Páginas
30.11.20
Alagón y su X Encuentro de Historia Contemporánea durante los miércoles de diciembre
Profesionales de la investigación histórica y la enseñanza trasmitirán sus cofnerencias de forma presencial y por el Canal de YouTube del Ayuntamiento de alagón, en dodne se tratarán spectos de nuestra historia reciente, con debates sobre la historia de nuestro país con un carácter divulgativo dirigido a todos los públicos y no solo a los profesionales de la divulgación histórica. Para asistir presencialentne es necesario inscribirse en el email: nfo@alternativamanagement.com con nombre, apellidos y número del DNI.
La jornada del miércoles 2 de diciembre comenzará a las 17.00 con la presentación a cargo de la concejala de Cultura, Turismo y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Alagón y diputada provincial, Elena García Juango. A las 17.30 tendrá lugar la conferencia del catedrático de Historia Contemporánea Ignacio Peiró, quien hablará de los intelectuales españoles, del exilio de algunos de ellos y de la relación con el régimen franquista de otros. Posteriormente, a las 18.30, la investigadora Cristina Sánchezpondrá la mirada de género con una conferencia en la que se centrará en la violencia política contra las mujeres. Por último, a las 19.30, el profesor de Historia Contemporánea Francisco Javier Ramón Solans hablará del papel jugado por la Iglesia durante la guerra civil y, más concretamente, en Zaragoza. La tarde se cerrará con un debate que tendrá lugar a las 20.30.
El miércoles 9 de diciembre comenzará la Jornada a las 17.30 con la conferencia de la profesora de Historia Contemporánea Mª Pilar Salomón, que desarrollará su charla en torno al tema de la violencia anticlerical, la guerra y la revolución. Por su parte, a las 18.30, el catedrático de Historia Contemporánea Miguel Ángel Ruiz Carnicer, examinará al detalle la violencia política durante la dictadura.
La última de las jornadas, el miércoles 16 de diciembre comenzará a las 17.30 con un cineforum en el que se proyectará el premiado documental ‘El silencio de otros’. Posteriormente, a las 19.30, se realizará un debate dirigido.
Segunda Entrega de Lugares Singulares de Aragón
Turismo de Aragón nos ha trasladado la Segunda Entrega de Rincones Singulares de Aragón para que salgamos a visitarlos incluso sin salir de la propia provincia. Un deseo que nos parece algo irregular pues algunos de estos lugares los tenemos más cerca fuera de nuestra provincia y por ello de momento prohibidos, y en cambio otros más lejanos los podemos visitar sin problema. Incluso se da la paradoja que para ir a algunos de los permitidos tienes que cruzar carreteras provinciales de otras, lo cual en teoría estaría prohibido. Pero bueno, vamos a ver qué lugares aragoneses nos indicen como "Singulares" pues de lo que no cabe duda es de que Aragón tiene una enorme capacidad turística, no siempre bien utilizada, no siempre puesta en valor.
HUESCA:
1.- El Delfín del Mascún, Barranco Mascún, Rodellar. Bierge (Comarca Somontano de Barbastro)
2. Castillo de Monzón (Comarca del Cinca Medio)
3. Real Monasterio de San Victorian El Pueyo de Aragüás (Comarca del Sobrarbe)
4. Mallos de Agüero (Comarca de Hoya de Huesca / Plana de Uesca)
5. Embalse de la Sotonera Alcalá de Gurrea / Tormos (Comarca de Hoya de Huesca / Plana de Uesca)
6. Embalse y Mallos de Vadiello Loporzano (Comarca de Hoya de Huesca / Plana de Uesca)
7. Ermita de la Virgen de la Peña Aniés. La Sotonera (Comarca de Hoya de Huesca / Plana de Uesca)
8. Puente románico de Capella (Comarca de la Ribagorza)
9. Ermitas de San Cornelio y la Cueva junto a la cascada del Chorro. Yebra de Basa.
(Comarca del Alto Gállego)
10. Ruta Orwell. Alcubierre (Comarca de los Monegros)
11. Bosque del Betato Piedrafita de Jaca / Tramacastilla de Tena. Valle de Tena. (Comarca del Alto Gállego)
12. Huevo de Morrano Bierge. Morrano (Comarca Somontano de Barbastro)
13. Colegiata de Santa María la Mayor Bolea (Comarca de Hoya de Huesca / Plana de Uesca)
14. Cueva de las Güixas, Villanúa (Comarca de la Jacetania)
15. Cascada de Orós Bajo (Comarca del Alto Gállego)
16. Centro Budista Dag Shang Kagyu, Panillo (Comarca de la Ribagorza)
17. Geoparque Sobrarbe-Pirineos (Comarca del Sobrarbe)
18. Abrigos de arte rupestre Colungo (Comarca Somontano de Barbastro)
19. Ecoparque El Juncaral Villanúa. (Comarca de la Jacetania)
20. Salto de Pozán de Vero (Comarca Somontano de Barbastro)
ZARAGOZA:
1.- Sierra de Algairén (Comarca de Valdejalón)
2.- Las Saladas de Sástago y Bujaraloz (Comarca de la Ribera Baja del Ebro y
Comarca de los Monegros)
3.- Gruta del Romeral Aldehuela de Liestos (Comarca de Campo de Daroca)
4.- Mausoleo romano de Fabara (Comarca de Bajo Aragón-Caspe / Baix Aragó-Casp)
5.- Val D’Onsella Navardún, Urriés, Issuerre, Lobera y Longás (Comarca de Cinco Villas)
6.- Laguna de Gallocanta (Comarca de Campo de Daroca)
7. Galacho de Juslibol (Comarca Central de Zaragoza)
8. Parque Natural de Muel (Comarca de Campo de Cariñena)
