Páginas
29.4.24
Alimentos ricos en Vitamina D
Con independencia de que realmente tengamos o no deficiencia en Vitamina D, algo que solo el Médico de Familia nos lo puede decir tras análisis de sangre, surgen opiniones a veces muy ilusionantes pero no confirmadas, de que la Vitamina D ayuda a la denfesa contra el cáncer por su bicromioma, pues favorece el crecimiento de la 'Bacteroides fragilis', presente en el intestino y que actúa como 'escudo inmunitario'. El hallazgo, aunque en modelo animal, puede reforzar las terapias oncológicas.
Todos sabemos que la vitamina D se logra con la alimentación y tomando sol, pero se advierte que tomar el sol sin protección no es bueno para la salud. Aquí le presentamos una tabla con alimentos ricos en Vitamina D o Calcifediol, el contenido se expresa en microgramos por cada 100 gr. de porción comestible del producto.
Como vemos los pescados azules son los que mejor ayudan a tomar Vitamina D en forma natural, pues tomarlas como suplementos en pastillas, si no es con control médico, puede ser peligroso.
Aragonexes: Silvia Isábal y los Teruelinos de Binéfar
En alguna ocasión lo he mencionado: me considero periodista vocacional y en Binéfar tuve la oportunidad de medirme con mi pasión en una baja de la corresponsal del Heraldo de Aragón de Huesca: la pulcra Concha Silván.
Cada día de los 90, Heraldo competía con el Diario del Alto Aragón y, como sucedía en Soria, desde su sede en el Coso Bajo de Huesca se coordinaban y redactaban doce páginas –creo recordar- de suplemento específico con las entradillas correspondientes en verde albahaca. A unos no nos corregían mucho y a otros los querían como activistas de kilómetro cero de la actualidad fraganita y llamaban, cantaban la noticia o el rumor fundado y después se metía en el horno del teletipo.
El domingo se añadía al suplemento un dominical de reportajes sobre temas oscenses que, tengo que decir lo que pienso, era más completo y complejo que los de la competencia. Que se limitaba a ilustrar sobre la singularidad del románico oscense y otros temas de postín que Durán Gudiol y expertos de enorme calidad intelectual componían para el Alto Aragón,
La mayor parte, como he citado, recogiendo el estilo del periódico decano aragonés, el jacetano “Pirineo Aragonés”, estuvieron relacionados con la importancia histórica y singularidad del eje histórico de los primeros monarcas Aragón, el espinazo Siresa-San Juan de la Peña- Jaca-Loarre-San Pedro de Huesca. Pero obviando las particularidades históricas y sociológicas de, especialmente, la franja oriental oscense con la excepción de la glosa a la Graus de Costa y la catedral de Roda de Isábena.
No es de extrañar que en numerosos domicilios literanos y ribagorzanos se leyera sin pasar por Aragón “La Vanguardia” o “El Segre”. Y esto duró hasta que Campo Vidal de Camporrells viró la trayectoria y acercó por su poder mediático la vida cotidiana aragonesa a estos lares que tanto hemos ignorado.
En mi caso y desde que asumí la corresponsalía de la Litera, mi responsabilidad ética pasaba por sentir todo lo expuesto, por narrar una Huesca especial, que no había visto publicada.
Así uno de los temas que como jacetano tuve claro que había que tocar, por la importancia estatal y europea de esta producción propia, era el de la eclosión del sector vacuno y auge de los mataderos en la comarca. Su principal rasgo identitario como emprendedores, desde la puesta en regadío de la meseta más seca de Aragón, era haberse especializado en vacuno, contar con la lonja que fijaba los precios en España del solomillo de vaca…
Todo ello no hubiera sido imposible sin agua. La que aportó desde comienzos del siglo XX el Canal de Aragón y Cataluña, cuya sede principal se halla en Binéfar, la ciudad oscense más costista a lo somarda y en la cuenta de resultados.
Cuestión adobada, y hoy Monzón se sigue beneficiando, con hallarse las comarcas orientales oscenses en la casual orilla de la línea de desdoblamiento norte del ferrocarril Madrid Barcelona.
Pero esto solo son datos macroeconómicos. Que primero fue el pollo, después el cerdo y por último el vacuno, animal más caro de criar y que en España se inmortalizó consumido como “pepito de ternera”, lo decían todos los abuelos de Binéfar con los que tuve el gusto de tomar cafés cuando viví al principio de los 90.
Con casi ochenta años, multimillonarios vestidos con el mono de Faro, tractor sin cabina pequeño, manos como sarmientos y mirada de haber superado varios embargos, seguían con la energía de ir a dar una vuelta por la granja y mirar a los terneros a las cinco de la mañana.
Quiénes eran ellos. Trashumantes no herederos hijos de las casas fuertes de la montaña, los Gallart y Bardají, mezclados con resistentes medieros del Maestrazgo turolense de apellido Mallén como denominador común.
Los dos ejes inversores del capital social de Fribín que vieron claro lo de dejar el valor añadido en Binéfar hasta el sacrificio y venta del despiece del animal que ellos mismos producían, con el pienso que en Agrobín se hacían. No tuvo que aconsejarles al respecto ningún teórico de la Escuela de Chicago.
Duros pastores de los valles de Benás, Lierp y Barrabés, adoradores todos del Turbón como montaña mágica, mezclados con lazos de sangre en las siguientes generaciones con los hijos de los masoveros llegados a la Litera de Cantavieja y los demás pueblos que van como romeros a la preciosa virgen de La Balma, a orillas del río Aguaviva que baja de Morella.
Duros hombres y después familias que se establecieron en la Binéfar del regadío reconcentrado, pero propiedad de las familias Pano y otras como medieros, quedándose con la mitad de lo producido con los callos de sus manos. Subsistiendo y agarrándose a la tierra como un plantero de olivera, pasaron a fundar las primeras herrerías y empresas de servicio que han convertido a esta ciudad como la oscense más emprendedora.
El lugar lo conocían por llevar las caballerías que criaban en las sierras carlistas del general Cabrera a la feria de Barbastro en tres duras jornadas, atravesando el Ebro por el puente de Mequinenza.
