La llegada de los musulmanes en el año 714 produjo una transformación radical del diseño urbano de Saraqusta, aunque de una forma compleja y gradual poco a poco y según pasaban las décadas y siglos.
A diferencia de lo que podría esperarse, no fue una demolición completa seguida de una reconstrucción de la ciudad romana o goda, sino un proceso de transformación orgánica donde las estructuras antiguas se reutilizaban, se adaptaban y se reinterpretaban según los nuevos principios urbanos islámicos.
Este proceso es fascinante porque revela cómo la arquitectura y el urbanismo reflejan los cambios profundos en la sociedad.
La Zaragoza romana (Caesaraugusta, fundada en 27 a.C.) seguía el modelo de cuadrícula característico de la planificación romana, con dos ejes principales perpendiculares: El Decumanus Maximus (eje este-oeste) y el Cardo Maximus (eje norte-sur).
La Zaragoza romana (Caesaraugusta, fundada en 27 a.C.) seguía el modelo de cuadrícula característico de la planificación romana, con dos ejes principales perpendiculares: El Decumanus Maximus (eje este-oeste) y el Cardo Maximus (eje norte-sur).
Calles rectas y anchas con facilidad de circulación para incuso un mejor control militar y con espacios públicos amplios para foros, teatros, anfiteatros con manzanas regulares y ordenadas y un comercio lineal. La Zaragoza Visigoda entró en una decadencia progresiva y la ciudad experimentó un deterioro gradual.
Las calles romanas comenzaron a reducirse de ancho por ocupación de los habitantes que hacían crecer sus edificios ocupando lo que ahora llamamos aceras, y se perdió la regularidad de la cuadrícula. Muchas estructuras públicas fueron desmanteladas o quedaron en desuso y los foros fueron ocupados por viviendas
La Transformación Islámica trajo un nuevo concepto urbano. Los musulmanes en Saraqusta no demolieron y reconstruyeron desde cero. En cambio reutilizaron el trazado romano eEspecialmente los dos ejes principales (Decumanus Maximus y Cardo Maximus) y mantuvieron y reforzaron las murallas.
La Transformación Islámica trajo un nuevo concepto urbano. Los musulmanes en Saraqusta no demolieron y reconstruyeron desde cero. En cambio reutilizaron el trazado romano eEspecialmente los dos ejes principales (Decumanus Maximus y Cardo Maximus) y mantuvieron y reforzaron las murallas.
Aprovecharon las cimientos de los rands edificios públicos y levantaron nuevas estructuras sobre las antiguas. Medina, mezquitas, alcazaba, zocos, etc.
Los musulmanes añadieron nuevas estructuras esenciales para la vida islámica que no existían en la ciudad romana. La Mezquita Aljama ubicada estratégicamente cerca del cruce de los ejes principales, la Alcazaba/Zuda como fortaleza administrativa, generalmente integrada en la muralla, los Zocos o mercados reorganizados con una nueva lógica comercial, los baños Públicos (Hammam) con una infraestructura sanitaria islámica.
Crearon una red de acequias y canalizaciones para agua que atravesaban la ciudad, y modificaron el modelo islámico de calle por modificaciones del derecho de propiedad. La ley islámica introdujo un concepto revolucionario: el derecho del propietario a usar el espacio inmediatamente adyacente a su casa (finā' o ḥarīm), que mide aproximadamente 1-1.5 metros de ancho.
Los musulmanes añadieron nuevas estructuras esenciales para la vida islámica que no existían en la ciudad romana. La Mezquita Aljama ubicada estratégicamente cerca del cruce de los ejes principales, la Alcazaba/Zuda como fortaleza administrativa, generalmente integrada en la muralla, los Zocos o mercados reorganizados con una nueva lógica comercial, los baños Públicos (Hammam) con una infraestructura sanitaria islámica.
Crearon una red de acequias y canalizaciones para agua que atravesaban la ciudad, y modificaron el modelo islámico de calle por modificaciones del derecho de propiedad. La ley islámica introdujo un concepto revolucionario: el derecho del propietario a usar el espacio inmediatamente adyacente a su casa (finā' o ḥarīm), que mide aproximadamente 1-1.5 metros de ancho.
Esto significaba que las calles podían ser "invadidas" gradualmente por los propietarios colindantes. Con esa reducción de anchura las calles se iban estrechando progresivamente y de forma aleatoria y el trazado recto desaparecía.
La familia heredaba la vivienda, el edificio, necesitaba ampliarlo para mantener a todos sus miembros en el mismo hogar y edificio, y ampliaba la vivienda hacia la calle, lo que convertía las arterias en espacios irregulares, estrechos y con mucha menos luz.
La ciudad islámica desarrolló un sistema jerárquico de calles completamente nuevo. Las Nafid o calle pública general, abierta por ambos extremos y de acceso público que generalmente conectaban puertas de la muralla con el centro y hacia la mezquita, y en donde las principales conectaban directamente la mezquita con las puertas principales de la ciudad. El ejemplo sería la actual calle Don Jaime o incluso la de Sepulcro hacia Teobaldo y la Magdalena.
Luego estaban las calles llamadas Darb o Zuqaq que eran callejones cerrados por uno de los extremos y con uso casi privado o compartido por un pequeño grupo de vecinos y acceso controlado. Y luego estaban las calles sin salida, callejones sin salida a los que se acededía desde calles y te introducían en casi patios particulares.
El factor más transformador del urbanismo islámico fue la Mezquita Aljama. Todos los viernes, toda la comunidad musulmana converge en la mezquita y surge una necesidad de acceso radial. Se crean calles principales que irradian desde la mezquita hacia las puertas de la muralla, permitiendo el flujo masivo de gente en poco tiempo hacia los arrabales o las afueras.