9. Sierra de Calcena (Comarca del Aranda)
10. Ruta cicloturista Garnacha & Bike (Comarca de Campo de Borja)
11. Iglesia sumergida del pueblo viejo de Fayón (Comarca de Bajo Aragón-Caspe / Baix
Aragó-Casp)
12. Castillo de Biel (Comarca de Cinco Villas)
13. Cascada de Calmarza (Comarca de la Comunidad de Calatayud)
14. Convento de Nuestra Señora de la Consolación. Gotor (Comarca del Aranda)
15. Museo de la mina Mequinenza (Comarca del Bajo Cinca / Baix Cinca)
16. Valle del Isuela. Tierga (Comarca del Aranda)
17. Castillo de Mesones de Isuela (Comarca del Aranda)
TERUEL:
1.- Cascada de Calicanto Tormón. (Comarca de la Comunidad de Teruel)
2. Trincheras Los Pilones Rubielos de la Cérida. (Comarca del Jiloca)
3. Museo Minero Andorra. (Comarca de Andorra-Sierra de Arcos)
4. Grutas de Cristal, Molinos. (Comarca de Maestrazgo)
5. Molino de Viento Ojos Negros. (Comarca del Jiloca)
6. Cueva en Barranco de Valdoria, Albalate del Arzobispo (Comarca del Bajo Martín)
7. Cascada del Chorredero, Las Parras de Martín (Comarca de Cuencas Mineras)
8. Centro Buñuel Calanda (Comarca de Bajo Aragón / Baix Aragón)
9. Barranco del Mortero Alacón. (Comarca de Andorra-Sierra de Arcos)
10. Los Ojos de Monreal, Monreal del Campo (Comarca del Jiloca)
11. Iglesia de Santiago el Mayor, Montalbán (Comarca de Cuencas Mineras)
12. Estrechos de Ebrón Tormón. (Comarca de la Comunidad de Teruel)
13. Cascada del Molino de San Pedro, El Vallecillo (Comarca de la Sierra de Albarracín)
14. Camino de los Pilones, Villarroya de los Pinares (Comarca del Maestrazgo)
15. La Font de la Rabosa Beceite (Comarca del Matarraña / Matarranya)
16. Yacimiento del Cabezo de Alcalá, Azaila (Comarca del Bajo Martín)
17. Mirador de Estrellas Linares de Mora (Comarca de Gúdar-Javalambre)
18. Olmo centenario. Alcalá de la Selva (Comarca Gúdar - Javalambre)
19. Pozas de El Gavilán en Manzanera, Sarrión (Comarca Gúdar - Javalambre)
20. Slowdriving Aragón, Cañada de Benatanduz (Comarca del Maestrazgo)
En Aragón seguimos lejos de las cifras de contagios de junio y julio
Aragón está venciendo la Segunda Ola del COVID19, y los datos son tan contundentes que se ven enseguida en la curva, pero… ¿y si miramos a junio y julio? Bajamos pero nos queda mucho y lo sabemos. No está tan claro saber porqué subimos tanto, por mucho que nos digamos entre todos que fue por las libertades y el ocio, las NO fiestas de los pueblos y el desbarajuste. Que sin duda actuo negativamente.
Bien, si sabemos por qué subió, sabemos qué debemos hacer para que no vuelva a subir, y de momento hay que seguir esperando para que baje a cifras similares a las de junio y julio.
29.11.20
Mapa de Aragón con los contagios del COVID
Esta mapa de Aragón es de hoy mismo y publicado por la DGA. Nos muestra los contagios del COVID que hemos tenido en todas las Zonas de Salud de Aragón. Es bueno saber al menos un poco de todo. En gris se ven las Zonas Básicas de Salud en donde ayer hubo 0 contagios. Llevamos ya algunos días en los que se observan zonas aragonesas con 0 contagios. Muchas de ellas en la última semana han tenido entre 0 y 4 contagios.
En los colores más fuertes vemos a Épila con 36 contagios y a Miralbueno con 27 contagios. En total, solo en esas zona hay 63 contagios de un total en todo Aragón de 304. Representan el 21% de ellos.
Pero siguen confinadas las tres capitales de Aragón y cuando el próximo martes se abra este confinamiento… solo será provincial.
Es curioso porque hoy desde Zaragoza no se puede salir a Épila… pero la zona con mas contagios a continuación de Épila está a su lado. Será casualidad. Pero desde Zaragoza no podemos ir a Épila, y tampoco a decenas de Comarcas en gris con cero contagios. Los unos por los otros, aunque no suena a lógico.
¿Cómo afecta a Aragón estos confinamientos tan duros durante tantos semanas? Sin duda son muy duros y negativos para nuestra economía. ¿De verdad no hay otras alternativas?
Como es bueno conocer los datos voy a dejar el mapa de Aragón y de Zaragoza ciudad con los datos de contagios desde el principio, para ver que amplias zonas de Aragón, también influido por su despoblación, ha tenido un número bajo de contagios y en cambio hay zonas muy delimitadas con un número alto. Saber los motivos tendría que haber supuesto que no se confinara por igual todas las Comarcas de Aragón. Por lógico incluso económica.
No parece lógico someter durante muchas semanas a las mismas medidas una zona de Sos del Rey Católico con 28 contagios desde marzo y a un Ejea con 1.246 contagios. Incluso por la lógica de premiar a las zonas en donde se ha ido haciendo bien o con más suerte.
Código Aragonés de Buenas Prácticas frente al desperdicio
Hay un Código Aragonés de Buena Conductas frente al desperdicio alimentario secundado y apoyado por el Gobierno de Aragón, y al que se han sumado 11 asociaciones de industrias, consumidores, empresas de distribución de alimentos, etc. Desde Ecodes a Anged, Zamas, Horeca, FAMCP, Fas, CACU, Asupar, etc.
Son 8 ideas básicas para comprometerse con una sociedad más sostenible, justa y eficiente. No es posible seguir pensando que todo es infinito y que podemos consumir y tirar cuanto queramos o creamos necesitar. hay que poner coto al despilfarro, por mucho que desde algunos espacios se nos invite constantemente a consumir cada vez más, de forma programada incluso, para mover las economías de unos pocos, sin estar atentos a que el mundo no puede permitirse tanto consumo sin control.
Roberto Camardiel. Un actor de Alagón que amaba Aragón
Hoy hace 103 años que nació en Alagón el actor Roberto Camardiel y desde su localidad lo han recordado en las redes sociales, como una buena persona, amante de la cultura, del teatro y del cine, y que nació el Día de San Saturnino, por eso se llamó Saturnino Roberto Camardiel. Su padre era jefe de máquinas de la azucarera de Alagón "Nuestra Señora de las Mercedes" que representaba entonces un eje importantísimo de trabajo y economía para la zona, tanto desde el plano industrial como agrícola.
Esa Zaragoza llena de color y arte urbano en una fachada zaragozana
Las calles zaragozanas nos pueden ofrecer a veces algunas alegrías visuales que convierten esquinas o rincones anodinos en espacios dignos y alegres, dispuestos a cambarte la forma de entender el urbanismo amable. Zaragoza sabe trabajar muy bien el Arte Urbano, aunque nos falta respetarlo y ser capaz de no escribir tonterías encima de lo que simplemente es Arte con Mayúsculas. Las ciudades se alzan sobre todo cuando logran entender qué se debe respetar y abrazar, qué debemos entre todos cuidar y conservar.
28.11.20
Una Zaragoza Escondida que sabe mostrarnos color
En esa Zaragoza así escondida a la que a veces nos gusta jugar hay rincones céntricos que nos pasan desapercibidos. Esta ventana es Zaragozana, de un barrio céntrico de la Zaragoza de siempre, y está allí, esperando a que la miremos pues a través de ella ya es poco lo que se puede mirar. Una Zaragoza Escondida que sabe gritar.
24.11.20
¿El palacio de la Lonja de Zaragoza como Museo Goya? ¿Estamos tontos?
Escucho y leo que el Ayuntamiento de Zaragoza está trabajando en convertir a Zaragoza en la Ciudad Goya lo cual es una buena idea que ya se ha intentado en otras ocasiones con fracasos absurdos de incapacidad. Ahora hay un intento nuevo que gira de momento sobre dos ejes. Convertir la Estación Delicias en Estación Goya lo cual me parece un acierto pequeñito pero nos sirve, y en convertir el palacio de La Lonja de Zaragoza en un Museo Goya, lo que indica que quien haya tenido la idea ni sabe lo que es la Lonja, ni lo que es un Museo, ni lo que tenemos en Aragón del genial Goya.
Es tremendo constatar la incapacidad para poner a Goya en su sitio, para mirar "a lo grande", para entender que Goya es mucho más que una sala de Exposiciones. Hay gestores que confunden los término y creen que es lo mismo una Sala de Exposiciones que un Museo del siglo XXI, y que cualquier pared en donde se puedan colgar cuadros se puede convertir en lo que sea, incluido un despacho.
La Lonja es maravillosa para lo que se utiliza, un espacio de gran calidad para exposiciones de gran resonancia y oportunidad, que debe cambiar su contenido cada cierto tiempo para darle agilidad y para demostrar que está viva. Tremendas y maravillosas calidades en algunos de sus muchos trabajos. Es un ejemplo en Zaragoza de otros espacios similares como en muchas otras ciudades en un lugar privilegiado.
Pero un Museo no tiene nada que ver con una maravillosa sala de exposiciones. O lo que es lo mismo. Una Sala de Exposiciones si la queremos ascender de categoría no se trata de convertirla en Museo, pues eso es degradarla. Juegan en otro concepto cultural y artístico, en otro modelo.
Tenemos en Zaragoza dos condicionantes muy importantes a la hora de encara la creación de un Museo Goya. La POCA obra de Goya y lo muy repartida que está entre diversas instituciones públicas y privadas.
Un Museo de Goya necesita trabajar (negociar mucho) en esas dos vertientes. Aunar toda la obra de Goya que se pueda… para demostrar y enseñar qué fue y sigue siendo Goya y sus escuelas posteriores, y hacer todo eso en un solo espacio expositivo, pedagógico y que levante la figura de Goya. No se trata de lograr visitantes desde Barcelona, sino desde Corea o de Tokio, desde Singapur o desde China, desde New York o desde Buenos Aires.
Un Museo de una figura artística (como las decenas de Museos dedicados a un autor y que existen repartidos por todo el mundo) cuando son temáticos deben constar de una serie de elementos mínimos que NO ENCAJAN en La Lonja por tamaño.
¿De verdad no hay nadie que sea capaz de recuperar el antiguo proyecto de Museo Goya en la Plaza de Los Sitios (otro emblema escondido) y darle una docena de vueltas?
¿De verdad seguimos sin entender que la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos es un edificio que se caerá más pronto que tarde?
¿En serio no somos capaces de convencer a Ibercaja para que preste su edificio de esa misma plaza como un elemento imprescindible, por ejemplo para los grabados?
¿Tampoco es posible hablar con el Gobierno para recuperar algún gran edificio de esa Plaza Los Sitios?
¿Y si fuéramos pensando en modernizar la parte asistencial de algunos edificios municipales como La Caridad que complementarían toda esa zona, trasladando con mas calidad esos servicios a otros espacios nuevos y bien diseñados?
La Plaza del Pilar, sin duda, merece una vuelta de limpieza y ordenación. En eso estoy de acuerdo con el proyecto. Pero no pasa por tocar La Lonja. Para por restar publicidades, por encajar el edificio de Turismo en donde ya está preparado para irse. Y pasa por dotar de servicios a todo el conjunto de la plaza, pues además de ser monumental y patrimonio de todos, nunca debemos consentir que sea un espacio muy grande de cemento frío.
Hay muchas maneras de amueblar la Plaza del Pilar y que esas formas urbanas de amueblamiento sean movibles y por eso efímeras. Igual que montamos el Belén, hay ejemplos en otras ciudades europeas (sobre todo de Centro Europa) de plazas históricas que cambian de fisonomía varias veces al año, e incluso varias veces a la semana. La Plaza del Pilar debe ser un EJE y para ello hay que dotarla de vida en su interior para que se contagie a sus muchos edificios que rodean el cemento.
22.11.20
Entre Castilla y Cataluña, Aragón es un barranco centralista
Recojo una de las primeras frases que se publicaron en Andalán en el año 1972 en su primer número, en el artículo de portada: "La hora de Aragón". Nos recordaba lo que dijo en su momento Mosén Félix Sardá y Salvany, un sacerdote bastante integrista de Sabadell, catalanista además de integrista social que firmaba sus artículos con diversos seudónimos contra el liberalismo, la masonería, el anarquismo o el protestantismo. Pero quiero recordar aquí la frase que Andalán dejó de alguien que no encaja precisamente con el espíritu que conformaba el semanario aragonés.
"Entre Castilla y Cataluña, Aragón es un barranco centralista"
En realidad este catalán tenía bastante razón hace más de un siglo de esto cuando lo dijo. Nos somos nada porque no queremos, y además miramos en exceso a nuestros vecinos desde la minusvaloración y el deseo de escapar de Aragón. ¿Escapar a dónde? ¿Dejar de ser aragonés para ser… el qué…?
Mi padre nacido en Soria y tuvo que emigrar a finales de los años 40 primero a Bilbao y luego en 1953 a Zaragoza. Nunca dejó de ser aragonés ni castellano, simplemente porque ser puede ser ambas cosas. Pero entendía perfectamente que Aragón es complicado porque no sabemos quererlo. Nos cuesta decir que somos aragoneses y eso a muchos otros españoles no les sucede.
Creemos que el Centro está en el centro, y volvemos a equivocarnos. Más si además pensamos que la única forma de "ser" es escapándose a ese Centro. Aragón debe ser importante, tanto como queramos los aragoneses. O tan poco. Depende de nosotros.
21.11.20
Bajan las Listas de Espera en el SALUD de Aragón para especialistas
Han bajado las Listas de Espera de consulta de especialista en Aragón, algo que con todas las reservas es una buen notica, más en estos tiempos de frenazo en la Sanidad Pendiente, en la Sanidad de Crónicos. Dejo los datos publicados por Heraldo de Aragón con los datos de la Consejería de Sanidad de Aragón.
20.11.20
Anuncios de la Zaragoza del otoño de 1939
En la Zaragoza de otoño de 1939, nada más acabar la llamada Guerra Civil, Zaragoza necesitaba volver a la normalidad y la publicidad es una herramienta válida para revivir empresas y servicios. Y aquí podemos ver como empresas pequeñas se publicitaban en las revistas del momento, muchas de ellas nuevas y afines al Movimiento y a un catolicismo duro, que servían para dar a conocer los comercios y servicios de entonces.
19.11.20
¿Cuántos Aragón hay en Aragón? Ni con la vacunación de la gripe estacional estamos de acuerdo
Uno de los problemas de Aragón es su baja cohesión entre territorios. No hay un Aragón sino varios, diversos incluso en algo tan simple como tomar la decisión de vacunarse o no vacunarse para la gripe en el año 2018, que es el último del que tengo datos cerrados. Puede ser que lo llevamos en la sangre, en nuestras particulares formas de entender las decisiones o puede incluso que tenga algo que ver la poca cohesión entre los que toman decisiones a nivel micro. El caso es que esto se observa en multitud de parámetros sociológicos. Así es imposible tener un Aragón unido y que reme hacia una única dirección.
Fallecidos por millón de habitantes en Aragón, desde el verano 2020
El espadillo que publica hoy Heraldo de Aragón con las personas fallecida por COVID desde el verano deja a Aragón en un muy mal puesto que nos tiene que hacer entender perfectamente las medidas que no se relajan del confinamiento en Aragón que parece eterno.
No hay nada que añadir que no sea ver los duros y tristes datos y comprender el desasosiego de quien tiene que gestionar la sociedad.
Si observamos simplemente la media de España, vemos con dureza la posición y los números de Aragón. Y Aragón somos todos nosotros.
El sector vinícola y el queso aragonés. Historia de una evolución
De la garnacha de paso áspero por boca, acidez excesiva y vendida para subir grado a los Riojas, se ha pasado en Aragón a la crianza de vinos finos complejos, balsámicos, redondos y torrefactados en dos generaciones.
Del cava insólito y excepcional de Barbastro a contar en Aragón con unas treinta posibilidades con sutiles diferencias.
La vecina Navarra, manteniéndose en seguir haciendo vino de lágrima de garnacha rosa con sabor a fresa o cerezas, no se ha movido tanto de su tradición de sangrado de la uva reina del valle del Ebro, dejando sin mermas al zumo ya rosa de garnacha.
La garnacha tinta es imperio en las denominaciones de Borja y Calatayud y cuenta con una importante presencia en Cariñena. Es una cepa que da unas uvas pequeñas y muy dulces que, lo más importante en el Ebro, resiste perfectamente tanto los embates del cierzo como el régimen irregular de lluvias, buscando el agua a increíbles profundidades como lo hacen las higueras.
Algo ácida para compensar tanta azúcar, produce excelentes vinos pasados por barrica como los que venimos disfrutando desde hace veinte años.
Su combinación con la uva shiraz es elegantísima como sucede con la murciana y alicantina variedad monastrell. Dándole la uva iraní pasada por el valle del Ródano o Australia al resultado matices minerales, un color menos violeta oscuro y un punto a ciruela pasa muy buscado por los enólogos.
Sin embargo, la segunda vid más plantada en Aragón tinta recibía el nombre de majuelo y es la que se denomina “uva cariñena” en el Priorat, Terra Alta y resto de Levante. Parece que es prima hermana de la greciano riojana y que la Corona de Aragón fue la que llevó a Cerdeña y después se extendió al resto de la actual Italia.
Plantada también en el Ródano, en esos lares se denomina carignan o carignano. Son uvas de menor presencia que la garnacha por su dificultad de vendimia y extremada acidez, que hace complicado y sutil un monovarietal pero en pequeño porcentaje resulta ideal para oscurecer y dar impresión de refrescar los vinos de garnacha y tempranillo.
Una variación semejante ha sucedido en Aragón con los quesos hacia la diversidad y calidad.
La feria del queso de Biescas de la montaña, en las ediciones pasadas no afectadas por la pandemia, ha albergado a más de veinte expositores. La vanguardia aragonesa en materia de quesos ha sobrepasado en variedad, intensidad y productos diferenciados a la bearnesa que gira, como la denominación Idiazábal, sobre la leche de oveja lacha.
De los quesos picantes de montaña de oveja, secos y duros, que los pastores llevaban en la alforja y semejantes en sabor al Roncal, del requesón y del queso de Tronchón se ha llegado hasta los de leche pasteurizada de vaca de Puente la Reina, Sobrarbe o Samper de Calanda; los magníficos de cabra de Radiquero, Tarazona o Fraga; habiéndose mantenido los de leche de oveja rasa incluso sin pasteurizar con diversidad de formas.
Con el queso de la Sierra de Albarracín y los de Guara ganando certámenes nacionales o internacionales.
La gran marca o referencia aragonesa histórica, que lo emparenta a la malvasía como vino, es el queso Tronchón del Maestrazgo turolense, de la raya con Castellón.
Este queso de oveja de piezas muy manejables de kilo, hoy se produce también con leche de cabra, tiene una forma única y característica volcánica. Sabiendo a las aromáticas de los montes de su comarca, leche y algo a avellanas. Es dulce pero conserva el amargor alcachofado que da el uso de suero vegetal de cardo.
La imagen de marca y celebridad le viene de aparecer en el Quijote con fama de queso sabroso para despertar la sed de Sancho. En una recepción en París, el Conde de Aranda lo introdujo como superior en gusto a los franceses en la corte de los últimos monarcas Borbón decapitados, a la que mandó varias cajas de anguilas de Alcañiz.
Yogures artesanos de oveja; quesos afinados en cava, con costra al vino y al tomillo; requesón, cuajadas o cremas de queso de cabra y oveja; quesos azules fragatinos; piezas curadas de vaca como helados artesanos, conforman una paleta de posibilidades al servicio de un mercado cada vez más amplio y exigente. Lo que está dando como resultado un enorme reconocimiento fuera de Aragón a tanta propuesta en que solo falta un gran queso ahumado.
El tranvía de Zaragoza ya se está muriendo. Somos tontos
Parece una buena decisión pero esconde un tremendo fallo del sistema urbano. Que Zaragoza tengo que reforzar con autobuses urbanos la Línea Única del tranvía supone aceptar que hemos diseñado muy mal el servicio, el más moderno de Transporte Público Urbano de los que tiene Zaragoza y que ahora decidimos aceptar que es incapaz de dar el servicio que necesita en plena pandemia la ciudad y no encontramos otra solución que reforzar con otra empresa y otros servicio diferente ese recorrido.
Pero lo curioso es que no se alcanzan en absoluto el número de usos que había en el estudio y con la pandemia han bajado un 43% el número de viajeros.
Pero hay que aceptar que en plena deuda del tranvía como servicio que incluso la DGA no quiere tampoco asumir su parte, FALTAN unidades del tranvía que no se van a comprar ni a fabricar y por ello hay que recurrir a poner autobuses. ¿Para qué queremos el tranvía si es incapaz de dar un servicio que no sea siempre tremendamente estático, rígido?
Y lo curioso es que esto lo escribo desde el convencimiento de que el tranvía era una buena opción que hemos tirado a la basura y que nadie ha sabido ni diseñar ni defender. Tremendo.
18.11.20
Zaragoza también investiga contra el COVID. Los aerosoles y el rastreo de los contagios
Detalles de la primera Salduie, antes de ser Zaragoza
Cuando hace unos 3.000 años los primeros zaragozanos decidieron quedarse aquí, entre nosotros (relativamente) y a orillas del Ebro, no eligieron el peor lugar sino como es lógico, el mejor. El Ebro era y es un río con muy mala leche, capaz de venir seco en algunos meses o de atacar con riadas potentes las orillas y desbordarse hasta arrasar. Así que cuando los primeros pobladores que pasaban del final de la Edad del Bronce para entrar en la Edad del Hierro quisieron quedase en Zaragoza sin saber que algún día se llamaría así, eligieron una zona un poco más alta que sus alrededores.
Todavía ahora se pueden observar esos 8 metros sobre el nivel del Ebro normal en la zona que va desde la trasera de La Seo hasta la zona trasera de la iglesia de Sani Nicolás de Bari. Entre el actual Puente de Hierro y el Puente de Piedra, junto en donde estaba el antiguo Puente de Tablas. Esa zona era de toda la actual zona de la Zaragoza céntrica, la que era ligeramente más elevada y por ello con menos problemas para ser inundada. Y sobre esta zona decidieron quedarse y empezar a formar sus viviendas.