Así y del mismo modo que hubo un efecto llamada en Jacetania para emigrar como pastores a Argentina y California, en el frío y seco Maestrazgo turolense existió el mito y realidad posterior de dirigirse al oriente oscense a colonizar y vivir en cifras que alcanzaron la nada despreciable cantidad de unas dos mil personas que duplicaron la población de la Binéfar de la sed: la horadada por aljibes y pequeños silos de cereal o síes.
Una nieta de colonos pioneros ha editado una feliz monografía en el Instituto de Estudios Aragoneses que os permitirá profundizar en esta desconocida y fascinante migración dentro de Aragón, única por protagonizarla las dos provincias periféricas.
Se trata de la investigadora literana Silvia Isábal Mallén, autora a su vez de una interesantísima publicación sobre el tejido empresarial binefarense y sus orígenes.
El libro tiene el fascinante título de “Los que se iban en septiembre”, como en septiembre pasaban mis golondrinas jacetanas a trabajar en la fábricas de alpargatas de Maule y volvían cuando lo hacían a la montaña los pájaros que portaban como nombre de su emigración.
El libro lo presentó en el novísimo salón de actos del Ayuntamiento de Binéfar, el emérito profesor de la ciudad José Antonio Adell. Un prolífico autor y viajero cuyo nombre ha sido justamente otorgado a la magnífica biblioteca binefarense que fue erigida cuando yo viví en la Litera sobre casa palacio de ladrillo y arquería de arquillos aragoneses. Devenida, como dice el maestro Adell, en templo del saber.
Aragón se siente más en su oriente.
La eclosión como componentes de la misma generación del citado autor, Francisco Pina –después Presidente de las Cortes de Aragón- y el futuro alcalde oscense y profesor del Instituto, Fernando Elboj Broto, recientemente fallecido, te dará para tu siguiente publicación. Gracias Silvia, un abrazo oscense occidental de la val del Camino de Santiago. Sigue adelante con tu legado y ultreia.
29.04 Luis Iribarren
Significado y etimología de los barrios zaragozanos
La ciudad de Zaragoza ha multiplicado por aproximadamente seis veces su extensión en cien años. Ya no es la ciudad sin terminar, aunque tenga agujeros dentro como en las inmediaciones del Gobierno de Aragón, que se arrastraba desde su prácticamente total destrucción en la Guerra de la Independencia. Que frenó en seco el urbanismo y la estética de esa ciudad con agua, bella e influyente en Madrid en el momento cúspide de Goya y el Conde de Aranda, repleta de palacetes y vías arboladas.
Esa ciudad es unas catorce veces más poblada que la ilustrada y ello, junto con el urbanismo desde Le Corbusier, se traduce en una ocupación del espacio de unos ocho kilómetros por cinco que recibe los siguientes nombres históricos o recientes:
En la Margen Izquierda encontramos:
El Arrabal histórico (del árabe rabad) describe un conjunto de viviendas fuera de las murallas no sometidas a las ordenanzas de la ciudad.
El Picarral, término que significa suelo pobre o cascajo regado por la acequia del Rabal.
El ACTUR, barrio que proviene de una actuación expropiatoria de Instituto Nacional de Vivienda de los 60 amparada como Actuación Urbanística urgente y que en realidad se llama Polígono Rey Fernando.
Los Parque Goya, dedicados a uno de los más insignes pintores universales.
El Barrio Jesús, así denominado por el convento franciscano de Jesús cercano al extremo norte del medieval Puente de Piedra.
El Barrio la Jota, cuyas calles reciben los nombres de las joteras y joteros más insignes aragoneses.
Vadorrey, nombre comúnmente utilizado y presente en el Cantar del Mío Cid, indicativo de los lugares vadeables de los ríos especialmente caudalosos.
Zalfonada, nombre de acequia derivada de la del Rabal que debía discurrir por la actual avenida Salvador Allende, contiene el del nombre Alfonso.
Juslibol, del vocablo Just lo Vol (es la voluntad de Dios) gritado desde el campamento en la localidad emplazado por los cruzados que cobraron de la taifa Saraqusta, a partir del Alfonso I capital de Aragón por la feracidad de sus huertas.
El Zorongo, urbanización en Zaragoza pero al oeste de Villanueva de Gállego, debe su nombre a un palo de baile de ritmo muy vivo del flamenco.
En la Orla Este aparecen los siguientes barrios o denominaciones:
Las Fuentes: las crecidas del Ebro y las gravas posibilitan torres con pozo a escasa profundidad y conforman humedales y pequeñas lagunas en los galachos. Como en Balsas de Ebro Viejo y en la huerta este o de las fuentes zaragozana.
San José o Miraflores, barrio que recibe su nombre como la avenida que lo articula pero sin relación con el convento homónimo ubicado en otro lugar de la ciudad.
Montemolín o Bajo Aragón, cuya arteria fundamental es la calle Miguel Servet, creció a partir del matadero, la estación de Utrillas, la salida de Alcañiz y Caspe y los tranvías necesarios para el uso de trabajadores. Montemolín es un topónimo y apellido nobiliario relativamente común en Castilla y Aragón que remite a lugares como Ojos Negros con un molino de viento sobre cerro para la moltura de cereales.
Zaragoza la Vieja, parte alta de San José y calle homónima dedicada a uno de los asentamientos romanos próximos a Zaragoza, concretamente en El Burgo de Ebro, así denominado en legajos medievales.
CENTRO
Casco Viejo, coincidente con la ciudad romana que se desarrolló en el interior de la muralla perimetrada con foso o Coso (calle que existe también en Huesca). Su cardo sería la calle Jaime I o San Gil y su decumano de este a oeste el eje Manifestación-calle Espoz y Mina-calle Mayor.
Poblaciones de San Pablo y la Madalena: en sus lados oeste y este, reciben los nombres populares de las veletas de las torre-minarete mudéjares de sus respectivas parroquias: el Gancho y el Gallo. El primero fue barrio folklórico y de cuadrillas taurinas por albergar la Plaza de Toros donde el Portillo o puerta de la Aljafería. El segundo, y se nota en las puertas de las casonas de la calle Heroísmo, de hortelanos y molineros.
