Después de la caída del Califato de Córdoba, Saraqusta se convirtió en la capital de un principado independiente, la Taifa de Saraqusta (partido o facción), donde alcanzó su cenit bajo el reinado de Al-Muqtadir, Al-Mutaman y Al-Mustain II de la dinastía Banu-Hud. La ciudad fue conquistada más tarde a finales del siglo XI por los almorávides antes de caer en manos de los cristianos en 1118.

La organización de aquella ciudad hoy Zaragoza, en forma de cuadrícula, fue un uso lógico del plano de la ciudad que hizo la colonia romana en su fundación, y que se mantuvo después de la conquista musulmana de la ciudad.

Este excelente dibujo a modo de plano aéreo de Saraqusta sería del año 1118, desde al-Jazira (es una interpretación de J. Peña-Gonzalvo. Modelo 3D de L. Agustín-Hernández y A. Fernández-Morales desde la Universidad de Zaragoza).

Esta ciudad con más de 50.000 habitantes era según el historiador George T. Beech,“una gran ciudad de grandes palacios y altas torres”, según la describió un trovador occitano que la visitó a principios del siglo XII, una “nueva capital intelectual”, cuyo ambiente lo propició “la fama de sus investigadores, la abundancia y riqueza bibliográfica de sus numerosas bibliotecas, su ubicación en la frontera con Europa Occidental y el ambiente propicio para la indagación, la experimentación y la actividad creativa”.

Vemos en esta imagen teórica una forma de aquella Zaragoza muy curiosa, no tanto por su forma o tamaño, sino por sus "huecos" interiores, posiblemente zonas destinadas a los mercados de animales o d producción agrícola. También para hacer Ferias de entretenimiento, carreras y juegos deportivos.

En la zona más baja de la imagen veríamos el cauce viejo del Ebro, lo que siempre hemos llamado las Balsas del Ebro Viejo, y que se mantuvieron con más o menos agua hasta entrado el siglo XIX, y se puede ver todavía en mapas de la Guerra de la Independencia.

23.2.25

Teruel necesita que alguien reflexione


Vamos a ser sinceros. El cambio durante nueve meses —que será más de un año— del servicio de trenes por autobuses, para ir desde Zaragoza a Teruel y Valencia, además de un gran error en su diseño y planificación, es un fallo que ninguna empresa privada soportaría hacerlo así. 

¿No hay nadie al mando de estas decisiones, para que afecten menos a las poblaciones?

Hoy domingo por la tarde han salido tres autobuses desde Zaragoza a Teruel, juntos los tres, y han realizado todo el recorrido unidos, a la vez. 

No es lógico, o al revés, es de imbéciles (perdón) no ser capaces de pensar mejor el servicio. Dentro iban personas cabreadas, hacia toda la provincia de Teruel.

Todos los autobuses paran en todos los pueblos en donde paraba antes el tren. Lógico que sea un servicio como antes para todas esas localidades. 

Pero no es lógico que lo hagan los tres autobuses, uno detrás de otro, alargando el trayecto. Hay que reagrupar a los viajeros (no es muy complicado con un ordenador en el siglo XXI), para facilitarles los tiempos a todos ellos, incluidos a los conductores y al servicio.

De hecho en el total de viajeros, la mayoría van a Teruel capital y a Valencia. En muchas de estas localidades menores no se ha bajado nadie ni ha subido nadie. 

¿No es posible diseñar los trayectos para que alguno de esos autobuses haga un servicio directo? ¿o no somos capaces de entender esto como una lógica empresarial de servicio a las personas?

Algo tremendo y añadido es que no haya servicio de WC en viajes que duran una eternidad. ¿Es legal eso?

Los autobuses no llevan servicio de WC necesario, para un número de viajeros alto, que tienen que soportar muchas horas de entrar y salir a localidades, todos ellos, y sin poder hacer uso de vaciar sus necesidades menores. 

No es admisible que dejemos así a Teruel, tan alejado en tiempo y servicios de Zaragoza, y nadie diga nada. Y por un periodo de tiempo tremendo para facilitar servicios de transporte de mercancías. ¿Han intervenido las autoridades aragonesas en el diseño de estos servicios?

¿Qué control va a realizar Aragón de todos estos servicios, dejando a Teruel sin servicio de tren durante un año con un servicio peor que el que ya tenías, lento y tremendamente inexplicable para el siglo XXI?

¿Alguien quiere hablar de la despoblación? ¿De la calidad de los servicios público? ¿De tener integrado a Teruel cerca de todo Aragón? ¿Acaso no queremos que Teruel sea y siga siendo Aragón?

22.2.25

Palacio de los Marqueses de Ayerbe en Zaragoza


Esta es una clásica imagen de la trasera de El Pilar de Zaragoza del año 1910. A la izquierda podemos ver el llamado Palacio de los Ayerbe, una casa señorial que estaba en el espacio del actual Ayuntamiento. Carros, tartanas, zaragozanos de hace un siglo, casi abuelos o bisabuelos nuestros.

Era uno de los casi 200 edificios desaparecidos de Zaragoza en los dos últimos siglos, este en concreto en la primera mitad del siglo XX. Y fue el palacio de los Marqueses de Ayerbe, un espectacular edificio renacentista situado a orillas del Ebro, en una zona donde se habían concentrado los principales edificios de la capital del Reino.

El palacio de los Marqueses de Ayerbe se construyó en el siglo XVI por el marqués de Lierta, aunque el edificio pasó a manos de los marqueses de Ayerbe cuando el marquesado de Lierta se incorporó al de Ayerbe en 1767 al contraer matrimonio entre ellos.

El edificio fue famoso en el siglo XIX por acoger las más importantes fiestas de sociedad de la Zaragoza de la época, alojando en varios ocasiones a los reyes de España. Las fiestas más deslumbrantes fueron las que se celebran durante la visita de la Reina María Cristina en 1888.