Además tenían muy cerca la desembocadura del río Huerva que entonces se llamaría el río pequeño, lo que facilitaba recoger agua o utilizarla para regar entre sus viviendas en alto y las zonas de huertas. Con hogares circulares de unos tres a cuatro metros cuadrados de superficie casi circular en donde vivían y almacenaban sus seres particulares, comenzaron la aventura de crear una ciudad que llamaron Salduie. Posiblemente en viviendas muy similares a los castros gallegos pero sin piedra y tal vez con barro mezclado con cantos de río en sus bases, para darles consistencia, empezaron a crear un primer y primitivo urbanismo. Poco más sabemos.
Si que tenían vecinos en la zona de Juslibol, posiblemente también en la zona de El Burgo del Ebro por la actual Zaragoza la Vieja a la orilla del Ebro. Es decir, siempre a la vera del gran río que les permitía moverse, pescar, cazar cuando los animales se acercaran hasta allí, y tener agua para regar, para beber ellos y sus animales, para vivir.
Parece ser que ya tenían cabras, ovejas, algunos animales similares a los cerdos actuales y algunos bóvidos con los que se alimentaban de leche y carne y se vestían de sus lanas y pieles. Una primera Zaragoza que ya quería llamarse Salduie.
La imagen es del Castro de Coaña en Asturias, de hace unos 2.500 años más o menos.
17.11.20
Javier Reverte: Compañero de confinamiento
En la primavera de 2020, hasta que nos animaron a salir y gastar, tuve momentos de pensar que mis viajes podían haber terminado. Esa antigua Yugoslavia o partes de África pendientes, por las que viajar a mi estilo, que en edad madura supe que era parecido al de Javier Reverte menos en lo que tienen sus libros de reportaje preconcebido.
Este autor madrileño ha muerto en el paisaje de pinares que disfrutaba. Ese de la sierra norte del Sistema Ibérico: la de los puertos de Perico Delgado, los bosques al sur pero traseros a la Granja de San Ildefonso, en los que se huele a auténtico ambientador, agua inodora y a agujas en níscalo.
Sus textos me han vuelto a seducir y acompañado este año de mirada con cataratas al espacio exterior al perímetro. No sabía que en sus últimos días hasta su reciente muerte.
La pasada primavera releí sus relatos y artículos sobre África, Grecia y Centroamérica con fruición, con ansiedad de preso de pandemia. Le sustituyó en su relevo Delibes y su paisaje de caza vallisoletano, abierto y seco como el aragonés estepario.
En otoño cayó en mis manos e hice una primera lectura de su obra postrera, de precioso título: “Suite Italiana”, que contiene expresas despedidas en varios de sus capítulos.
Esa descripción de los últimos viajes en soledad, mochileros pero en hotel reservado en internet, que me esperan. Aunque siempre me quedará Urueña.
Su última mirada a Venecia la hace, qué oportuno, en compañía de Thomas Mann y su texto equívoco pero soberbio de la muerte inevitable y perseguida en tiempos de epidemia; busca a su irlandés errante Joyce y al judío estático Svevo por las calles de el frío, pero crucial en la historia europea, puerto de Trieste; vuelve sobre los pasos de Rilke y el reverso de la belleza, que es la muerte y el horror, en la costa dálmata.
Se nos vuelve aragonés en su viaje definitivo y postrero a la Sicilia griega, musulmana, aragonesa y después castellana, pero difícilmente italiana, de la mano de Lampedusa y el Gatopardo.
En esa ecuación, donde Reverte pone la Magna Grecia en Siracusa, yo me detendría en Catania para pasear con mi compañero de influencias aunque no de generación, Franco Battiato. De rareza y calidad pirandelianas.
Sí, en muchísimas páginas se despedía en un texto, mucho más que ligero, existencial.
Uno de mis compañeros de viajes nos ha dejado pero está en mis anaqueles su alma con olor a tinta. Afinando mis sentidos en el desierto de Juslibol, para cuando se pueda volver a admirar esa belleza aragonesa con marca registrada. Nuestra colección de paisajes ricos.
Javier Reverte, como antes Goethe o Pla, Néstor Luján o Labordeta y sus cabalgadas, Stefan Zweig como la África pintada por Kapuscinski, continúan el legado de asombro de León el Africano y Benjamín de Tudela.
La San Francisco de Hammett, el Mediterráneo de Chirbes o mi El Cairo de Mahfuz, denso y peligroso más que la Alejandría de Cavafis, con esa brisa de cierzo que espanta a los virus.
El anhelo de belleza y su relación con la muerte: con el final de una sociedad de bienestar garantizada con el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Estamos en una transición que arrebata la seguridad y vida anterior, es oportuno revisar la literatura destacada en el viaje de Javier Reverte en que Italia se convierte en excusa. Estamos en la pesadilla de Zweig y a más de uno le han despertado con agua helada.
Nuestro presente se empieza a parecer a lo que nos resta de nuestro pasado.
El dogo de Venecia dirigía la ciudad hasta morir pero estaba sometido a la misma legislación que el resto de sus habitantes.
Javier Reverte me ha recordado ese placer que volveré a tener un día pero que, si no, practicaré dentro de Aragón. El de largarme a un sitio en que no me conozcan y poder aparecer como un vagabundo de mí mismo. Disolverme a ser posible en ninguna parte o entre avalanchas de turismo con metrónomo.
17.11 Luis Iribarren
¿Por qué hay más contagios de COVID en Delicias que en Montecanal?
La pandemia en Zaragoza no está afectando por igual entre lo distintos barrios, en esas situaciones que no siempre entendemos bien. Por ejemplo podríamos preguntarnos también porqué está afectando mucho más en España que en Alemania, mucho más en Delicias de Zaragoza que en el ACTUR. Vamos a intentar encontrar algunos datos.