Tenerías: la proximidad a los ríos Ebro y Huerva ha quedado en este pequeño burgo o grupo de calles en que se asentaron los curtidores que necesitan de abundante agua para el proceso de curtido de pieles y talabartería.
Ensanche o la Zona: desarrollos que han ido ocupando huertas o terrenos de la Exposición de 1908 aledaños a la iglesia de Santa Engracia y plaza de los Sitios que se aprovecharon para erigir edificios de ciudad representativos. La zona de Francisco de Vitoria surge tras el cubrimiento del Huerva, origen de la Gran Vía-Paseo de la Constitución.
Barrio del Carmen: aleñado a la Puerta del Carmen, preservada con sus caries como testimonio del Sitio de Zaragoza. La puerta es un vestigio en forma de arco triunfal cuadrangular neoclásico de la muralla de la ciudad en su segundo perímetro. Daba la bienvenida a los visitantes de Aragón sur y Valencia. El barrio albergaba, asimismo, las fascinantes pensiones y hostales que dieron servicio a la estación de Ferrocarril del Portillo, cuadrillas taurinas y trabajadores y directivos de Averly. Como testimonio de esa época, el peculiar y magnífico Hotel Orús de arquitectura infrecuente en España.
Distrito Universidad: la universidad de Zaragoza se funda con Pedro Cerbuna una vez muerto Fernando el Católico, en el reinado de Carlos I. Con carácter previo, la ciudad universitaria especializada desde Sertorio era Huesca. Su primera sede, la de la plaza de la Magdalena, fue sustituida por el complejo y barrio aledaño de estilo racionalista que fue erigido a partir de los años 30 y 40 en el entorno de la plaza San Francisco. En el desarrollo lineal sur de la ciudad a partir del cubrimiento del Huerva.
ZARAGOZA SUR
Torrero: el camino de las torres como uno de los viales de acceso al primer depósito de agua de Zaragoza ya indica la abundancia de torres de regadío con cultivo de este entorno. Aunque se atribuye el origen del nombre del barrio a la familia Torrero, parientes de los Luna, grandes mecenas de la construcción del Pilar. Al sur del Canal Imperial, comunicado con los primeros tranvías y con embarcadero lúdico para disfrute con agua del riguroso verano zaragozano, Torrero fue barrio de canteros por su proximidad al cementerio metropolitano. Barrio donde se construyó el primer campo de fútbol de la ciudad, se plantaron por reclusos pinares y fue receptor de la cárcel. Las iglesias de San Fernando y San Antonio y el Parque Pignatelli son enclaves monumentales y ciudadanos de calidad elevadísima.
Barrio la Paz: más al Este y desarrollo del primero, este enclave de parcelas semejante en morfología a Valdefierro y ocupado inicialmente por parcelaciones efectuadas por familias de origen andaluz y extremeño llegadas para buscar trabajo en la industria zaragozana en los años 40. El nombre se lo puso el cura Pérez Vidal que cedió suelos para erigir las primeras viviendas.
Puerto Venecia: desarrollo urbanístico cercano al centro comercial del mismo nombre sito en los montes de Torrero y relacionado con la navegabilidad y el ocio en el Canal Imperial. En el puerto del barrio existieron embarcaciones e incluso una góndola por lo que se llamó a la zona “La Pequeña Venecia”. Denominación que ha quedado para los pinares del mismo nombre y el nuevo barrio mencionado.
La Romareda: debe su nombre al de la acequia que permitía regar los, en su día, suelos de páramo al oeste del río Huerva abundantes en aromáticas, concretamente romeros.
La Junquera: denominación común a muchos municipios se emparenta con la de Alcañiz. Dado que en esa parte del Huerva hubo una fuente que daría lugar a abundantes vergas y juncos.
Casablanca: contiene desde hospitales militares a las esclusas del Canal y Fuente de los Incrédulos, siendo un barrio medioambientalmente fascinante y privilegiado. Su nombre proviene del edificio de administración del canal de las esclusas, revocado en blanco. Los mejores pinchos morunos fuera del Islam se hacen en Zaragoza.
Montecanal: al sur del canal, camino del monte de Valdespartera es un nombre sintético y feliz que ha tenido muchísimo éxito comercial.
Valdespartera: erigido el barrio de VPO sobre suelos militares del Cuartel de Valdespartera. Una parte del cual es única en España por contener viales con denominación de películas de cine. Al sur queda dominado por el Castillo de Santa Bárbara, el punto más alto del término de Zaragoza, que domina una loma de espartos.
Arcosur y Rosales del Canal: el primero es otro acrónimo como el anterior pues es un desarrollo urbanístico que ocupa el arco sur oeste de la autovía de circunvalación. Rosales es un nombre mono y que queda bien.
ZARAGOZA OESTE
Delicias: en sentido estricto, el barrio surgió en el entorno de la carretera de Madrid como enclave obrero de ferroviarios y fundidores. La calle Terminillo y el entorno de la plaza Huesca son esenciales en ese primer impulso de la que se denomina segunda ciudad de Aragón. A semejanza de Madrid, se denominaba distritos delicias a los que contenían calles o bulevares arbolados, quién lo diría, que permitían las fiestas y estampas como las goyescas. El barrio contuvo el hospital Psiquiátrico y la finca de recreo de la familia Palomar, hoy parque con relieve desde el que se disfruta la mejor puesta de sol de equinoccio de verano de la ciudad.
Ciudad Jardín: nombre que existe para denominar casitas que recogen la corriente del urbanismo dimanando del socialismo utópico. Suficientes, con arbolado y jardín mínimo, las de Zaragoza y Huesca se urbanizan y erigen viviendas en los años 40. Hoy es un oasis que permite descansar de la congestión de los barrios a la misma colindantes.
La Bozada: pequeña parcelación asimismo de finales de los años 30 en el entorno de la torre los Chicharreros. Se llegaba a la misma por el camino de la Mosquetera que nada menos que arranca en la plaza Roma y lo atravesaba la acequia del mismo nombre.
La Bombarda: el nombre se usa para un instrumento y también para una especie de cañón. Pero esta parte de Delicias noroeste, también denominada por su relieve Monsalud, puede deber su nombre a otra histórica acequia.