El patio interior del edificio, de grandes proporciones, estaba rodeado de columnas de piedra que servían para apoyar la galería que recorría todo el edificio en su interior. En el centro del patio había un estanque cerrado en piedra. En el interior del Palacio había una espectacular biblioteca, y decenas de obras de arte, además de un rico mobiliario.

Cuando cayó en pobreza se dividió en viviendas y luego parte de este palacio fue un colegio religioso. No está de más recordar que para construir la plaza del Pilar actual, de las más grandes del mundo, fueron derribados un total de 225 inmuebles muchos de ellos importantes, construidos en su mayor parte en los siglos XVI y XVII.

21.2.25

La Cruz del Coso en Zaragoza. Historia y detalles

Sillería del coro de El Pilar en donde vemos el monumento
La llamada Cruz del Coso era un monumento ya desaparecido de Zaragoza que estaba (más o menos) en la zona en donde ahora está el monumento a los Mártires en la Plaza de España. 

En el siglo XIV o XV y en la misma zona extrarradio en donde se celebraban las carreras de caballos, se edificó un templete de piedra y redondo con unas columnas pulidas rodeando en el centro a una gran cruz de piedra dorada, que recordaba el lugar en donde fueron engañados, detenidos y torturados los Innumerables Mártires cristianos de Zaragoza durante la persecución de Publio Daciano, prefecto de Hispania en el siglo IV y cuyos restos estaban depositados en la iglesia de Santa Engracia o de las Santas Masas. 

El monumento estaba en las afueras de aquella Zaragoza todavía pequeña, justo enfrente de la Puerta de Cinega (que no Cinegia, que era un Pretor Judío de Zaragoza que vivía por la zona, aunque luego haya quedado este nombre como el recordado) que tenía este nombre (Cinega) precisamente por ser la puerta por la que se salía hacia la iglesia de “las cenizas” de las Santas Masas

Esta zona era también en donde primitivamente se ajusticiaba a los reos condenados a muerte en la ciudad de Zaragoza.

Este monumento fue reformado y ampliado por la Diputación del Reino de Aragón en los años 1592 y 1654 y se volvió casi a reedificar en el año 1682, teniendo posteriores reformas en los años 1749, 1759, 1761 y 1767. 

Era un monumento muy apreciado por los zaragozanos de aquellos siglos, pues el 3 de noviembre de cada año se celebraba una fiesta religiosa a la que solía acudir el Virrey de Aragón.

A la derecha, ruinas de la Cruz del Coso tras los bombadeos de los franceses en la Guerra de la Independencia





En el año 1808, el 11 de agosto, el monumento  de la Cruz del Coso sufrió una destrucción casi total por los bombardeos de los franceses en Los Sitios de Zaragoza cuyos restos permanecieron sin retirar hasta el año 1810. 

Se reconstruyó en 1826 de una forma muy pobre y solo duró hasta 1835 en que se destruyó por el reordenamiento de toda la zona, hasta que en 1904 se edificó definitivamente el actual monumentos a todos los Mártires de Zaragoza, aunque en especial a los de la Guerra de la Independencia, poniendo en todo lo alto una cruz que recuerda a la Cruz del Coso que hubo en el mismo lugar. 

En medio de estos años, se construyó casi en el mismo lugar el monumento Fuente de Neptuno a partir del año 1833 que hoy está en el Parque José Antonio Labordeta. Aquel monumentos era de una gran utilidad pues representaba una gran fuente a la que acudían los zaragozanos y los aguadores de calle a recoger agua para sus hogares. 

Pero los zaragozanos entendían que el monumento a Neptuno estaba dedicado a un dios pagano y las críticas vecinales y de la iglesia pudieron con este hermoso monumento lo que obligó a tener que realizar la actual fuente. 

Aquella fuente recibió aguas en el año 1845 y hasta el año 1862 fue la única fuente de Zaragoza, lo que nos da idea de su importancia.

El proyecto de Metro para Zaragoza. Recuerdos imposibles


Hace unos días os traje aquí un recordatorio de lo que podría haber sido el trazado de la Linea 2 del tranvía de Zaragoza. Quedó totalmente aparcado.

Ahora os traigo un recuerdo más loco. El proyecto que el PAR presentó para una maya de Líneas de Metro en Zaragoza, en un proyecto imposible por muchas cosas.

Pero sí que nos sirve para analizar qué puntos de conexión se planteaban, qué recorridos se veían en esos momentos, hace ya más de una década, para comunicar mejor la ciudad de Zaragoza, en vez de con muchas líneas de autobuses, con Metro.

Todo estaba diseñado como se hace en todos los proyectos de Metro, intercambiando los trayectos en las Paradas para poderse mover desde cualquier punto a otro, por alejado que esté, pero haciendo transbordos.

¿El Museo de Zaragoza abrirá algún día?


Es muy complejo aceptar que el Museo de Zaragoza esté varios años cerrado sin unos puntos informativos suficientes, para saber si todo ese periodo es necesario, y además que sea durante un tiempo tan tremendamente largo. Es más rápido construir un nuevo edificio.

No es suficiente con trasladar de forma lenta, muy lenta, las obras de Goya a la Aljafería. El Museo de Zaragoza tiene mucha más obra histórica. Sin olvidarnos de que se podría haber gestionado algún otro edificio cercano o no, para hacer de puente temporal.

No dudo de la necesidad de actualizar el Museo. Tampoco de que el edificio necesita una reforma amplia y unos cuidados por los muchos años que tiene.

Pero dudo de que tras numerosas ideas diferentes sobre qué hacer en la zona, se cierra varios años, sin prisa, y acompañe al edificio vecino de la Escuela de Artes Aplicadas, para que quede la Plaza de los Sitios como un cementerio en vez de como un punto de atracción cultural e histórica.

20.2.25

Autonomía Plena para Aragón, pegatina de 1977


Aragón comenzó muy pronto a solicitar autonomía plena en los primeros años de la Transición española. No hubo éxito por culpa de las derechas aragonesas que no permitieron que Aragón trabajara junto a Galicia, Andalucía, País Vasco o Cataluña, que entraron por el artículo 151. 

Esta pegatina es del año 1977 y se reclamaba ya por entonces la Autonomía Plena para Aragón, en las calles y en los partidos políticos, sindicatos o Asociaciones de todo tipo. Pero había políticos aragoneses miando de reojo a Madrid, y nos quedamos anclados en el artículo 145.

Jaime I el Conquistador, paseando por Zaragoza


Este es un dibujo publicado en el año 1872 en la revista La Ilustración Española y Americana en donde se refleja el posible paseo o cabalgata triunfal de Jaime I el Conquistador al entrar en Zaragoza y paseando por delante de la iglesia de La Magdalena. 

Estamos seguros que en el siglo XIII esta zona de Zaragoza no estaba como la vemos en la ilustración, pero el dibujo nos indica que a veces hay que inventarse lo que no se conoce.

Mapa del Norte de Aragón en el siglo XV de Jacobo Angelo


Esto que vemos arriba es una sección de una mapa de España de finales del siglo XV. De una edición de la Cosmographia de Ptolomeo impreso por Lienhart Holle en el año 1482. Un atlas traducido por Jacobo Angelo y que curiosamente y aunque parezca lo contrario, está considerado moderno por la época en la que se hizo.

La imagen nos muestra la zona del norte de Aragón remarcado en verde la que se indica ciudad de Zaragoza, no bien colocada pero es lo de menos, y todos los nombres de las localidades tal y como se conocían en aquellos años. 

Sí destacan los Pirineos y el río Ebro. Alrededor de Zaragoza podemos ver enseguida Lérida o Calatayud. 

19.2.25

Peluquería en la Zaragoza de hace 150 años


De la Plaza de España de Zaragoza, entonces llamada Plaza de la Constitución, hemos visto muchas imágenes. Esta es de 1880, hace casi 150 años. Pero la traigo por la peluquería que hacía esquina en donde hoy se entra al Banco de España. Curiosidades de aquella Zaragoza con una peluquería tan céntrica.

El hecho de que Zaragoza aparezca vacía es por el sistema de grandes exposiciones que había que utilizar para las fotografías. Lo estático salía bien, y los objetos que se movían daba la sensación de que no existían.

Trayecto de la Línea 2 del tranvía de Zaragoza. Para no olvidarlo


Ya se nos ha olvidado a todos la Línea 2 del tranvía de Zaragoza. Pero sin tranvía, no entiendo muy bien por qué se nos ha olvidado también el recorrido que se planteaba en esa Línea 2, que podria ser de autobús o incluso de sistemas eléctricos sin obras, tipo trolebuses muy modernos, que hay en otras ciudades.

Pero vuelvo al recorrido. Se partió de un gran error, y es que no se fue capaz de diseñar una Línea 2 sin alternativas. Si intentó dar servicio a medio Zaragoza con varios ramales, y era imposible contentar a todos. al final no se ha contentado a nadie. Diseñar hasta 4 alternativas es condenar al fracaso la Línea 2.

Aquella Línea 2 del tranvía debería haber sido (solo) la que se planteó en un principio, la indicada en Rojo y sin más añadidos ni alternativas en desvíos de una parte de sus servicios, y si acaso como se dijo en algunos espacios municipales, llevarla desde San Adrián de Sasabe por el Puente de la Unión hasta la Plaza Mozart. Pensando en futuras ampliaciones.

No debemos olvidar que la Línea 2 era la que debería ser un punto de partida para la Línea 3. Y que tener solo una Línea 1 es francamente absurdo. Si cuando se diseñó el servicio de tranvía de nuevo, se hubiera sabido que nunca se harían más de una sola línea, muy posiblemente nunca se hubiera hecho la obra de la Línea 1.

18.2.25

Arcos zaragozanos sobre una puerta cerrada


A veces juego a presentar imágenes de Zaragoza ue creo que no son muy vistas, muy reconocidas pues aunque las hayamos visto, no se nos quedan en la retina. Un juego más.

Este arco está sobre una puerta por la que yo entré con 10 años recién cumplido para hacer una prueba de voz, para ver si cantaba bien y ser admitido en un coro escuela. No pasé la prueba, pues efectivamente siempre he cantado muy mal. 

Pero para los niños pobres era una manera de poder estudiar el bachiller sin pagar la escuela privada, pues entonces las escuelas superiores públicas eran muy duras para poder estudiar de forma casi gratis los estudios superiores.

¿Dónde están estas figuras, sobre una puerta zaragozana, en el interior de un edificio muy importante para Zaragoza?

San Jacinto y Zaragoza. Dominicos e historias


No es una buena imagen la que vemos arriba, pero es curiosa. El cuadro está conservado en La Seo de Zaragoza, en la zona del Museo de Tapices, en la Sala Capitular. Es un cuadro bastante alejado y al que no es posible acercarse, y se nota en la calidad de la fotografía.

Vemos a San Jacinto adorando a la Virgen del Pilar. Pero hay un detalle curioso. La Virgen no está mirando de frente, ni tampoco al Niño Jesús, mira a un lateral. Mirando a los ángeles, al cielo, sin mirar tampoco a San Jacinto. No sé ni el autor de la obra ni el siglo en el que está realizado el cuadro.

En 1595 se celebraron en Zaragoza unas importantes fiestas primaverales en honor del religioso dominico San Jacinto de Polonia canonizado por Clemente VIII un año antes. Entre otros actos los dominicos convocaron un certamen de poesía con siete secciones, diferentes temas y tipo de composiciones. A él concurrió Miguel de Cervantes y ganó el primer premio de la segunda sección.

El convento dominico en Zaragoza fue fundado por Jaime I a mediados del siglo XIII y llegó a formar un notable conjunto arquitectónico, destacando los espacios nobles como la iglesia, el refectorio y los dormitorios; en él convento se reunieron varias veces las Cortes de Aragón.

Hoy solo queda el refectorio, en la zona trasera de la Casa Amparo de Zaragoza, pues casi fue destruido en su totalidad todos los edificios en los Sitios de Zaragoza.

Jornadas de Trufa Negra en Morella


Aragón goza, pues se beneficia, de la pujanza o singularidad de ciertas localidades de frontera que históricamente han sido mercado, escuela y devocionario de sus comarcas periféricas.

Así para mí es imposible no comprender el arte y monumentalidad de Tarazona sino en relación con toda la del valle del Queiles y la importancia patrimonial del barroco de Cascante o el románico de transición al gótico de la catedral tudelana. Ni su cardo rojo como esqueje del mejor cultivo del Somontano soriano moncaíno de Ágreda.

En el caso de las muy altas Cinco Villas, incluyendo a Sos y municipios de la Canal de Berdún jacetanos, su prefijo es el 948, y se curan y educan en mi segundo pueblo: Sangüesa. En la falda de Leire, su calle principal de su población medieval se halla dedicada a Alfonso I el Batallador –creador y planificador de su burgo nuevo, la ciudad puente de la que disfrutamos que fue frontera de Aragón-. 

Así la ciudad religiosa de los Santos Huesos –eso significa-, la mercantil capital de Roncal y Salazar, se convirtió desde mediados del siglo XX, como sucedió con su repoblación con población judía aragonesa medieval, en refugio para la no emigración de la Alta Zaragoza por sus puestos de trabajo industriales y de hostelería.

Qué decir de lo que el Bajo Cinca y la Huesca oriental deben a Lérida, cuyo obispado engalanó Fonz como hemos citado de un conjunto notabilísimo de palacios; de la singular relación serrana de Albarracín con Molina de Aragón o la propia Cuenca; cómo cuando superamos Alcañiz hacia el Delta del Ebro, el Matarraña forma parte con la Terra Alta tarraconense y una parte de Castellón de lo que en Cataluña denominan “La Quinta Provincia”, enmarcada por todos los somontanos de la rosa dels vents dels Ports de Beseit. 

Esos que comparten hasta Ulldecona, y no es moco de pavo, la tradición familiar de proteger sus oliveras milenarias plantadas por Roma.

Valencia incluso en el dolor nos salva la actividad económica de Gúdar y Javalambre, yendo a esquiar y cotizando el mantenimiento de las urbanizaciones de Alcalá, como suerte tienen Bonansa y Montanuy de la ubicación al otro lado del Ribagorzana de Pont de Suert, y la misma Jaca de su querida relación con Olorón y Pau.

Por eso, y porque la capital histórica, política y económica de todo el Maestrazgo es Morella, porque las diputaciones de Teruel y Castellón siempre compartieron patronato para su desarrollo turístico conjunto y, sobre todo, porque la magnífica relación existe cuando se renueva y nos permite una tarde de miércoles en Zaragoza degustar trufa natural de Ares y cecina de toro de la carnicería de Morella, a una de sus iniciativas le dedicamos como familia y aragonesa la presente entrada.

Así y por la presente se os invita a asistir en esta ciudad, la tercera en importancia en el medievo del Regne de Valencia por encima de Villarreal o Castellón, tan relacionada afectivamente con Aragón pues todos los romeros vamos a la Balma, a sus felices jornadas sobre trufa.

Denominadas “Morella Negra, Com la Trufa”, se desarrollarán en la ciudad nido de Cabrera entre el 21 y 23 de febrero, siguiente fin de semana, maridando más que felizmente la tuber melanosporum, que es marrón oscura, con la literatura de género negro como contrapunto de un festival que es gastro literario, pariente de las jornadas aragonesas con festival de tapas “Aragón Negro”.

Cuando estéis, degustación de exquisiteces de cocina de montaña del Maestrazgo trufada aparte, no os perdáis de ninguna de las maneras probar esa variante de las tortas de alma bajo aragonesas que me parecen el mejor bocado aragonés, rellenas de cabello de ángel, que son las empanadillas dulces llamadas flaons, esta vez rellenas del requesón de segunda ricota del queso tronchón y almendras de altura del país.

Os aseguro un viaje gustativo equivalente a meterse en una nau en la playa de En Jaume lo primé de Salou, en cabotaje y comercio hacia Alguero de Cerdeña y liderados por sir Roger de Lauria, para proteger la línea Aragón al norte del segmento Peñíscola-Mahón-Cerdeña de la no rapiña bereber. Línea de paz, de comprobados efectos superiores a la Maginot o la del Frente de Alcubierre, porque garantizó la paz, el intercambio con los países del Corán y prosperidad de la Corona y Génova, que ya se encargarían de joder más tarde fanáticos religiosos, esta vez cretinos cristianos, que obligó el retranqueo de todos los pueblos de la costa antes aragonesa.

Esa paz con intercambio de los Aragón y sus ministros Moncada, que agradecieron los peces del Mediterráneo noroccidental colorando sus escamas con las cuatro barras de Pedro II de Muret y otros dirán que de tiempos de Guifré lo Pilós.

O haceros una ruta Luna-Illueca-Zaragoza-Caspe-Morella-Peñíscola del Papa Luna, recordando que Javier de Burgos le negó a Aragón una salida por el mar de Tortosa y Vinaroz a Aragón, pero que los de la quinta provincia y hasta María del Mar Bonet nos llevan dentro con sus alcachofas, empanadicos, jotas y amor.

Ese que demostraron presentado su festival y una edición de autor en la Biblioteca Pública María Moliner del Casco Viejo, junto al Centro de Historias, en un acto que trascendió las fronteras y en que pudimos merendar nada menos que costrones de pan con aceite de empeltre milenario, simple trufa rallada, un poco de sal maldon, cecina magnífica y un punto dulce como la de mi infancia oscense, vino flojo pero fragante de la falda este del Maestrazgo, felicidad y compañía.

Ánimo y suerte a la organización, felicidades por vuestra genial idea de venir a Zaragoza y muchas gracias por ese viaje a una Morella onírica pero real que nos regalasteis. Porque Morella, como Sangüesa, Tudela o Tarbes, sois las personas y vuestras iniciativas.

Qué menos que recordaros como parte de nosotros y ejemplo demostración para las ferias aragonesas que no comprenden que el producto tiene que ser superado por estimular el recuerdo que hace volver a lo nunca sabido ni terminado.

14.02 Luis Iribarren, de Berdún, una de las mejores trufas del mundo por el sabor de nuestra tierra caliza (lo sabíamos por la calidad de nuestros espárragos pero… de fuera vendrán que… de tu casa te informarán…)

17.2.25

Zaragoza y su Arte Urbano perdido


Sobre el sentido del grafiti hay mucho que hablar, somos a veces un poco mojigatos y metemos a toda pintura urbana en el mismo cajón. Y no, no todo lo que se hace en los muros debe ser válido, pero tampoco todo debe ser tenido como algo sin importancia.

Esta es una fachada de un edificio antiguo de Zaragoza, de su zona más céntrica. ya no existe. al poco tiempo de hacer esta intervención se derribó el edificio, y ahora es un solar.

No sé los motivos exactos que llevaron a tener que derriba el inmueble, hoy es algo vacío, en este momento era una fachada con una intervención artística, guste o no guste este tipo de Arte Urbano. 

Sabemos que los grafitis, mejores o peores, son Arte Efímero, pero admitirlo no deja de ser algo penoso. Hoy un solar vacío no ha mejorado esta intervención.

El mural lo hizo el artista SatOne en el año 2012.

13.2.25

La Quinta Julieta, cuando era una quinta de recreo de alto nivel


Los más mayores de Zaragoza conocemos a la Quinta Julieta por sus connotaciones problemáticas en unos años en los que la zona fue ocupada por familias sin recursos, y aquello se convirtió en un ghetto complicado. 

Pero hubo años a principios del siglo XX en que aquella zona era un espacio junto al Canal Imperial para pasar los veranos, o incluso todo el año menos los inviernos, unas quintas de recreo y de fiestas, para la clase alta zaragozana. 

Unos espacios verdes, con agua cerca, con naturaleza y con fiestas de todo tipo. Cosas de la historia. Y la llamada Quinta Julieta lideraba la zona.

7.2.25

Parte lateral y trasera de la Lonja de Zaragoza 1880 y 1925



Esta imagen de arriba es un lateral del palacio de la Lonja de Zaragoza es como poco curiosa por las diferencias que representa con el estado actual. Hoy es un palacio totalmente restaurado, separados de edificios aledaños, y con un aspecto de calidad mucho mayor. 

Pero la personalidad de esta imagen de 1880 es muy curiosa, y el entorno, un detalle totalmente distinto al actual. Aquella Lonja se utilizaba como aledaño al Ayuntamiento, para por ejemplo sortear a los Quintos que iban al Servicio Militar.

En la imagen de abajo vemos la trasera del mismo Palacio de la Lonja de Zaragoza, pero del año 1925.



6.2.25

El Kaiseki debe estar a nuestro alcance. Por el NO final Panaderías Tradicionales del Pirineo


KAISEKI: 懐石. Combinación de las palabras Kai –“seno o pecho” y Seki –“piedras”–, los aprendices de monje portaban piedras calientes dentro de las túnicas para matar el hambre de su dieta vegetariana y el frío. Máximo exponente como uso de la cocina de Kyoto, en este modo se presentan innumerables platillos pequeños de proximidad y temporada de vegetales, peces y flores de temporada dispuestos en cuencos irregulares redondos, los cuadrados, y en cuentos rectangulares, los de apariencia redonda como la cebolla o capas de raíces.


La gestión de la crisis de las vacas locas tuvo como epicentro de superación a Aragón y Europa volvió a disfrutar sin relativo miedo, amenaza que algo queda, de callos o caldos de fondo oscuro de huesos de vacuno tostados debido a la ingente labor de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, liderada por el catedrático Juan José Badiola.

La Unión Europea, con la excepción de permitírselo a Francia y definir el vino alemán como cualquier bebida agraz a la que poder añadir azúcar no como elaboración tradicional de otra cosa (los jerez y oportos se encabezan) y supongo que habría grandes productores de camembert detrás, estuvo a puntísimo por razones de protegerte menos en tu paladar de proscribir el queso a partir de leche cruda. Nos hubiéramos perdido por el camino el queso de Villanúa y comprado el similar de Ossau-Iraty, y el queso azul del valle del Alfambra, pero enronado nuestras neveras de queso de pasta azul de coloración y sabor a primo tercero del Cabrales y el Roquefort.

Después hubo una árida discusión entre Garzón y Pedro Sánchez, que se le descolocó contra ningún pronóstico, sobre la necesaria o no disminución del consumo de carnes rojas en España. Que a menos cantidad para saciarse, mayor inflación e IVA en frasco pequeño... Y adiós a los desayunos pantagruélicos de Mercazaragoza y su cultura, dejo caer.

Todo ello lo menciono porque en mi anterior artículo informé acerca de la afortunada recuperación por la Comarca de Jacetania de unas jornadas y divulgación mediante concurso de tapas y raciones, de la importancia de la casquería y el mondongo en mi comarca.

Vayamos, sin embargo, a darle una vuelta sobre qué representa asustar o normar para los pequeños productores tradicionales de pan. Dado que en los bares y restaurantes de Jacetania y cualquier parte te recetan por toda guarnición una ensalada mézclum, insípidas tajadas asadas de vegetales junto a carnes procesadas de multinacional, además de patatas congeladas, como supuestos productos más sanos.

Sin considerar en materia de conservar la población en el territorio que no queden mataderos entre Huesca y Pamplona que han supuesto la pérdida de decenas de puestos de trabajo, y que permitieron presentar y degustar en las barras de los bares perdidos para mi causa como lo fue el Bar Aragón de la Plaza Biscós de Jaca y los de la calle Zocotín, todo un mundo de los sentidos en resumen de platillos de hígado encebollado, fardeles o chiretas, cabezas de cordero, sesos y revueltos de asaduras… Especialmente de callos y patas estofadas, que en Francia perviven como alta cocina, a los que les hemos dado nuestra ignominiosa espalda.

No estoy haciendo apología de que se consuman constantemente junto con un buen vaso de vino decantado con posos no estabilizado. Pero por si los fofisanos, veganos u ovolácteos me estáis haciendo vudú, solo voy a recordar que la crisis espiritual y finalmente artesanal que impide la ejecución en el Aragón del Norte de su magnífica cocina kaiseki en peligro de usufructo vidual, de proximidad y temporada, pensáis que se limita a lo que consideráis como la beritaca agresiones gustativas a vuestros principios, debéis reflexionar que la pérdida artesanal de producción alimentaria está alcanzando al pan.

A vuestro pan, me da igual blanco que negro que con semillas de lino.

Porque… en qué presunto y carísimo gran restaurante acompañar con una buena tajada de pan artesano el aceite en que se ha frito hígado encebollado con dos huevos, superando el sabor del paté. Solamente en los de los lugares en que todavía no se haya jubilado su panadera de casi sesenta años que está recibiendo todas las presiones del mundo, en forma de competir contra grandes superficies dispensadoras de masas congeladas recocidas.

Especiales para tajadas de pan tostado al rescoldo de brasa o que duran una semana, ideales por la miga que conforma el horno para cortarlos para migas, saciantes como consecuencia de utilizar varietales propios, uno de las fundamentales labores de conservación del patrimonio intangible, pues a estos panaderos habría que declararlos artesanos, que efectúan Jaca y Sabiñánigo es que expeden cuando no hay turismo ni veraneantes en magnífico y alimenticio pan de Villarreal de la Canal, Bailo, Biescas, Javierrelatre, Santa Cilia de Jaca, además del de sus panaderías propias.

Una tajada de este pan en Japón la tendrían directamente santificada, relacionada con la ceremonia del té. Lástima que aquí no tengamos la ceremonia tonta de la garnacha. Ah sí, la tenemos, echarse un trago golpeado de porrón tras un bocado de pan con chulla de panceta.

Qué tontos nos han hecho y nos hemos dejau volver. A costa de nuestros pequeños empresarios de cada pueblo y sin haber podido salvar la fábrica industrial de madalenas de Huesca, con todo el pan del expositor amasado por robocops en Valencia.

05.02 Luis Iribarren

5.2.25

Los diferentes barrios de Zaragoza, dentro de sus Cuarteles en el siglo XIX



En el siglo XIX la ciudad de Zaragoza estaba dividida municipalmente en “Cuarteles” y dentro de cada cuartel había varios barrios, lógicamente pequeños para el concepto que hoy tenemos de barrio, pero con personalidad propia y gran defensa entre sus habitantes de su propia adscripción al mismo.

En el Cuartel del Pilar estaban los barrios del Mesón del Obispo, de las Botigas Hondas, de San Gil, de Azoque y Carmen, de la Torre Nueva, de Contamina y de la Sombrerería.

En el Cuartel de La Seo estaban los barrios de la Cuchillería, de los Señales (es masculino), de San Andrés, de los Graneros, de San Lorenzo, de la Magdalena, del Sepulcro o Boterón y del Arrabal.

En el Cuartel de San Pablo estaban los barrios de San Pablo, el del Mercado, el de Santo Domingo, el de San Blas, el de los Escolapios, el de Barriocurto, el de San Ildefonso, el de la Victoria y el del Portillo.

En el Cuartel de San Miguel estaban los barrios de Santa Catalina, de las Urreas, de las Piedras del Coso, de la Puerta Quemada, de las Mónicas, de San Agustín y de las Tenerías.

Todavía en los años 50 del siglo XX existía gran rivalidad entre los jóvenes de distintos cuarteles, por dominar sus teritorios sobre todo, con incidencias violentas por ejemplo entre Sepulcro y Tenerías. E incluso entre barrios de los mismos cuarteles con peleas tumultuosas de decenas de personas entre Sepulcro y La Magdalena-Palafox.

Hay que entender que en aquellos años no había televisión, discotecas o bares para jóvenes, ni política; y los jóvenes tenían que desfogar sus ansias de alguna forma.

Algunas peleas con tirachinas e incluso escopetas de perdigón en aquellos años 50, eran disueltas por la policía que venía a caballo a poner concierto con sus largas porras que lanzaban al aire desde sus caballerías.

La imagen de la entonces Facultad de Medicina es del año 1895.

2.2.25

La acequia Pontarrón de Zaragoza


Hablábamos en la anterior entrada, que el Cine Alhambra de Zaragoza, en el hoy céntrico Paseo de la Independencia —y en donde hoy existe un Bingo en el mismo espacio en donde tras el Cine Alhambra estuvo el Cine Avenida—, se construyó sobre unos terrenos de huerta por donde pasaba la acequia llamada de Pontarrón.

Entonces Zaragoza necesitaba mucho el agua de acequia, para regar las huertas y campos de labor que rodeaban la ciudad, pero también para abastecer de agua de hogar, pues no había en las casas agua corriente. Estamos hablando de principios del siglo XX o de antes.

La acequia de Pontarrón era un ramal de la acequia Romareda, la que da nombre al campo de fútbol, y era una pequeña acequia que cruzaba todo la actual Zaragoza hasta los terrenos de las huertas de Santa Engracia. Hasta 1920 no se organizó el agua corriente en los hogares, poco a poco y según poder económico de las viviendas.