En Delicias Sur hay un 10,4% de los hogares que viven en la vivienda sino o más personas en menos de 90 metros cuadrados. En Casetas y en Delicias Norte estos números se mueven sobre el 10%. Viviendas pequeñas o medianas pero con muchas personas conviviendo, que en muchos casos son más de cinco y además en otros muchos hay más de las declaradas.
En Santa Isabel con un 2% o en Miralbueno, Garrapinillos, Artur, Romareda, Seminario, Valdespartera, Montecanal, Arcosur o María de Huerva estos números se mueven entre ese 2% y menos de un 0,4% en otro casos. Las diferencias son tremendas. El contagio interno, en los ambientes muy saturados es mucho más elevado.
Se habla además de la ventilación de los hogares como una herramienta defensiva. Es cierto. pero es mucho más sencillo ventilar en una vivienda unifamiliar de Alemania o de Montecanal que en un primer piso interior de Delicias. Hay muchas viviendas interiores donde es imposible ventilar bien pues las habitaciones dan a la misma dirección y no se forman corrientes de aire de entrada y salida.
No es el único factor, pues las personas tienen que salir a trabajar, a comprar, a la calle, a relacionarse con otras personas. Pero estos factores parecen explicar sobre un 30% de contagios de más en estas zonas por estos datos. En algunos casos suponen unos 2.500 contagiados más para los mismos tamaños de poblaciones.
Sin duda también otros factores son importantes como la educación en Salud, la educación en Limpieza personal o del hogar, la obediencia a los factores de riesgo para auto defendernos, la edad de los habitantes de los hogares, su capacidad para disfrutar de un ocio externo o interno, etc. Cuantos más datos conozcamos mejor nos podremos defender de la pandemia.
Un dato que deberíamos tener en cuenta es el contagio en los medios de transporte. Ya debería ser obligatorio que las ventanillas fueran abiertas e imposible de cerrar por los usuarios. En Madrid se está hablando de entregar en algunos barrios una mascarilla gratuita a los que bajan al Metro, pero que no usen las que llevan que por motivos económicos no pueden cambiar cada día. Hay medidas caras que resultan muy baratas.
16.11.20
El BBVA quiere comprar bancos a pares. Y termina el logotipo en A, en A de Aragón
Dicen que el BBVA ha vendido toda su división en los EEUU y va a cobrar en los próximos seis meses unos 9.700 millones de euros, que debe ser una cantidad muy alta y pesada. Tanto que solo sirve para comprar más bancos. Una vez que te los dan, que te pagan de verdad por la operación… ¿Qué puede hacer un banco con 9.700 millones de euros si no es comprar otro banco? ¿Y qué tiene que ver eso con Aragón?
Dicen que con ese dinero se podría comprar cuatro veces el Banco de Sabadell o casi 2 veces Bankia que lo está comprando ahora la CAIXA. Incluso dicen que podría comprarse cinco veces la unión de Unicaja y Liberbank o 3 veces a Bankinter. ¿No son muchas veces? ¿Y qué pinta aquí Aragón?
He visto que el logo del BBVA termina en A. Joroba, en A de Aragón. Y aquí lo dejo. Curiosidades de la vida económica.
¿Deberíamos conocer en Aragón los datos de fallecidos en las Residencias de Personas Mayores?
15.11.20
Cine en relieve, en el Cine Goya de Zaragoza durante 1953
El Cinema Goya de Zaragoza que luego se convirtió en los Cines Goya en esa manía absurda de hacer cines pequeños cuando ya crecía el tamaño de las pantallas de hogar fue un espacio cinematográfico pionero en algunos intentos por demostrar que el cine crecía y modificaba sus demostraciones hasta convertirlo en real, en un espectáculo donde se podía mostrar la auténtica realidad como si estuvieras dentro de la película.
Surgieron movimientos en relieve, con sonidos especiales, con tamaño casi imposibles, y uno de ellos estrenado en Zaragoza en los Cinema Goya fue el "Cine en Relieve" que empezó su periplo en nuestra ciudad en el verano de 1953 con la película "Buena". Era mostrar que la Tercera Dimensión ese podía mostrar en la pantalla del cine, que mostraba en dos dimensiones lo que se le proyectaba.
Contra el COVID utilizamos las mismas defensas que los prehistóricos
Tras llegar en Aragón a los 2.000 aragoneses fallecidos y reconocidos "de más" por el virus, cabe preguntarse muchos más asuntos que parecen como tapados no sabemos bien por qué. La gestión en España y en Aragón ha sido deficiente y simplemente los números cantan mucho. Como país somos el número 30 en habitantes, pero somos el número 6 en contagios totales reconocidos y el número 8 en fallecidos. Somos el cuarto país con más contagios por millón de habitantes entre los países con más de 10 millones de habitantes. Somos el tercer país con más fallecidos por COVID por millón de habitantes entre los países con más de 10 millones de habitantes solo superado por Perú y Bélgica.
Tras 10 meses del inicio de la pandemia originada en China seguimos escuchando las recomendaciones básicas y únicas de que las defensas posibles contra el COVID-19 Y antes de entrar en el UCI… es lavarse las manos, ponerse mascarillas y estar confinados en casa alejados de otras personas. No tenemos más sistemas de defensa excepto que se me olvidaba…: la suerte.
¿En este tiempo ya pasado seguimos sin poder hacer nada más que: estar confinados, sin vida social, con un trapo que no nos deje entrar y salir de la boca y la nariz el virus?
Las mismas herramientas que se utilizaban en la pandemia de la Gripe de 1918. Sistemas pasivos y viejunos que podrían haber empleado los romanos hace 2.000 años si hubieran tenido una pandemia similar.
¿Y la tecnología? ¿Y los investigadores? ¿Y ese mundo tan moderno que nos permitió hace 50 años llegar a la Luna y volver?
Podemos hablar por un aparato de bolsillo con un cuñado que está en Singapur y verle la cara en el momento. Podemos saber qué temperatura hace en San Francisco y a qué hora cierra la tienda de la esquina de una calle de Hanoi.