La Almozara: cuando yo era crío era el Barrio de la Química, por la industria que antes ocupaba los terrenos al norte de la Aljafería. Ya en los 80, se rebautizó al barrio con este nombre y a su desarrollo con el de Puerta de Sancho, la del oeste de las murallas de Zaragoza. Al musara significa explanada, la que se utilizaba en los palacios árabes para los torneos de justas y desfiles. Tomando su nombre una acequia de caudal importante.
Miralbueno-El Olivar: indican lugares sanos, la zona oeste de Zaragoza es donde más pega el cierzo purificador, bueno para plantar oliveras y evitar hongos. Ya se ha citado que son nombres de términos, como en la Margen Izquierda Valimaña, con acequia, caminos y comunidades de regantes desde la Baja Edad Media.
Barrio Oliver: como en el caso del Barrio la Paz, el origen de su primer enclave próximo a los Enlaces se debió al impulso del cura Manuel Oliver que parceló sobre su propiedad. La dificultad y mérito de ello se reconoce en el depósito de aguas próximo a la calle Leyva. En aquel momento el ferrocarril cicatrizaba las dos partes de la parcelación.
Valdefierro: debe su nombre a la acequia que regaba esta depresión de dolinas y que salía del Canal Imperial denominada de la “Bal de Fierro”, entendido que oscurecería con tonos rojizos las parcelas algo arcillosas. Esta acequia pertenecía a la Comunidad de Regantes de Miralbueno Nuevo. En los años 40 y 50 se empiezan a parcelar algunas fincas de regadío en el entorno de la mítica tajadera del husillo, albergando a familias del sur y sorianas que edificaron en fines de semana parcelas de autoconstrucción.
Luis Iribarren
28.4.24
El barrio de La Jota de Zaragoza, en 1955
Ibercaja mira al futuro de Aragón
Creo que no tenemos muchas dudas nadie, de que si estornuda Ibercaja, coge Gripe todo Aragón. Así que si Ibercaja presenta un Plan Estratégico para sus Clientes que aplicará entre 2024 y 2026. Observarlo un poco desde fuera, aunque no lo entendamos todo, es buena idea para saber de qué va.
Son 13 iniciativas que titula "Ahora Ibercaja" y que busca una modernización en un mercado financiero complejo, ambicioso, lleno de dudas globales, y con un horizonte de si al final, en poco años, terminaremos o no con el Euro Digital perfectamente instalado entre todos.
Cuando la vieja CAI cogió una enfermedad grave, no sucedió mucho por tener cerca a una Ibercaja que recibió el encargo de absorberla. Sobre todo para no tener que dar la luz sobre lo acontecido.
Ahora entre las dudas de salir o no salir a Bolsa, Ibercaja opta por intentar crecer, planificar su sostenibilidad financiera, entrar en negocios cercanos al estrictamente financiero pero que no sean del color del ladrillo, y apoyar a las empresas pequeñas sobre todo de Aragón.
Posiblemente este sea un buen momento para consolidar Ibercaja, sus propuestas son en algunos casos interesantes aunque otras no lleguen a la mayoría de sus clientes, como es lógico además. Parece ser que tenemos en Aragón una morosidad muy controlada lo cual es muy bueno para todos, y nuestro medio plazo se vislumbra interesante a nivel industrial y comercial.
¿Entrará en la Operación Romareda? Sin duda, ya lo dirán cuando toque. Es lógico además. Hay que tener en cuenta que como dicen algunos: "Hay que aragonizar España, y no al contrario". No sabemos bien qué quiere decir esa frase, o lo que es lo mismo, no sabemos bien hasta dónde quieren llegar con esa frase.
En Aragón estamos muy acostumbrados a que cuando algo nos funciona bien o incluso muy bien, enseguida escapan las ideas con las personas o las personas con las ideas, hacia Madrid. Esperemos que con el AVE, alguien entienda que Madrid está más cerca que Arcosur.
Nota.: El estadillo de arriba es de Heraldo de Aragón.
Julio Puente
La Jota de Zaragoza, y sus primeros 50 años de vida
Cuando una Asociación llega a los 50 años de vida es en si mismo un gran premio. Y una demostración de que ha sabido hacer las cosas bien, y que su necesidad sigue intacta. Esto ha sucedido con la Asociación de Vecinos La Jota de Zaragoza, que ha celebrado hoy su Asamblea Anual para organizar y dar punto de salida a los actos que van a conmemorar ese aniversario.
Hoy, en su Asamblea Anual 2024 se ha hecho entrega de una placa de recuerdo a sus siete Presidentes en toda su historia.
Hoy todo se observa casi hecho, lo cual es un primer error, pero además hay un cierto conformismo, creyendo que todo se hace por casualidad, o por directrices superiores.
No solo no es así, sino que el barrio que más trabaja, más calidad de vida obtiene a cambio.
Hoy, en el 2024, en la Jota de Zaragoza todavía son numerosas las personas que están trabajando en silencio por sus vecinos.
Por ejemplo en temas como Urbanismo, Sanidad, Comercio, Cultura, Colegios, etc. En estos cinco apartados en concreto, en todos ellos hay Comisiones y Planes para el corto plazo.
Ideas que van llegando, que surgen y se recogen, se apoyan y que encuentran a personas que están dispuestas a trabajarlas.
Hay por ejemplo una Red de Salud y Bienestar Emocional con muy pocas semanas de vida que con numerosos colectivos del barrio está empezando a trabajar en mejorar la calidad de vida de los vecinos.
23.4.24
Llega a Aragón la revista A zofra, que renace en digital
Renace A zofra, una revista aragonesista de opinión que antes estaba en papel y ahora vuelva a estar con todos nosotros en formato digital abierto.
Una oportunidad de aumentar los medios de comunicación de izquierdas en un panorama tal vez excesivamente conservador y en donde no es fácil encontrar opiniones diferentes a las "oficiales" o incluso "oficialistas".
Aragón desde el cierra de la revista Andalán ha estado siempre coja de opciones aragonesistas, plurales y progresistas. En el mercado de los medios están aquellos que desean que estén la propia sociedad.