Esta misma acequia era la que llevaba el agua hasta la fuente de la actual Plaza España, en donde era recogida por aguadores en cubas y caballerías, para venderla por los hogares que la pudieran pagar. Según fue creciendo toda esta zona la acequia se entubó para poder pasar por debajo de las calles. Se puede ver en la imagen los recorridos de estas conducciones de agua.

Esta acequia era la que poco a poco fue trasladando el agua potable a los diversos barrios de la margen derecha del Ebro, y la que sobraba se volvía al Huerva. En algunos casos como en Almozara o San Pablo, el abastecimiento se hacía desde la acequia que pasaba cerca de la Aljafería.

Con estas aguas también se daba servicio de Baños Públicos con agua fría y caliente, siendo los más conocidos los que había en esa misma zona del Paseo de Independencia, y eran considerados de los mejores de España por su tamaño y el grado de calor que lograban en sus aguas calientes con el sistema de calderas que habían instalado. El arquitecto de aquellos baños fue José Yarza y se inauguraron en 1915.

Los clientes como es fácil de entender era de clase media a clase alta, incluso en muchos casos de familias que sí tenían ya bañeras en sus casas. Pero se iba a relacionarse con otros hombres, pues en todos los casos, los clientes eran hombres, sobre todo en los días laborales.

Nota.: La imagen que vemos es del libro "Zaragoza, dos milenios de agua" del autor Carlos Blázquez, un excelente libro para quien le interesa conocer la historia de Zaragoza.



1.2.25

Edificio de la Diputación General del Reino de Aragón



La Diputación General del Reino de Aragón, la antigua e histórica Diputación General de Aragón, estuvo en tiempos junto a la Plaza del Pilar, detrás de la Puerta del Ángel, en la desembocadura del Puente de Piedra, junto a la Lonja, entre esta y la Catedral de La Seo

No existía la calle D. Jaime ni la Plaza de la Seo, lo que nos lleva a uno posición similar a la del Foro romano, en el actual lugar en donde está el Museo Diocesano.

Constituía el centro político de Zaragoza y Aragón, el centro judicial y rodeado del centro religioso e incluso comercial, constituyendo sin duda un uso muy parecido en lugar y forma al del Foro romano. Albergaba este edificio gótico el Archivo del Reino, que quedó destruido en los Sitios de Zaragoza.

La construcción del edificio ubicado en la actual plaza de la Seo, en el lugar ocupado después por el seminario conciliar de Zaragoza, se llevó a cabo durante los años 1437-1450. 

La inauguración “oficial” de la obra se puede concretar cuando los 4 brazos del poder aragonés, reunidos en las Cortes de Zaragoza en 1450, se trasladaron desde la iglesia del Pilar a la sala Susana de las Casas del Reino “clamadas vulgarmente casas de la Diputación”. El edificio se construyó bajo la dirección económica de D. Ramón de Mur

La planta y distribución del edificio en esta primera época es conocida por haberse recogido en varias fuentes, tanto escritas como gráficas. 

En la planta noble al lado de la citada sala o claustra Susana estaba la “Cambra del Cantón” que se destinaba al Justicia, otra sala daba hacia las Casas del Puente (sede del concejo municipal zaragozano) y por último, había otra sala destinada a archivo que se llamó de San Jorge, por haber en ella una talla de este santo, que recaía sobre el torreón izquierdo de la Puerta del Ángel. 

A lo largo de los siglos de vida de la Diputación General del Reino de Aragón, esta distribución fue variando, afectada por el crecimiento de las oficinas, las obras, y la inclusión en el edificio de otras Instituciones. Muchas de estas modificaciones están documentadas y algunas estudiadas.

En el Segundo Sitio de los franceses, en plena Guerra de la Independencia, en los días 27, 28 y 29 de enero de 1809, fue pasto de las llamas el soberbio Palacio de la Diputación del Reino de Aragón. El día 27 cayó sobre él una bomba e iniciado el fuego, fue imposible contenerlo por la rapidez de su propagación e intensidad.

Se sabe que en su planta superior se hallaba el Salón de Cortes ó Sala Real, que media 292 palmos de largo, 52 de ancho y 56 de altura, seis grandes ventanas, dos a oriente y cuatro al norte, iluminaban esta hermosa estancia. 

En el fondo de dicha sala, en la pared de oriente, estaba colocada a manera de altar la imagen en alabastro de San Jorge y el dragón, obra del escultor pamplonés Miguel de Ancheta. Las paredes estaban vestidas con retratos de los reyes de Aragón, pintados por Felipe Oriosto, con sus respectivas inscripciones latinas de Jerónimo Blancas. 

La techumbre mudéjar era dorada y estaba adornada con figuras en relieve de grifos, leones, centauros y otros animales mitológicos era espectacular. En otra habitación contigua se reunía el Tribunal del Justicia, y contenía retratos de estos célebres magistrados.

En su capilla, situada en el piso bajo, Gil de Morlanes había labrado en 1502 un notable retablo de alabastro dividido en tres compartimientos: en el centro, la Coronación de la Virgen, y en los costados, historias de San Jorge y de Santa Engracia. La Audiencia Real se reunía en esta hermosa estancia decorada con pinturas de Pablo Raviella

Según los hermanos Gascón de Gotor, de la antigua Diputación se conservan en el Museo Provincial de Zaragoza dos grandes relieves de piedra con las armas de Aragón.


Un amable lector solicitó el otro día en un comentario alguna imagen de este importante edificio, tristemente perdido como muchos otros en los Sitios de Zaragoza. Puedo mostrad (de momento) estas dos imágenes. Ambas muy conocidas pero de las que dispongo en una calidad aceptable estos detalles que dejo. 

El tejado de colores indica el Edificio del que estamos hablando. De momento es todo lo que tengo. Si se desean ver más grandes las imágenes, hacer clic sobre ellas. Más información aquí.

Poblaciones de alrededores a Zaragoza, en el año 1752



Os dejo una sección de un mapa de Aragón del año 1752. Con las poblaciones que hace 270 años eran más reconocidas en los mapas y que estaban en los alrededores de Zaragoza, y que vemos reflejadas en el mapa. 

Curiosamente algunos lugares parecen tener hoy mucha menos importancia que antaño y otras en aquellos siglos no parecían existir. 

Y además otras han cambiado ligeramente su nombre como “Cugullada” por Cogullada. Farletillo por Farlete, Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja que hoy es simplemente una ermita parecía existir como población estable mientras que La Cartuja parece ser en aquellos años solo el Monasterio de La Concepción sin población aledaña. 

Es curioso también que Las Casetas tenían un artículo delante que hoy ha perdido y no parecía existir Utebo. ¿Qué es realmente Santa Bárbara? ¿Es la zona de Valdespartera? Simplemente curioso.

Inicios del Cine Alhambra de Zaragoza


Cuando comenzaba el siglo XX, en el año 1910, en Zaragoza solo había un cine, el Cine Ena Victoria, de estilo modernista en el Coso número 50 con una recargada decoración, y cuyo lema había sido “Moralidad y confort”. La propia ciudad entendía que debía ampliar sus locales de proyección cinematográfica y algunos empresarios se unieron para crear una empresa que diera forma al que luego fue el Cine Alhambra.

Ubicado en el paseo Independencia nº 26, este Cine Alhambra se inauguró un 6 de Octubre de 1911 de forma privada, siendo clausurado definitivamente en agosto de 1965. Dos años más tarde el local fue derruido y sobre su solar se construyó totalmente nuevo el Cine Avenida.

El Cine Alhambra tenía al principio un aforo de 850 localidades que fue rebajando para dar más comodidad a los espectadores hasta quedar en 570 localidades a partir del año 1945. Los arquitectos fueron Féliz Navarro y Miguel Angel Navarro, construido con estilo neoárabe y neomudejar.

En el Cine Alhambra se hicieron varias reformas: En agosto de 1912, con la terminación de las obras que habían quedado pendientes en 1911 y con la instalación de un sistema sonoro Chronophone. En septiembre de 1915 se modificaron las localidades y el escenario, para convertirlo también en teatro plenamente funcional para aquellos años, pues ya el negocio no estaba funcionando muy bien.

En 1928 rehabilitaron el cine después de unos años cerrado, siendo en ese tiempo su uso como almacén. En esta ocasión el arquitecto fue Regino Borobio. En 1930 instalaron el equipo sonoro Wester Electric. En 1934 reformaron el acceso desde el Paseo Independencia y en 1947 volvieron a reformar el mismo acceso.

Los primeros propietarios hasta 1910 fueron Vicente Penella que era veterinario y Rafael Pi que también lo era pero trabajaba en el Ayuntamiento en esa misma función laboral. 

Se construyó el Cine Alhambra en los interiores de una finca agrícola que era un huerto en el Paseo Independencia 28, y por el que transcurría una acequia llamada del Pontarrón, que se utilizaba también para dar agua a una Casa de Baños que había allí cerca.

El día 7 de octubre de 1911 se abrió de manera pública el Cine Alhambra que tenía una cafetería que se abrió dos días después, y en donde se servía café a 15 céntimos y chocolate con bollo a 30 céntimos en los primeros meses de apertura. Su decoración se basaba en intentar reflejar un enorme patio de la Granada árabe, similar a lo que podría ser la Alhambra de Granada.

Las primeras filas eran bancos corridos para unos 500 espectadores y después venían las butacas de más precio para otras 200 personas. Las dos primeras películas fueron "El último de los Fontugnao" y "Glio y Tilete". Pero no solo era una sala para cine sino también para espectáculo de variedades o líricos. 

No fue un gran negocio y antes de estar 10 años abierto, tuvo que cerrarse y venderse a la empresa Quintana y Compañía que lo utilizó  unos años como almacén, terminando finalmente comprado por la Empresa Parra.

Nota.: Algunos datos son de libros de José Blasco Ijazo.

Mapa de la vulnerabilidad en Zaragoza ciudad


El Ayuntamiento de Zaragoza junto a la Universidad han elaborado un Mapa de vulnerabilidad en la ciudad, pionero en España, y en donde vemos de entrada que el 80% de los 57.700 zaragozanos vulnerables vive en Las Fuentes, Casco, Delicias y Oliver: este mapa que vemos arriba refleja la situación por barrios y zonas de Zaragoza.

El Ayuntamiento fija en un 8,36% la cifra de personas en situación de vulnerabilidad. A través de la combinación de 50 variables, una herramienta digital refleja notables diferencias entre los distritos y diversas zonas de Zaragoza. 

En los cuatro barrios comentados antes hay un 14% de personas en vulnerabilidad, muy superior a la media de Zaragoza. En Las Fuentes hay 7.640 personas vulnerables y otras 2.300 muy vulnerables. Eso datos contrastan brutalmente con la zona nueva de Montemolín a escasos metros de distancia con una vulnerabilidad de un 3%. En total Las Fuentes tiene 42.610 vecinos. 

Las zonas de Valdespartera, Arcosur con un 0,18% son las mejor representadas, y por debajo del 1% están también Miralbueno y ACTUR. Por debajo de la media están Santa Isabel, Centro, Universidad, Casablanca y Rabal. Hablamos siempre de Distritos municipales, pues dentro de ellos también se ven lugares complejos que hacen subir o bajar las medias.

Lo cierto es que las diferencias son tan brutales, que sin duda hay que trabajar y mucho en estos aspectos, para evitar problemas MUY serios en el futuro, en algunas de estas zonas más tensionadas.