Pero seguimos 10 meses después sin ningún sistema de defensa que no hubieran podido utilizar los sedetanos o los arevacos en la España de hace miles de años. Ahora y eso sí, hoy visto todo en directo por televisión mientras nos explican cien veces cómo ponernos el trapo delante de la boca.
Debemos aceptar que como sociedad hemos demostrado nuestro fracaso y nuestra mentira. Estamos en los asuntos importantes de la vida y la muerte, en algunos asuntos peor que hace 2.000 años. Los ancianos se mueren solos en las Residencias o se mueren en casa sin poder acceder a un hospital.
En Aragón hay unos 1.000 pacientes de edad avanzada que están tratados hospitalariamente en sus domicilios. Ahora las mujeres que van a parir no pueden tampoco estar acompañadas por su familia. Hace 10.000 años las vecinas de choza acompañaban a la parturienta en esos momentos, para cuidarla en los dolores y en los miedos además de tener cerca al Brujo que vigilaba que todo fuera bien.
¿De verdad creemos que somos incapaces de hacerlo de otra manera, para que no se nos nota tanto nuestras incapacidades? Y si es así, si ciertamente no podeos hacerlo de otra forma… ¿no estaremos demostrando que hemos creado una sociedad de mentira y de apariencia?
¿Por qué en China han declarado menos de 90.000 contagios con 1.500.000.000 de habitantes y en España han sido casi 1.500.000 entre nuestros 47.000.000 de españoles?
¿Por qué en España tenemos de momento unos 32.000 contagios por millón de habitantes y en China 60? ¿No es excesiva la diferencia? ¿Sólo es la censura? ¿Y si vemos los datos de Vietnam con solo 13 o Japón con 910 no nos parecen también muy distintos a los de Europa? ¿Y los de Grecia con 7.000 o Alemanai con 9.400 no se distancian excesivamente de España?
14.11.20
Cómo lograr los casos por cada 100.000 personas en cada territorio. Aragón como ejemplo
Me preguntan por la forma de conseguir el número de casos en X días en un territorio determinado por cada 100.000 habitantes. Ese factor IA es el que ahora está saliendo como el punto a partir del cual se toman un tipo de medidas u otro. Vamos a aclarar este concepto.
Hay que sumar todos los contagios de la Zona que deseamos saber el Factor IA y durante el periodo que deseamos conocer. Sean 7 ó 14 días.
Esa cifra se DIVIDE entre el número de habitantes de la Zona en cuestión, sea una Comunidad, una ciudad o un barrio.
Y ese número que nos sale, con muchos decimales, se multiplica en la calculadora por 100.000. El resultado es los casos por 100.000 habitantes de esa zona en ese periodo o Factor IA.
Os pongo un ejemplo con la provincia de Huesca. Si tuvo 2.552 contagios en los últimos quince días los dividimos por los 220.461 habitantes y nos da 0,0115754 que multiplicamos por los 100.000 nos da los 1.158 casos en la provincia de Huesca por 100.000 habitantes en los 14 días o Factor IA.
Un número altísimo pues a partir de 500 Sanidad decidió hacer confinamientos perimetrales (Valencia tiene ahora 311 casos por 100.000 habitantes). Y se calcula que ESA INCIDENCIA ACUMUMULA (IA) debería ser de entre 100 y 150 para rebajar las medidas de confinamiento. A partir de un Factor IA de 200 se considera MUY ALTA, y a partir de 300 hay que hacer confinamientos locales.
E insisten en que a partir de 500 es ya muy difícil de controlar y si se sube a 1.000 IA es un dato irracional por haberlo permitido sin tomar TODAS las medidas posibles, incluido el confinamiento domiciliario estricto.
Este Factor IA es importante conocerlo no tanto en zonas amplias como también en barrios o en Zonas Básicas de Salud para tomar medidas lo mas quirúrgicas posibles. En el gráfico que os dejo (otra vez) vemos que a mitad de noviembre nos estamos moviendo en Aragón entre los 800 de las provincias de Zaragoza y Teruel y los 1.150 de Huesca. Número a la baja pero altísimos todavía. El gráfico es de eldiario.es
Bajando levemente en Aragón el número de contagios. Tendencia positiva
Todos los datos sobre el COVID son malos, pues hemos alcanzado cifras tremendas y bajar, aunque ahora se produzca levemente en Aragón, es lento y aunque parezca tendencia hay que tomarlo con calma y preocupación.
Eldiario.es publica estos datos de las tendencias de las provincias aragonesas. Son número suavemente descendentes, y no hay que bajar la tensión social para evitar repuntes.
Sobre todo nos importa la tendencia y los números sobre la media de 100.000 habitantes.
En el verano de julio 1932 nevó copiosamente en zonas de Teruel
Ayer y de forma curiosa El País hablaba de una gran nevada en Broncéales, en la zona sur de Teruel que hubo el 12 de julio de 1932. Aprovechando esa noticia he buscado y efectivamente, fue inesperada por la fecha y afectó gravemente sobre todo a los agricultores que ya habían segado el cereal y estaban en las eras esperando a trillar con el peligro de que las nieves y las fuertes aguas pudrieran el grano seco.
A los pocos días una gran riada en Zaragoza ciudad desbordó el río Gallegos anegando Zaragoza por Santa Isabel y no tanto afectando a la zona de Vadorrey y Barrio la Jota pues no existían como zonas urbanamente pobladas.
Plano de Zaragoza dividido por metros cuadrados de vivienda por personas
Si dejamos de mirar el mapa como una información sobre metros cuadrados de vivienda por persona, y lo miramos como "Zonas donde hay más o menos contagios de COVID" veremos que en casi todos los casos coinciden las mismas zonas. ¿Será casualidad o causalidad?