Es cierto que ahora el mundo digital es más "barato" o más sencillo de crear, de conservar, pero a la vez es mucho más complicado de hacer crecer por saturación.
Los medios digitales en la mayoría de los casos, tampoco nacen para ganar dinero sino para poder exponer sus planteamientos. Para visibilizar pluralidades diversas. Todo depende del tamaño de los medios, de lo que desde el principio se desea lograr.
Sin duda la revista A zofra es muy bien venida a Aragón, muy bien llegada en estos tiempos complejos, y sin duda hay que desearle, tanto a ella como a algunos otros medios digitales que no siempre duran mucho tiempo, que sepan mantenerse en los kioscos virtuales.
Por cierto, la expresión "A zofra" quiere decir más o menos, "a medias", hacer algo en beneficio común o de la comunidad, entre todos los vecinos. Tanto el trabajo como las aportaciones económicas que haya que hacer para materiales, etc. Trabajo comunitario para la Comunidad.
¿Borraja, ortiga, fistulera? Aragón y sus cosas
Para abrir boca una flor de Ortiga aragonesa, que no es muy apetitosa para comer, pero hay que recordar que es prima hermana de nuestra borraja, aunque no siempre lo digamos así.
22.4.24
La Zaragoza Natural en el centro de la ciudad
Zaragoza tiene pequeñas islas, zonas naturales que han nacido y crecido precisamente de forma natural y que ahora están llenas de vida natural. Hay personas que les molesta esta naturaleza. Desearían tener todo dibujado con escuadra y cartabón, con cemento. Y dicen que está sucio y sin limpiar. No es cierto, pero la naturaleza no hay que barrerla todos los días, ellas sola ya sabe limpiarse.
Esta imagen no es apocalíptica, como podrían decir algunos agoreros, es un triunfo de lo natural, de que no somos dueños de lo que es de todos, incluidos los turistas en forma de aves que vienen a conocernos.
21.4.24
Tapas de Zaragoza para un aperitivo aragonés
Vamos a comentar solo un detalle de la gastronomía zaragozana, de las tapas de bares de esa Zaragoza que sabe atender bien a sus visitantes o a sus vecinos.
Dos tapas clásicas de Zaragoza para hacer boca.
Por una parte unos filetitos de madejas de cordero, que son maravillosos bien friticas tras haberse cocido con sus toques especiales, sobre una cama de pan del bueno y un pimiento verde pequeño tipo Padrón pero sin picar, para darle color junto al toque de pimiento navarro.
Y para seguir, sobre otra rebanada de pan del bueno, unos filetitos de patata asada con su perejil y ajo, para poner encima un poco de morcilla bien frita y el color del pimiento rojo.
Tremendamente apetitosos. ¿Cuantas cervezas pueden caer en cualquier bar de la Zaragoza de las tapas?
Cada vez más turistas naturales en Zaragoza
Zaragoza se está llenando de turistas buscando la tranquilidad, la paz, la naturaleza más natural. Tenemos que estar contentos con estos cambios, no hace tantos años era complicado tener tantos turistas, pero van en aumento y eso habla bien de nuestra ciudad.
Esto es el Ebro, junto al Puente de Hierro, y son unos cuervos de cuello gris. pero tampoco soy un experto en aves, todo hay que advertirlo. Una primavera en Zaragoza, muy visitada.
Zaragoza y las postales turísticas
Las postales turísticas como producto comercial tuvo unos años de gran uso, incluso desde Zaragoza había varias editoriales importantes de postales que servían a toda España. Pero todo cambia y el uso de las postales empezó a bajar con la llegada de la fotografía a color, y terminó con ellas con la llegada de la fotografía digital y más todavía con las Redes Sociales.
Yo no es necesario mandar una carta con sello para que unos familiares o amigos sepan que están viajando por una ciudad, ahora les mandas en el acto la imagen por una red social.
En los últimos años de la Postal Turística se hizo un intento por modernizarla, por añadirle unos toques que no pudieran realizarlas personas con su cámara Werlisa. Y este es un ejemplo de ello. Color, diseño, sin personas, luces bien elegidas y algo de retoque fotográfico.
Pero los cambios y los avances son lo que son y hoy ya nadie compra postales turísticas.
18.4.24
Los seis ejes de la Zaragoza para dentro de 20 años
17.4.24
Un león zaragozano en la Zaragoza urbana de calle
Es normal que en Zaragoza ciudad nos vayamos encontrando leones por todas las esquinas. Bueno, no tanto pero bastantes sí. En Berlín son osos, en Zaragoza son leones.
Este león, un poco delgado todo hay que decirlo, simplemente sujeta una farola. Bien repintado, elegante, con cara de chulo, pero muy sujeto en las alturas para que no se escape.
Un león zaragozano en las calles de Zaragoza.
Torreón Zaragoza algo desconocido de la Zaragoza escondida
De esa "Zaragoza Desconocida o Escondida" os dejo otro pequeño ejemplo, este muy sencillo y reconocible de una Zaragoza que solo la retenemos en la memoria si somos de la zona o del barrio, y si somos de los que miramos hacia arriba cuando paseamos.
Edificios como este, palacetes o grandes edificios bien diseñados, de ladrillo y hechos con gusto, tuvimos en Zaragoza muchos más de los que actualmente tenemos.
El Paseo de Sagasta fue un ejemplo maravilloso de palacetes hoy desaparecidos. Cosas que ya no tienen remedio.
¿En dónde se encuentra este pequeño torreón zaragozano?
16.4.24
El Gobierno de Aragón y el Espacio Goya
Por fin alguien ha puesto sentido común en el asunto del Centenario de Goya en Zaragoza para el 2028, saliéndose de la tontería de transformar La Lonja en una sala permanente de Goya, y planteando una idea realmente novedosa por el lugar, excelente por su situación, y a la altura de la figura de Francisco de Goya.
Que el Gobierno de Aragón cree un Museo dedicado a Goya y a todo lo que esta artista mundial representa, es tan lógico como para preguntarnos: ¿Por qué todavía no lo teníamos en Zaragoza, con la calidad necesaria?