La ciudad islámica desarrolló un sistema jerárquico de calles completamente nuevo. Las Nafid o calle pública general, abierta por ambos extremos y de acceso público que generalmente conectaban puertas de la muralla con el centro y hacia la mezquita, y en donde las principales conectaban directamente la mezquita con las puertas principales de la ciudad. El ejemplo sería la actual calle Don Jaime o incluso la de Sepulcro hacia Teobaldo y la Magdalena.
Luego estaban las calles llamadas Darb o Zuqaq que eran callejones cerrados por uno de los extremos y con uso casi privado o compartido por un pequeño grupo de vecinos y acceso controlado. Y luego estaban las calles sin salida, callejones sin salida a los que se acededía desde calles y te introducían en casi patios particulares.
El factor más transformador del urbanismo islámico fue la Mezquita Aljama. Todos los viernes, toda la comunidad musulmana converge en la mezquita y surge una necesidad de acceso radial. Se crean calles principales que irradian desde la mezquita hacia las puertas de la muralla, permitiendo el flujo masivo de gente en poco tiempo hacia los arrabales o las afueras.
El comercio se concentraba en líneas lineales a lo largo de estas arterias principales que conducen a la mezquita. Los compradores iban hacia el zoco mientras se dirigían a la oración con una organización gremial y por oficios (orfebres, carpinteros, especieros, etc.)
El Decumanus Maximus romano zaragozano continuó siendo una arteria principal bajo el islam, aunque a diferente nivel de uso. Funcionaba como prolongación de acceso al puente y la "puerta de la Villa” y aunque el trazado cambió, su alineación se mantiene vigente hasta hoy.
El Decumanus Maximus romano zaragozano continuó siendo una arteria principal bajo el islam, aunque a diferente nivel de uso. Funcionaba como prolongación de acceso al puente y la "puerta de la Villa” y aunque el trazado cambió, su alineación se mantiene vigente hasta hoy.
"En Zaragoza, el proceso [de transformación] debió afectar sin duda a buena parte de las calles menores pero, a juzgar por los relatos de fuentes islámicas, las vías principales debieron pervivir.
Sin embargo, la falta de esas acumulaciones de basuras y tierras hace que los restos califales o taifas incidan directamente sobre los restos romanos.” Las calles menores perdieron la ortogonalidad y los ejes principales se conservaron pero fueron reinterpretados. La ciudad pasó de ser una cuadrícula a ser una red radial centrada en la mezquita
La Mezquita Aljama, Ubicada en lo que ahora es lLa Seo, la Alcazaba/Zuda junto a la muralla, cerca del río Ebro, en la zona de la actual Zuda. El barrio Judío en el ángulo suroriental (zona de San Carlos, Coso Bajo); y el barrio Cristiano/Mozárabe en torno al este o sureste del recinto amurallado, cerca de la puerta romana oriental, entre el Coso Bajo, San Miguel, San Nicolás de Bari y San Gil, y posiblemente extendiéndose hacia el Huerva.
Los descendientes de un mismo antepasado se agrupaban en torno a un patio común y esto fue especialmente importante para la población muladí, que traía tradiciones diferentes a las árabes.
La Mezquita Aljama, Ubicada en lo que ahora es lLa Seo, la Alcazaba/Zuda junto a la muralla, cerca del río Ebro, en la zona de la actual Zuda. El barrio Judío en el ángulo suroriental (zona de San Carlos, Coso Bajo); y el barrio Cristiano/Mozárabe en torno al este o sureste del recinto amurallado, cerca de la puerta romana oriental, entre el Coso Bajo, San Miguel, San Nicolás de Bari y San Gil, y posiblemente extendiéndose hacia el Huerva.
Los descendientes de un mismo antepasado se agrupaban en torno a un patio común y esto fue especialmente importante para la población muladí, que traía tradiciones diferentes a las árabes.
Si bien el interior amurallado de la ciudad romana fue relativamente poco transformado, fuera de las murallas sucedió algo espectacular pues se crearon nuevas estructuras periurbanas, se desarrollaron arrabales (barrios extramuros) importantes y como hemos visto en conversaciones anteriores, el arrabal de Sinhaya llegó a tener 20 hectáreas de extensión
Curiosamente, el cambio de nombre de Caesaraugusta a Saraqusta y luego la descripción como "Medina Albaida" (ciudad blanca) refleja un cambio no solo administrativo sino también perceptivo, era una ciudad transformada, fue una adaptación cultural y se tomó lo que funcionaba de la ciudad romana y se reinterpretó según nuevas normas islámicas en un proceso duró siglos, se pasó de un modelo de igualdad (cuadrícula romana) a uno de jerarquía funcional (calles públicas vs. callejones privados)
Curiosamente, el cambio de nombre de Caesaraugusta a Saraqusta y luego la descripción como "Medina Albaida" (ciudad blanca) refleja un cambio no solo administrativo sino también perceptivo, era una ciudad transformada, fue una adaptación cultural y se tomó lo que funcionaba de la ciudad romana y se reinterpretó según nuevas normas islámicas en un proceso duró siglos, se pasó de un modelo de igualdad (cuadrícula romana) a uno de jerarquía funcional (calles públicas vs. callejones privados)
El resultado fue una ciudad única en Al-Ándalus, ni completamente romana ni completamente islámica, sino un diseño urbano donde capas de historia convivían y se transformaban mutuamente. Esta es la razón por la cual, incluso hoy, algunas calles de Zaragoza siguen la alineación de antiguas vías romanas, mientras que otras forman laberintos medievales completamente distintos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario