Hay ciudades que conciben su principal zona verde como un museo de esculturas al aire libre siguiendo un discurso casi museístico. No es el caso del Parque Grande José Antonio Labordeta de Zaragoza.
Jorge Marqueta Escuer.
Una bonita manera de dar luz a una zona en crecimiento de la Zaragoza que se expande por su margen izquierda.
Nota.: Fotografía de Laura Puente
La fotografía es del colaborador Luis Iribarren, en una tarde del agosto mas caluroso. Los colores le van muy bien a la temperatura, pues parece todo el infierno.
En su primera visita en 1868, ya tomó apuntes, dibujos o bocetos para lo que iban a ser sus Episodios Nacionales, y de sus dibujos podemos ver aquí un Puente de Piedra y El Pilar de Zaragoza, tal y como él lo vio en aquellos años.
Vemos en el dibujo de Pérez Galdós las arcadas tercera y cuarta del Puente de Piedra y los restos de uno de los molinos que el ayuntamiento de la ciudad arrendaba para aprovechar la fuerza del agua del Ebro. Al fondo, vemos el Pilar, y a sus laterales algunos de los palacios y casas que había en el Paseo de la Ribera de finales del siglo XIX.Estos dos trozos de un plano de Zaragoza son del año 1843, de una Zaragoza casi recién salida de su destrucción tras los Sitios de Zaragoza de 1808 y 1809.
Un mapa o croquis de la ciudad de Zaragoza, pero sobre todo de sus cercanías, para los Sitios de septiembre y octubre de 1843, mandado realizar por el ejército del Teniente General D. Manuel de la Concha, Marqués de Duero en las Guerras Carlistas.
Reflejaban los caseríos ocupados por las tropas, los puestos de vigilancia y las lineas de bloqueos en el paso de personas, los fortines que se levantaron en esos meses de Sitio, y los puentes que se utilizaban para poderse comunicar las diferentes tropas y ser suministradas de intendencia.
En el año 2000 la estrenó Labordeta. En el año 2011 se la puso para la misma situación Chesús Yuste. Y en este 2023 se la ha vuelto a poner, la misma, Jorge Pueyo, para demostrar que en Aragón tenemos memoria, y que el Hemiciclo de las Cortes es un lugar fundamental para recordar con gestos para qué se va para qué se está allí.
En Aragón somos pocos, tampoco sabemos defendernos bien, y por eso las ocasiones de poder estar en Madrid son pocas y discontinuas. En realidad son las que queremos que sean por parte de los aragoneses. No ha podido estar Teruel Existe, y ha vuelto CHA dentro de SUMAR.