Goya es un tirón turístico, cultural, educativo, artístico, por lo que no se explica que Aragón no lo haya sabido dignificar como se merecía. Ejemplos muchos menores hay diseminados por decenas de ciudades europeas.
No se trata de crear un "almacén" de obras de Goya, eso ya no sirve en el siglo XXI, sino dedicar todo un espacio a Goya, reflexionar sobre su espacio geográfico, histórico, social, artístico. Mostrar no solo obras de Goya sino de sus maestros y alumnos, algunos del siglo XXI como Antonio Saura.
El espacio de los antiguos Juzgados es excelente. Por tamaño y por ubicación. No hay duda ni nada que criticar. Ya lo siento, y no me río porque soy serio.
Dedicar unos 3.000 metros cuadrados en ese edificio que además permite crecer, para dignificar definitivamente la Figura de Goya, junto a San Juan de los Panetes con otra idea lógica y atrevida, pero que existe también en decenas de espacios expositivos incluidos algunos en España, es una señal de que se está trabajando bien y con sentido común.
Y eso sin contar que muy cerca está también el Museo Goya de Ibercaja, que configura un conjunto goyesco tremendo, al que para terminar la faltaría poder iluminar bien la obra de Goya en El Pilar de Zaragoza.
Tenemos pendientes las Pinturas Negras y sus montajes digitales para crear ambientes, pero a su vez también tenemos no muy lejos el Museo de Tapices en La Seo, que aunque ahora no cuenta con obra de Goya podría servir de acicate para pensar en el trabajo de Goya como creador de cientos de bocetos para Tapices.
Hoy no es necesario tener en un espacio expositivo propio, los originales de las Majas de Goya, para poderlas mostrar al público con todo lujo de detalles, incluso con mucha más información de que la podemos observar en el Museo del Prado.
Y todo este conjunto, toda esta idea de Espacio Goya alrededor de la Plaza más grande de Europa, para que los visitantes puedan entender la figura del genio de Fuendetodos de forma global y casi completa.
Julio Puente Mateo
11.4.24
¿Cuánto costará definitivamente la nueva Romareda?
Nadie dijo que construir un nuevo campo para el Real Zaragoza fuera a ser barato, excepto con las ideas propuestas por CHA a principios del siglo XXI y que se judicializaron por los que no querían soluciones con pocos pelotazos económicos.
Curiosamente para plantear más de 20 años después una solución muy parecida.
Tampoco nadie dijo que reconstruirlo sobre el actual edificio, sobre La Romareda, fuera a ser sencillo y sin problemas para practicar deporte y para lo abonados. Está claro que cualquier medida tiene sus pros y sus contra.
Como tampoco hay dudas de que gastarse 200 millones en un campo deportivo para un club privado, da miedo. Ya, son los primeros 180 millones, más los otros 15 que habrá que poner para un estadio portátil, y luego vienen las "chorreras" que irán cayendo en forma de millones sobre un presupuesto apurado.
Bomberos también tendría que decir si ese emplazamiento, en la Zona Norte del Parking de la Expo, es un lugar correcto. Aunque sea provisional.
No hay soluciones mágicas, solo conocemos la mitad de los posibles problemas que como en toda obra compleja irán saliendo a medida que se avance, y uno de los puntos que más caro nos va a cosar será tener que adaptar todo el proyecto a presiones y exigencias externas, para adaptarlo desde el inicio a unas normas europeas de competición de muy alto nivel.
Hay que recordar que este proyecto lo lleva a cabo una empresa formada al 33,3% por el Gobierno de Aragón, por el Ayuntamiento de Zaragoza y el Real Zaragoza.
Lo que nunca se logró para otros grandes proyectos muy necesarios para Zaragoza, que desde a DGA se apoyaran proyectos para la ciudad de Zaragoza, lo ha logrado el fútbol.
10.4.24
El caso Sariñena. Cosas de Aragón
Según las últimas noticias sesgadas por insuficientes, un concejal de CHA con un evidente conflicto de interés por una imputación dirigida hacia su padre, va a volcar un equipo de gobierno mediante su apoyo para que “entre”, eufemismo, el centro-derecha en la villa de Sariñena.
Frente de la Guerra Civil y en la que cuando yo empecé a trabajar y Ariste era ya funcionario del Ayuntamiento –es un caso con todos esos trienios de vino rancio- siempre gobernaba, como en Monzón, Izquierda Unida. ¿Es otro caso de la política al servicio de intereses personales o es más complejo?
Monegros, la Mancomunidad Flumen-Monegros y hoy comarca interprovincial rara, abanderó en los 90 del pasado siglo la política de desarrollo rural y dignificación de la vida en los pueblos del sur de Huesca, de tradición republicana o compuestos por colonos de los pueblos que fuimos expropiados para poner pinos que no cegaran los pantanos, con políticas que luego le compró el PSOE. Dado que buena parte de los cuadros, yo incluido, pasaron a él con Nueva Izquierda (y nos fuimos menos las cabezas pensantes, todas agarradas como lapas a los cargos).
Ese es el contexto universal del caso. García Márquez glosó Macondo como villa urbi et orge y lo ubicó en las faldas del Tairona como hemos hecho dos con Berdún, Vilas con el eje Barbastro-Ordesa y el enorme Sergio del Molino con el barrio “alemán” de Zaragoza y el Jalón medio de sus abuelos. Lo local como representación de lo complejo siempre que el tema tiene dimensión humana.
Así Sariñena adquiere, por tanto, dicho alcance universal como antecedente, por la aplicación por analogía de cómo desemboca un descontrol en una moción de censura y su relación con las exigencias de los grupos minoritarios que hacen que España no tenga presupuesto para cerrar los cuatro kilómetros entre Tiermas y Sigüés que hacen dar una vuelta de diez de vergüenza propia.
De qué es ejemplo el caso. De numerosas cuestiones que la Casa de Ganaderos de Zaragoza ya solucionó en el siglo XIII impidiendo la renovación más de cuatro años de sus justicias, determinando que el primer infante que pasara por la calle fuera quien insaculara, y no los predeterminaran los ganaderos interesados, los candidatos. Mediante un sistema en que las habas blancas menos las negras, favorables o contrarias en voto que era secreto, ponían y quitaban.
Si eso lo pudo hacer la institución a la que Zaragoza le debe su riqueza y extremadamente conservadora, que no podrán hacer partidos que se autodenominan democráticos. Y si no, que deben demostrarlo por imposición constitucional –hasta que se revise la misma, no para hacerlo con el artículo 2 y autorizar la autodeterminación, sino para eliminar los que ningún ciudadano aprecie en su vida cotidiana, porque lo que funciona es el derecho tácito por impuesto (ver los excesos de facturación eléctrica no devueltos pero dizque te lo irán haciendo en negativo con tu dinero en los siguientes recibos, como rasgo de plena constitucionalidad)-.
En todas partes cuecen habas , en la mía a calderadas. De las sementeras, las habas las primeras. Habas en flor: locos en vigor.
Pues nada, volvamos a la dimensión constitucional del caso. Su ejemplarizante mensaje, dado que CHA y ERC se precian de no padecer casos de corrupción y son puros por cátaros. Porque, como se dice en Es Radio cada mañana, “nuestros” hijos no tienen acceso a la vivienda mientras que los inmigrantes “irregulares”, pero piensan también en los aragoneses aquí nacidos de ese origen, copan las subvenciones. Jodo, no se pueden ir de casa los hijos de las familias que acumulan viviendas en alquiler.
Pero bueno… del mismo modo, caso para el reparo en un informe de un interventor, que los comerciales o gerentes teatrales cuya casi exclusiva facturación se dirige a la administración pública, y que van de liberales y quieren un Vox línea dura, “creen” que pueden hacer una reparación porque verbalmente un concejal la ha ordenado y se mueren exigiendo sus facturas porque tienen “el albarán”.
Así el caso Sariñena al menos presenta las siguientes aristas (ojo que casi coincide) tan estructurales como la presencia en la vida política generación tras generación de tantos:
1.- La perpetuación en cualquier partido político de cargos que ganan elecciones o mantienen concejales pero cuya actuación tras quemarse más allá de cuatro años recuerda a la de los jueces de las novelas de Cormac McCarthy. Como sacan concejal, esa es la atonishing expectativa, cogen fuerza orgánica y, oye, igual te organizan las candidaturas de toda una comarca.
2.- La renovación de los concejales, también en cualquier opción política, por descendientes de los anteriores. De generación en generación de las mismas familias.
Ventajas e inconvenientes: ya conocen a tu padre o madre o tu padre o madre o genérico te pone puente de plata. Hay hasta ministros del más plus Sumar que confirman la regla, cómo no Pablemos o hasta presidentas de Cortes de Aragón.
Es una metástasis por falta de renovación de oxígeno que también afecta a las asociaciones gremiales de empresarios y a los liberados sindicales. Así tenemos a gente cuya capacidad de gestionar, y se autodenominan republicanos, les viene como a Felipe VI de sus respectivos reyes o reinas o reines campechanos. No confundir con la saga de alcaldes comunistas Borbón de Mequinenza.
3.- La realidad del funcionariado en la Huesca y Españas vaciadas. La dificultad de que un médico recién escudillau quiera ser “de familia” y vivir en el medio rural pudiendo ser dermatólogo, especialista en estética o dentista. Y elegir dinero, residencia y ciudad.
Traducido en los habilitados municipales de los ayuntamientos, la crisis que origina el caso. Los numerosos municipios sin secretario ni interventor titular que tienen que tirar de “la cantera”. Muchas veces porque no quieren ni ellos que lleguen otros testigos oculares.
4.- Y la cantera en nuestro caso es un auxiliar administrativo que se habrá presuntamente cobrado “la diferencia”, habiendo pasado por la política como empleado público hasta ser, que yo recuerde, diputado provincial y siendo cabecera de lista al Congreso por su partido –y el mío como simpatizante, el citado Don Limpio-.
Por motivos obvios y abnegados, su dedicación a su pueblo y esos mantras, le ha auto asignado supongo que su Pleno un complemento dedicación especial, productividad etc. semejante a la que hubiera percibido el titular de la intervención. Teniendo experiencia, mérito pero su oposición ganada dice que no capacidad.
5.- Se están cebando en él, no será el único caso, no se le han imputado otras responsabilidades que disfrutar de un sueldo que no le corresponderá como mero y simple, allí duele, auxiliar. Pero es evidente que el Ayuntamiento de Sariñena no iba a promocionar a un empleado sin titulación, es imposible, o que es político giratorio de partido minoritario -pero, ay, sí crucial que pone y quita-.
Sénior deberá contar además con algún Decreto autonómico donde se refleje que no había otra oportunidad para el Ayuntamiento que nombrarlo a él para el delicadísimo cargo de interventor accidental –y contable máximo- por su titulación o indudable mérito y conocimiento de los expedientes y función interventora. Lo que no se sostiene siendo auxiliar administrativo, sino que probablemente el mérito le venga de su carrera política y eso no hay PSOE que se lo atragante.
Todo eso dice el caso Sariñena, quizá tengas tú uno parecido y te de igual, como vecino de Binéfar, Illueca o Ayerbe. Átate los machos y que a la política por desafección se dediquen hereditariamente los hijos de los que tienen tanto que perder. Y que el partido mire pa otro lau hasta que caigan y luego no les conozca nadie.
No creo que la moción de censura la vote Junior para respaldar el programa del PAR. Nadie es especial ni completamente ejemplarizante pero las crónicas que he leído no profundizan sobre todas estas cuestiones pendientes. De interés no particular, de interés aragonés o nunca viviremos una alternativa de política propia a la de los partidos estatales que ven Aragón como un cuarto de estar grande con molinos y sin pastores.
10.04 Luis Iribarren
9.4.24
Goya y el boceto de una Infanta, que sale a subasta
Es un óleo de 72 centímetros de altura que presenta a la infanta a media altura, un clásico apunte de retrato, y rodeando la figura hay una imprimación de tono rojo-ocre, utilizado como base e imprimación para el cuadro.
Desde el año 1952 no se había mostrado esta obra bocetada de Goya al público y fue en Venecia. Del total de 10 bocetos que Goya hizo para la obra final de La Familia de Carlos IV, cinco están en el Museo del Prado de Madrid. Esta obra se cree que se hizo en el año 1800, año en el que también se realizó el cuadro final.
8.4.24
Desiertos de Navarra y Aragón
Los paisajes esteparios y casi desérticos más próximos al centro de Europa son los del valle del Ebro.
En menos de cien kilómetros de recorrido norte a sur, en la cuenca central del río se pasa de los bosques y prados alpinos y de clima atlántico de Roncal y Salazar a masas mediterráneas de pinos y carrascas en la Navarra de las sierras medias y, más al sur, se llega a las tierras blancas de páramo, arena y hoy parcialmente en regadío de los términos de Caparroso y Valtierra.
Cuestión idéntica acontece en la provincia de Huesca en cuanto a la relación de paso presto del abrupto y frondoso Pirineo alpino, a los somontanos vestidos con bosques mediterráneos y, donde no alcanza el agua de riego, pre desierto en la comarca de Monegros.
El sureste de Bardenas (Landaluce o tierra blanca en euskera, pero que en castellano significa pardina con cerca alrededor) y en territorio aragonés, las estepas de Monegros, el Planerón de Belchite o el desierto del Bajo Aragón-Calanda contienen elementos de los paisajes mundiales torturados. Esos que reciben denominaciones de “bad lands” o tierras malas y valles de la muerte de otras latitudes como Nebraska, centro y norte de Argentina y Kazajstán, todos ellos reservas de la Humanidad de biodiversidad.
Tal es la importancia de estos planerones repletos de ramblas erosionadas con capas de galleta multicolores que se encuentran asimismo en el que se conoce como “Far West atecano” –la sierra de Armantes-, los cabezos inmediatos a la desembocadura del Jiloca, la roja óxido Rambla de Barrachina cercana a Teruel o los cabezales de Tramaced y Marcén, próximos a Monegros.
De considerarse por generaciones tierra inhóspita, únicamente apta para hacerse arroces de fardacho, la extensión interminable de acampos con refugios, corralizas o apriscos para la trashumancia de invierno, áreas sin valor e incultas por no regadas para otro uso que no fuera el ramoneo de cabras y ovejas, hoy ha pasado a valorarse y protegerse.
Nos encontramos ante joyas ecológicas por su flora y fauna propias; en peligro por falta de protección donde no se decrete la misma y se aumente la superficie de regadío. Pues la nueva vocación de estas fincas y vales propiedad de grandes ganaderos y municipios es siempre concentrarlas y reparcelarlas o que sean alquiladas para la promoción de plantas eólicas y solares.
Cada metro cuadrado de nuevo territorio civilizado puede afectar a la renovación de la avifauna de los páramos del Ebro, apreciada en toda Europa y fuente de turismo respetuoso, con usos que la esquilmen de forma importante aunque reversible. Se pone como excusa llevar juventud donde hace cien años tuvo que marchar.
Especialmente son valiosos estos paisajes, como las muelas que rodean por el sur la ciudad de Zaragoza y en el Castellar, en cuanto a hábitat de vida y nidificación de las aves de páramo como el cernícalo, el alcaraván, la ganga y los aguiluchos o cernícalos. Donde haya lagunas saladas y láminas de agua por escorrentías de invierno, abundarán las colonias de varias especies de patos, de cigüeñas e incluso grullas de paso.
En cuanto a los mamíferos y reptiles que las habitan, los páramos y saladas se constituyen en reservas de batracios y se ocupan por abundantes conejos, liebres y zorros. En el caso de las Bardenas navarras, sus vales erosionados son reducto del peculiar lagarto ocelado. Estas especies que en los Monegros oscenses de denominaron tradicionalmente como se ha recordado “fardacho” y se incorporaban a un arroz especial gelatinoso cercano al de cresta de gallo.
Por su falta de precipitaciones, estos páramos son el territorio en que reinan como especies silvícolas la sabina nigral y el tamariz en los barrancos. Donde ya no quede suelo o sea demasiado salino, encontraremos matas de arbustos esteparios, ontinas o sisallos y plantas de esparto, además de espacios desnudos carentes de vegetación.
Ante el avance implacable de la desertificación, los hábitats citados constituyen un banco de pruebas fundamental para el ensayo de semillas de frutales o de forrajes cada vez más resistentes al calor constante veraniego.
Nos encontramos ante el suelo edafológicamente más próximo al del Desierto del Neguev en Israel, profundamente estudiado desde la Universidad de Beersheva; al de las ramblas de los ouad del sur de Marruecos en que el árbol rey es el argán y a las depresiones torturadas de Yemen, donde nacieron los cultivos de lujo del café moka y todavía quedan algunos árboles de incienso.
El vino de desierto de Lanaja, la miel de Bardenas y su cordero, los melocotones de secano del desierto de Calanda son nuestros néctares bíblicos sagrados en el Valle del Ebro.
07.04 Luis Iribarren, nieto de ganadero que trashumaba hasta Landaluze
Teruel también merece una mirada
Teruel tiene estos cielos, su altura y sus primaveras hacen que las luces sean brillantes y potentes, y los contrastes duros y fuertes a veces. Teruel también merece una mirada, eso sin duda.
Por si quieres estar menos días en el Purgatorio. Zaragoza te ayuda
No siempre el Arte hace justicia con lo que intenta mostrarnos. Este grabado con más de siglo y medio a sus espaldas en una estampita de jaculatorios para la Virgen del Pilar de Zaragoza.
No, no ha salido agraciada. Se comprende que si es un grabado hecho en madera o metal, con buriles, no se le puede pedir mucho detalle. Así que nos conformamos con leer el texto quien tenga la estampita y rezar como dice para conseguir 500 días menos de Purgatorio.
Ya, lo sé, en otras estampitas dice solo 200 días de indulgencia. Cosas que sucedían pues no todas las estampitas son iguales ni tenían el mismo valor. También es verdad que simplemente te podían rezan un Ave María cuando sonaba el cántico a la Viren a las 12 y a las 20 horas. algo sencillito.